África AntiguaCuna de la HumanidadEvolución tardía de la piel blanca en Europa: evidencia...

Evolución tardía de la piel blanca en Europa: evidencia genética reciente

-

Durante décadas, la comunidad científica asumió que la despigmentación de la piel en Europa fue un proceso rápido, vinculado a la adaptación a bajos niveles de radiación ultravioleta (UV) tras la migración de Homo sapiens desde África (Jablonski & Chaplin, 2000). Sin embargo, un estudio reciente publicado como preprint en bioRxiv en 2025 por Silvia Perretti et al. ha revolucionado esta perspectiva, demostrando que la piel clara no se generalizó en Europa hasta hace aproximadamente 3.000 años, durante la Edad del Hierro (Perretti et al., 2025).

Este trabajo, basado en el análisis de 348 genomas antiguos (con edades comprendidas entre 45.000 y 1.700 años), revela una cronología mucho más tardía de lo previsto para la evolución de la pigmentación clara en el continente. Utilizando técnicas avanzadas de secuenciación de ADN antiguo y el sistema HIrisPlex-S para inferir fenotipos, el estudio identifica la presencia y frecuencia de genes clave como SLC24A5, SLC45A2, TYR, MC1R, KITLG y HERC2/OCA2, asociados a la pigmentación cutánea, ocular y capilar.

Los resultados contradicen hipótesis anteriores que situaban la despigmentación en el Paleolítico superior o Neolítico, sugiriendo en cambio una transición gradual influida por migraciones, dieta agrícola, selección sexual y deriva genética (Mathieson et al., 2015). Este artículo sintetiza los hallazgos del estudio, discute sus implicaciones evolutivas y antropológicas, y reflexiona sobre cómo estos datos modifican nuestra comprensión de la diversidad fenotípica humana en Europa.

Metodología

Muestras y cobertura temporal

El estudio analizó 348 genomas antiguos procedentes de 34 países europeos y zonas adyacentes de Asia occidental, abarcando desde el Paleolítico superior (muestra más antigua: Ust’-Ishim, ~45.000 años) hasta la Edad del Hierro (~1.700 años atrás) (Perretti et al., 2025).

Extracción y secuenciación de ADN antiguo

Se emplearon protocolos estrictos de paleogenómica para evitar contaminación. Dada la degradación del material genético, se utilizaron técnicas de enriquecimiento de captura y secuenciación de alta sensibilidad (Haak et al., 2015).

Inferencia fenotípica con HIrisPlex-S

Para superar el bajo coverage en muestras degradadas, se aplicó un modelo probabilístico basado en HIrisPlex-S, un sistema forense que predice color de piel, ojos y cabello a partir de marcadores genéticos (Walsh et al., 2017). Este método demostró mayor precisión que la imputación tradicional en genomas con cobertura <8X.

Análisis de genes de pigmentación

Se focalizó en variantes clave:

  • SLC24A5 y SLC45A2 (asociados a piel clara).
  • HERC2/OCA2 (ojos azules/verdes).
  • TYR, MC1R y KITLG (pigmentación cutánea y capilar).

Resultados

1. Paleolítico y Mesolítico: predominio de piel oscura

  • Los primeros europeos modernos (~45.000–13.000 años) tenían piel oscura, cabello oscuro y ojos oscuros, similares a poblaciones africanas (Perretti et al., 2025).
  • Ausencia de alelos despigmentantes (SLC24A5, SLC45A2) en todas las muestras paleolíticas.
  • Primeros ojos claros en el Mesolítico (~14.000–10.000 años), pero aún con piel oscura (ejemplo: cazador-recolector de Suecia, ~12.000 años, con ojos azules y piel oscura) (Allentoft et al., 2015).

2. Neolítico: introducción de alelos claros

  • Migraciones de agricultores anatolios (~8.000 años) introdujeron SLC24A5 (piel clara), pero su frecuencia seguía siendo baja (Lazaridis et al., 2014).
  • Persistencia de pigmentación oscura/intermedia en el sur de Europa.

3. Edad del Bronce: expansión de rasgos claros

  • Migraciones Yamnaya (~3.000 a.C.) difundieron KITLG (cabello rubio) y aumentaron la frecuencia de SLC45A2 (Haak et al., 2015).
  • Hacia ~4.000–3.000 años, ~50% de europeos tenían piel clara, pero con variabilidad regional (más común en el norte).

4. Edad del Hierro: predominio de piel clara

  • Hace ~3.000 años, la piel clara se volvió mayoritaria en Europa, especialmente en el norte y centro.
  • En el sur (Italia, España), persistieron frecuencias significativas de piel oscura hasta época romana.

Tabla 1. Frecuencia de genes de pigmentación en Europa

PeriodoSLC24A5 (piel clara)SLC45A2 (piel clara)HERC2/OCA2 (ojos azules)
PaleolíticoAusenteAusenteAusente
MesolíticoMuy raroEscasoPrimeras apariciones
NeolíticoIntroducidoBaja frecuenciaDisminución
Edad del BronceAlta frecuenciaEn aumentoRecuperación
Edad del HierroDominanteDominanteEstabilizado

Discusión

1. Contraste con hipótesis previas

  • Teoría clásica: La piel clara surgió rápidamente por selección natural ante bajos niveles de UV (Jablonski & Chaplin, 2000).
  • Nueva evidencia: La transición fue gradual y tardía, influida por migraciones y cambios dietéticos (Perretti et al., 2025).

2. Factores evolutivos

  • Vitamina D: La agricultura redujo su ingesta, aumentando la presión selectiva para piel clara (Jablonski, 2012).
  • Migraciones: Agricultores neolíticos y pastores Yamnaya introdujeron alelos clave.
  • Selección sexual/deriva genética: Posible influencia en ojos/cabello claros (Frost, 2006).

3. ¿Herencia neandertal?

  • Aunque algunos neandertales tenían piel clara, los europeos modernos no heredaron estos alelos de ellos (Perretti et al., 2025).

Relevancia antropológica y social

  1. La «raza blanca» es un fenómeno reciente: Los europeos fueron mayoritariamente oscuros durante ~40.000 años.
  2. Implicaciones contra el racismo: Las diferencias fenotípicas son adaptaciones recientes, no esencias biológicas antiguas.
  3. Reconstrucción histórica: Ilustraciones de europeos prehistóricos deben actualizarse (ejemplo: Cheddar Man, piel oscura y ojos azules).

Conclusiones

  • La piel clara se generalizó en Europa solo hace ~3.000 años, mucho más tarde de lo pensado.
  • Factores como migraciones, dieta y selección sexual explican su evolución.
  • Estos hallazgos refuerzan que las «razas» son constructos sociales, no categorías biológicas estáticas.

Referencias

  • Allentoft, M. E. et al. (2015). Nature, 522(7555), 167–172.
  • Haak, W. et al. (2015). Nature, 522(7555), 207–211.
  • Jablonski, N. G., & Chaplin, G. (2000). Journal of Human Evolution, 39(1), 57–106.
  • Lazaridis, I. et al. (2014). Nature, 513(7518), 409–413.
  • Mathieson, I. et al. (2015). Nature, 528(7583), 499–503.
  • Perretti, S. et al. (2025). bioRxiv. [Preprint].
  • Walsh, S. et al. (2017). Forensic Science International: Genetics, 29, 135–145.

Reflexión final: La evolución humana es un proceso dinámico. Los rasgos que hoy asociamos a identidades geográficas son el resultado de presiones adaptativas recientes, no de divisiones ancestrales. Comprender esto ayuda a desmontar mitos raciales y celebrar nuestra diversidad como producto de una historia compartida.

Últimas entradas

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como Wagadou, fue uno de los estados más poderosos de África...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV y XVI en el África Occidental, fue uno de los...

La Prehistoria de África Oriental: Descubrimientos Arqueológicos y Desarrollo Cultural

África Oriental ha sido considerada durante décadas como la cuna de la humanidad, un escenario clave para comprender los...

La Esclavitud en Tierras del Islam: Una Institución Milenaria (622-siglo XX)

La esclavitud en tierras del islam es un fenómeno histórico complejo que se extendió durante casi trece siglos, desde...

El Reino de Kush: Una Civilización Africana Olvidada

El Reino de Kush, también conocido como Koush, es una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes de África,...

El-Hadj Omar Tall: Fundador del Imperio Toucouleur (1794-1864)

El-Hadj Omar Tall es una de las figuras más destacadas de la historia religiosa y política de África Occidental...

Más populares

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV...