Inicio Colonialismo Cuando los tiradores senegaleses eran empleados como ratones de laboratorio.

Cuando los tiradores senegaleses eran empleados como ratones de laboratorio.

255
0
Imágenes del campamento del Courneau

Los tiradores senegaleses eran un cuerpo de militares pertenecientes a las tropas coloniales formado dentro del Imperio colonial francés en 1857, principal elemento de la «Fuerza Negra» o del «Ejército Negro» y disuelto a principios de la década de 1960. Aunque el reclutamiento de tiradores no se limitó a Senegal (fue en este país donde se formó en 1857 el primer regimiento de tiradores africanos), estas unidades de infantería pronto iban a designar el conjunto de soldados africanos de color negro que luchaban bajo la bandera francesa y que se diferenciaban así de las unidades del norte de África, como los tiradores argelinos.

La Historia Olvidada de los Tiradores Senegaleses: El Caso de Courneau.

En 1916, mientras cientos de soldados africanos mueren llevados por la neumonía en el insalubre campamento de Courneau, en Francia, un médico militar va a probar sobre ellos, sin experimentación animal previa, una vacuna de su propia creación. Un episodio poco conocido que tiene una resonancia particular en esta época de pandemia. Desde principios del siglo XX, los «tiradores senegaleses» fueron víctimas de experimentos salvajes, bajo la dirección del ejército y del Instituto Pasteur. Esto fue particularmente el caso en el campamento de Courneau, en La Teste-de-Buch, en Gironda, no lejos de Burdeos. Brillantemente contada en el documental Un Pensamiento de Courneau (Grand Angle Productions, 2011) por el director Serge Simon, este caso poco conocido hace eco a preguntas éticas muy actuales. Todo comienza en 1910 con la publicación del ensayo en cuatro tomos del teniente coronel Charles Mangin que celebra esta «fuerza negra» que podría compensar las deficiencias humanas del ejército francés1. Algunos años más tarde, como sabemos, la Gran Muette se apropió de la idea y reclutó de forma voluntaria o forzosa a 200.000 soldados africanos, los famosos «tiradores senegaleses», de los cuales 134.000 serían llamados a luchar en el territorio francés durante la Primera Guerra Mundial.

La Construcción de Campamentos en el Sur de Francia

Muy rápido, durante la guerra, se hizo evidente que esta «fuerza negra» acostumbrada a temperaturas tropicales temía especialmente el frío y la humedad que reinaban en Europa durante el invierno. Los militares lo sabían, un soldado agotado por la fiebre no es útil en el campo de batalla: ¡es en buena salud que se desea enviar a los hombres a la muerte! Hay varias soluciones a este problema. La más sabia sería sin duda permitir a todos los tiradores pasar el invierno en el Norte de África, en las colonias francesas más cercanas. Otra posibilidad, menos costosa, es reunirlos en campamentos ubicados en el sur de Francia, donde las temperaturas son conocidas por ser más suaves. Para esto, se construirán dos campamentos. Uno en la comuna de Fréjus, al borde del Mediterráneo, y el segundo en La Teste, no lejos de la Duna de Pilat. Elegido entre tres sitios posibles en Gironda, el Courneau es seleccionado porque ofrece tanto un suministro de agua potable -la canalización Cazaux-Arcachon- como una fácil conexión ferroviaria con Burdeos desde la estación de La Teste. Que el terreno esté ubicado cerca de un antiguo arrozal aún húmedo, incluso pantanoso en invierno, no parece preocupar a nadie. Los trabajos comienzan en marzo de 1916. En tres meses, se levanta un campamento que puede albergar a 16.000 hombres. En la parte oeste se instala el mando, así como un depósito de municiones y una tienda de subsistencias. La parte este se divide en dos: el campamento sur y sus ocho grupos de barracas que pueden albergar cada uno un batallón de 1.250 hombres, el campamento norte y sus nueve grupos de diez barracas. Se usan ampliamente las «barracas Adrian», prefabricadas de madera desmontables muy comunes durante la Primera Guerra Mundial.

«El Campamento de la Miseria»: La Trágica Historia de Courneau

El campamento es gigantesco, pero resulta totalmente inadecuado desde su apertura. En junio de 1916, 54 soldados ya habían muerto de enfermedades pulmonares y habían sido enterrados en el cementerio de Arcachon. «No fue hasta agosto de 1916 cuando se construyó el hospital del Courneau», señala Jean-Pierre Caule, un historiador aficionado que lleva investigando su localidad, La Teste-de-Buch, durante varios años. Antes, los tiradores eran tratados en los hospitales de la región. Entre las causas de esta alta mortalidad estaban estas barracas Adrian que resistían mal a las inclemencias del tiempo agravadas por la tala de árboles y un suelo constantemente empapado. Al enterarse de una situación que amenazaba con empeorar con el invierno, las autoridades reaccionaron intentando aislar mejor los edificios, drenando el terreno y cavando pozos. Pero, como recuerda Serge Simon en su documental, estos esfuerzos no eran muy eficaces. En septiembre de 1916, 230 tiradores habían muerto, la mayoría de ellos a causa de la neumonía. El campamento del Courneau, apodado localmente el «campamento de los negros», pronto se convirtió en el «campamento de la miseria». Ahora, los cuerpos ya no eran enterrados en Arcachon sino cerca del campamento, en una parcela del Natus. «Todas las fotos del campamento a las que se puede acceder hoy datan de antes de octubre de 1916», explica Jean-Pierre Caule. Después, se impuso la censura y los fotógrafos estaban prohibidos de entrar al Courneau.

La prueba de vacunación de Almroth Wright: un precedente para Kérandel

En materia de tratamiento antipneumocócico, el doctor Kérandel puede apoyarse en un precedente. Cinco años antes, en 1911, el bacteriólogo e inmunólogo británico Almroth Wright realizó pruebas de vacunación en mineros del Rand, en el sur de África. Dos años de experimentación con alrededor de 80.000 africanos dieron resultados alentadores: «una disminución del 50% de la morbilidad y mortalidad por neumonía», señala Christian Bonah. Sin embargo, Kérandel modifica la forma de producir bacterias y de hacerlas avirulentas para realizar su vacuna. Comentario de Serge Simon en Une pensée du Courneau: «Kérandel trabaja rápido, demasiado rápido». Más comprensivo, Jean-Pierre Caule explica la actitud del médico por la urgente necesidad de salvar vidas: «Frente a la alta mortalidad, no tiene el lujo de hacer pruebas en animales. Por eso opta por esta solución, tomando muchas precauciones». Solo pasan un mes antes de que el médico lance una primera serie de pruebas, entre el 14 y el 23 de octubre de 1916, en 82 enfermos senegaleses del campamento de Fréjus en tratamiento en el hospital por afecciones leves. Se informan algunos casos de fiebre, pero para Kérandel la experiencia es concluyente y la vacuna «puede usarse a dosis muy altas sin provocar ningún problema». Esto es lo que no duda en hacer, procediendo de inmediato, en noviembre, a una vacunación preventiva en 1.200 tiradores del campamento de Fréjus. No se detectan reacciones anormales, por lo que concluye que su vacuna no presenta riesgos. Resta saber si es eficaz … y sería bueno que lo fuera. El 9 de diciembre de 1916, el diputado senegalés Blaise Diagne interpela al gobierno sobre las condiciones insalubres del campamento del Courneau, donde se cuentan varias muertes cada día. De 300 en noviembre de 2016, el triste conteo pasa a más de 500 en enero de 1917 …

La responsabilidad moral del Subsecretario de Estado de Salud Milita


En el Ministerio, el Subsecretario de Estado de Salud Militar Justin Godart, quien fue forzado a enterrar el informe Blanchard para permitir que Kérandel actuara a su antojo, se enfurece cuando se entera de que este último había probado su vacuna en humanos sin ninguna experimentación animal previa. «Desde el primer informe, me sorprendió mucho ver que este médico que había preparado una vacuna por un método aún no utilizado para el neumococo había, sin mi autorización, realizado verdaderas pruebas en nativos en el campamento de Fréjus, portadores de afecciones benignas cualesquiera», escribe entonces Godart, quien, conmocionado, se remite a la Comisión Superior Consultiva de Higiene y Epidemiología Militar (CSCHEM). Esta se reúne el 27 de enero de 1917 para determinar el caso de Kérandel y decidir el curso de la situación. El médico mayor Teissier escribirá más tarde: «Se hizo evidente que el hecho de realizar experimentos en soldados negros, incluso en tiempos de guerra, y aunque no se hubiera observado ningún incidente real, excedía los límites permitidos de la experimentación». También destacará «que la responsabilidad moral del Subsecretario de Estado estaba comprometida con una cuestión que podría encontrar a la opinión pública particularmente sensible». Pero la Comisión se enfrenta a otro problema: ¿si impide que Kérandel actúe, no corre el riesgo de ser acusada de inacción mientras la enfermedad lleva cada día uno o dos tiradores?

La vacuna de Kérandel: una tragedia para los soldados de África

Sin embargo, se trata de experiencias, ya que el protocolo de Kérandel difiere radicalmente del de Almroth Wright. En Un pensamiento de Courneau, Serge Simon sostiene que 6.000 lotes de vacunas ya preparadas, producidas por el Instituto Pasteur, pudieron influir en la decisión de la comisión. Hasta el verano de 1917, Kérandel continuará sus vacunaciones experimentales en el campamento de Courneau, según las entradas y salidas de los tiradores, sin poder detener la alta mortalidad. Su tercera serie de pruebas en abril-mayo de 1917 es más limitada, probablemente involucrando a unos cincuenta tiradores, la mayoría de los cuales fueron enviados de nuevo al frente. Si la vacuna no mata, tampoco protege. En julio de 1917, después de varios informes sobre la insalubridad del campamento, se da la orden de evacuación. En menos de dos años, de los 27.000 soldados que pasaron por Courneau, más de 1.000 murieron de enfermedades, «entre 1.200 y 1.300 en la región», según Jean-Pierre Caule. 956 cuerpos descansan todavía hoy en el cementerio de Natus, 250 fueron enterrados en Arcachon y los demás entre Mont-de-Marsan y Bayona. Las investigaciones de Jean-Pierre Caule y del servicio de documentación de la Teste permitieron identificar a la gran mayoría de ellos, entre los cuales 306 malienses, 211 de Costa de Marfil, 118 guineanos, 94 burkinabés, 78 senegaleses, 69 benineses, 24 nigerianos, 11 mauritanos, etc. En Francia, de los 30.000 tiradores muertos durante la Primera Guerra Mundial, la mitad fueron asesinados por la enfermedad.

Fuentes: https://afriquexxi.info/Quand-les-tirailleurs-senegalais-servaient-de-cobayes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí