Categoría: Reinas y Heroinas

  • Los Agodjiés, las amazonas del reino de Dahomey

    Los Agodjiés, las amazonas del reino de Dahomey

    Los Agodjiés, estas mujeres guerreras apodadas «amazonas» por los europeos, formaron la unidad de elite del ejército del reino de Dahomey en los siglos XVIII y XIX. Las Amazonas ayudaron en gran medida a la difusión del Reino de Dahomey en el territorio actual de Benín. El Dahomey fue uno de los antiguos reinos africanos más poderosos donde quince reyes se sucedieron, pero hay muy pocas huellas de mujeres en los manuscritos reales. Sin embargo, las mujeres se destacaron en varias ocasiones, e incluso una mujer llegó a gobernar el reino. ¿Quién fue la primera amazona? Según el historiador Bienvenu Akoha, fue Tassi Hangbé, hija del rey Houégbadja, fundador del reino de Dahomey, y hermana gemela del rey Akaba.

    En 1708, tras la muerte de este último por una enfermedad, fue ella quien tomó el mando militar sin que el ejército estuviera al tanto. Fue solo al regresar de sus campañas militares cuando fue proclamada reina del Dahomey públicamente. ¿Cuál fue su impacto durante su reinado? Aunque solo gobernó tres años, Tassi Hangbé tuvo suficiente tiempo para poner de relieve a las mujeres al decidir que también ellas debían ir de caza o practicar la cría de animales, actividades hasta entonces reservadas para los hombres.

    También desarrolló la agricultura y hizo que el agua potable fuera gratuita para todos sus súbditos. ¿Cómo se distinguieron las Amazonas? Al comprender rápidamente que no se le permitiría actuar a su antojo, Tassi Hangbé se formó una guardia cercana compuesta por las mejores guerreras. Estas Amazonas, conocidas como Agoodjié en fon (es decir, el último escudo antes de llegar al rey) eran reclutadas y entrenadas desde temprana edad. Muy bien entrenadas, eran mucho más eficaces que los hombres. Durante los saqueos, eran implacables, llegando incluso a decapitar a cualquier persona que se les resistiera.

    Algunos años después de Tassi Hangbé, el rey Guezo (1818-1858) gobernó el Dahomey y pronto entendió la ventaja que tenía al tener a las Amazonas a su lado, con la legendaria Seh-Dong Hong Beh al frente. Las Amazonas le traían prisioneros, que él se encargaba de entregar a un comerciante de esclavos de Brasil, a cambio de armas de fuego, pólvora, tabaco y alcohol. Un lucrativo tráfico que permitió al reino de Dahomey consolidar su poder. ¿Qué queda de las Amazonas hoy en día? En 1882, el rey Béhanzin, preocupado por defender sus derechos comerciales, entró en guerra contra Francia.

    Las Amazonas no pudieron hacer nada contra el ejército francés, que estaba mucho mejor equipado, y tuvieron que rendirse, no sin haber sufrido enormes pérdidas. A pesar de los crímenes que pudieron haber cometido, las Amazonas siguen siendo un símbolo de la emancipación femenina. Las Amazonas del reino de Dahomey Y después de ser ignoradas durante años, aquí están siendo poco a poco reivindicadas: en Abomey, antigua capital del reino de Dahomey, Tassi Hangbé tendrá un museo en su honor. Mientras tanto, ella es celebrada por su descendencia durante ceremonias festivas mezcladas con bailes y canciones.

  • Kimpa Vita, la luchadora de la resistencia anticolonial del Congo quemada viva en la hoguera

    Kimpa Vita, la luchadora de la resistencia anticolonial del Congo quemada viva en la hoguera

    La profetisa Kimpa Vita liberó el orgullo de la identidad negra y llevó la fe emancipadora a un continente asolado por la opresión.

    Mirada esbelta, porte de santa y “ojos tan grandes” … Así describían a principios del siglo XVIII los misioneros europeos a Kimpa Vita, la gran profetisa del Kongo. Si los escritos sobre ella son tan numerosos, “es porque preocupó mucho a los colonos portugueses ya la Inquisición. Suficiente, incluso, para que queramos matarla”, dice la historiadora Catherine Coquery-Vidrovitch.

    Kimpa Vita, de nombre cristiano Doña Beatriz, utiliza la misma arma que sus enemigos: la religión. Un día, cuando apenas tenía 20 años, la joven tuvo una revelación. San Antonio, cristiano venerado por los colonos portugueses, se le aparece en una visión. Como un hermano, es negro. Le ordena encontrar a Pedro IV, el actual rey de Kongo que ha desertado del reino, y traerlo de vuelta a Mbanza Kongo, la capital (llamada São Salvador por los portugueses), para unificar el reino que sufre divisiones internas. . .

    En ese momento, el Reino de Kongo cubría un inmenso territorio en África central, que se extendía desde Angola hasta el actual Gabón, pasando por los dos Congos.

    Jesucristo no es blanco, sino negro, y la tierra santa es kongo

    La rueda gira en el siglo XVII. A medida que las plantaciones de azúcar se hicieron preeminentes en Estados Unidos, “el comercio de esclavos se intensificó drásticamente, convirtiéndose en el comercio de esclavos que conocemos. El africano se transforma en un personaje despreciable a los ojos del hombre blanco, y el negro es percibido como un simple esclavo”, prosigue el historiador.

    Los misioneros, “esos brujos” como los llama Kimpa Vita, lucran con el comercio de esclavos en las provincias. Que los fieles de Dios puedan ser también sus opresores parece impensable para la joven. “La verdad es que Jesucristo no es blanco, sino negro. Los padres de la Iglesia son africanos y Kongo es Tierra Santa”, predica entonces en los pueblos.

    Autoproclamada «enviada de Dios», fundó el culto antoinista, que llama a luchar contra la influencia portuguesa. Se le atribuyen varios milagros en las ciudades y su movimiento atrae a miles de fieles, entre ellos la mismísima esposa del rey Pedro IV. Contra el ceremonial, los fetiches o la oración, ella alega la acción y la intención: “El bautismo es inútil, Dios se queda sólo con la intención”. El poder de su aura erosiona enormemente los objetivos de los misioneros portugueses y capuchinos.

    Ante la esclavitud, el orgullo de ser negro

    “Los blancos nacieron de esteatita y los negros de una especie de higuera”, dice frente al racismo de los colonizadores. Según ella, las palabras de San Antonio pueden devolver la vida a las raíces de esta higuera. Como los inicios de la negritud, aboga por el orgullo de ser negro y el retorno a la cultura y los valores tradicionales. Kimpa Vita desea la emancipación del pueblo de Kongo.

    El peligro es aún mayor para los colonos. Los fieles de Kimpa Vita, deseosos de adquirir su independencia, también se entrenan en el arte de la guerra de guerrillas. Ante el poder del movimiento, el rey Pedro IV decide aliarse con los europeos, contra la profetisa.

    Sus compañeros de armas son arrestados y Kimpa Vita es encontrada en un país amamantando a un bebé. Un favor para sus detractores, que lo aprovechan para romper el mito de la Santísima Virgen que ella había forjado.

    Quemado vivo en la hoguera

    Juzgada como hereje y enemiga del rey, fue quemada en la hoguera el 4 de julio de 1706 por los capuchinos. Fue quemada viva a la edad de 24 años, en la localidad de Evolulu, cerca de Mbanza Kongo, con su compañero Barro y su bebé. Algunos vieron una estrella titilante en el lugar de su ejecución. Los europeos incluso la apodaron «la Juana de Arco del Kongo», ante este destino tan místico como desastroso.

    Kimpa Vita inspiró varios movimientos nacionalistas en el país y más allá de las fronteras de Kongo. Tras su muerte, el movimiento antoinista sufrió una verdadera represión y sus seguidores fueron reducidos a la esclavitud. Como semillas sembradas por los sombríos vientos de la deportación a América, esparcen la fe emancipadora que porta quien fue esperanza e inspiración para todo un continente.

  • Valerie Thomas; inventor del transmisor de ilusión que la NASA usa hasta el día de hoy.

    Valerie Thomas; inventor del transmisor de ilusión que la NASA usa hasta el día de hoy.

    Valerie Thomas es una científica que comenzó a trabajar en la NASA como analista de datos en 1964. Mientras estuvo allí, dirigió un proyecto para los sistemas de procesamiento de imágenes de la NASA y supervisó el desarrollo de «Landsat», que fue el primer satélite en enviar imágenes desde el espacio. En 1977, Thomas comenzó a investigar y experimentar con un «transmisor de ilusión», que esencialmente crearía la apariencia de una imagen 3D utilizando espejos cóncavos y rayos de luz. Lo patentó en 1980, y la NASA todavía usa su invención hasta el día de hoy.

    Valerie L. Thomas nació en febrero de 1943 en Maryland. Estaba fascinada con la tecnología cuando era una niña muy pequeña. Alrededor de los ocho años, su curiosidad acerca de cómo funcionaban las cosas la inspiró a pedir prestado un libro llamado «El primer libro del niño sobre electrónica», que se llevó a casa esperando que su padre la ayudara a asumir algunos de los proyectos. Después de todo, le gustaba jugar con radios y televisores. Pero él no pudo la ayudarle.

    Thomas asistió a una escuela secundaria para niñas que tampoco la ayudó con las prácticas que queria. En ese momento, los temas científicos no se consideraban importantes o adecuados para las mujeres, y la escuela acababa de integrarlo. Por lo tanto, nadie alentó a Thomas a tomar las clases avanzadas de matemáticas que se ofrecían en su escuela, y ella continuó viendo su aptitud tecnológica como una búsqueda más que otra cosa. Esto cambió en la universidad, cuando Thomas se matriculó en la Morgan State University como una de las dos únicas mujeres de su clase en especializarse en física.

      Era una excelente estudiante, y pronto había adquirido el conocimiento de las matemáticas que la llevó a un puesto como analista matemático / de datos para la NASA. Finalmente, Thomas se mudó dentro de la NASA y ocupó el cargo de administrar el desarrollo de los sistemas de procesamiento de imágenes de la NASA para «Landsat», el primer satélite en enviar imágenes multiespectrales para estudiar los recursos de la Tierra desde el espacio exterior.

    En 1976, vio algo en una exhibición científica que la llevaría por un camino de invención. Vio la ilusión de una bombilla incandescente que había sido desenroscada y retirada de una lámpara. Fue creado usando una segunda bombilla apuntando hacia abajo en un enchufe debajo del enchufe superior, empleando un espejo cóncavo para producir la ilusión de la bombilla encendida.

    A diferencia de los espejos planos, que producen imágenes que parecen estar dentro o detrás del espejo, los espejos cóncavos crean imágenes que parecen ser reales o frente al espejo mismo. Thomas estaba intrigado y se preguntó cómo se podría transmitir una imagen como la de otras imágenes en ese momento. Comenzó a experimentar en 1976, instalando equipos para observar la relación entre un objeto y su imagen real en relación con las posiciones de los espejos cóncavos. Pensó que si fuera posible presentar y transmitir este tipo de imágenes realistas y tridimensionales, se podrían hacer grandes mejoras en el video, e incluso en la televisión, en el futuro.

    En 1980, recibió una patente para su transmisor de ilusión, que utiliza un espejo cóncavo en el extremo de transmisión y en el extremo de recepción para producir imágenes de ilusión óptica. La NASA usa la tecnología hoy en día, y los científicos están trabajando actualmente en formas de incorporarla a las herramientas para que los cirujanos miren dentro del cuerpo humano, y posiblemente para televisores y pantallas de video algún día.

    Thomas continuó trabajando para la NASA hasta su jubilación en 1995, sirviendo en puestos como gerente de proyectos de la Red de Análisis de Física Espacial (SPAN) y más recientemente jefe asociado de la Oficina de Operaciones de Datos de Ciencia Espacial. A lo largo de su carrera, Thomas contribuyó al desarrollo de SPAN (Red de Análisis de Física Espacial para la investigación relacionada con el cometa Halley), los estudios de agujeros de ozono y una supernova.

    Ha recibido varios premios de la NASA, incluido el Premio al Mérito GSFC (Goddard Space Flight Center) y la Medalla de Igualdad de Oportunidades de la NASA. Ella continúa asesorando a estudiantes jóvenes a través de la Asociación Técnica Nacional (NTA), Ciencia, Matemática, Investigación y Tecnología Aeroespacial (S.M.A.R.T.), Inc., y el Capítulo SHADES OF BLUE DMV (Distrito de Columbia, Maryland y Virginia).

  • Cómo tres poderosas reinas negras salvaron al antiguo Egipto de los despiadados invasores Hicsos.

    Cómo tres poderosas reinas negras salvaron al antiguo Egipto de los despiadados invasores Hicsos.

    En el imperio del antiguo Egipto, hubo momentos en que agresores extranjeros invadieron el estado. Ninguno causó tantos problemas como los hicsos, cuyo nombre también significa «gobernantes de tierras extranjeras».

    Los hicsos entraron en escena durante la dinastía XIII de Egipto y fueron contenidos, pero a fines del siglo XVIII a. C., habían usurpado el poder. Eran intrusos de origen asiático que en un momento controlaban el Delta del Nilo. Su ferocidad se cobró la vida del faraón Séqénenrê Taâ a quienes asesinaron diezmando aún más al ejército egipcio.

    Los hicsos al conquistar Egipto exigieron tributo de los gobernantes del Alto Egipto en Tebas y tomaron a sus princesas como esposas. El historiador egipcio Manetho resumió mejor la barbarie de los hicsos. «[Ellos] quemaron nuestras ciudades sin piedad, arrasaron los templos de nuestros dioses y trataron a todos los nativos con una cruel hostilidad«.

    Según Manetho, que escribió más de un milenio después de su aparición, los gobernantes extranjeros conocidos como los ‘hicsos’ en griego llegaron a la escena durante la 13a dinastía de Egipto y en 1650 a. C., se habían vuelto militarmente poderosos, capturaron la antigua ciudad real de Memphis en una victoria decisiva que que debilito al Reino Medio de Egipto.

    Escribiendo en el siglo IV o III a. C., Manetho describió cómo los hicsos abrumaron a Egipto: “De repente, de las regiones del este, los invasores marcharon confiando en la victoria contra nuestra tierra. Lo agarraron fácilmente sin dar un golpe; y al vencer a los gobernantes, quemaron nuestras ciudades sin piedad, arrasaron los templos de los dioses y trataron a todos los nativos con una cruel hostilidad «.

    Afortunadamente, el antiguo Egipto en ocasiones practicaba un sistema paralelo en el que el norte o el sur alimentaban a una facción con fuerza, por lo que mientras los Hicsos controlaban el norte, una dinastía separada estaba creciendo en el sur, centrada en Tebas y guiada por poderosas reinas.

    Los hicsos comenzaron a gobernar Egipto como su dinastía 15 que ocupaba franjas del norte y centro de Egipto durante el próximo siglo. Sin embargo, en el sur, se establecieron dinastías paralelas, el 16 y el 17, formadas en parte por los gobernantes originales de esa área, que se veían a sí mismos como la continuación del poder egipcio nativo.

    La ciudad sureña de Tebas sirvió como base del desafío egipcio a los hicsos. La ciudad se encontraba a orillas del Nilo, a más de 400 millas al sur de la moderna ciudad de El Cairo. Los reyes de la dinastía XVI sobrevivieron como vasallos de los hicsos, pero la dinastía XVII comenzó a defenderse con la ayuda de tres mujeres, todas reinas de Tebas: Tetisheri, su hija Ahhotep y su nieta Ahmose Nefertari «.

    Las tres reinas ayudaron a Egipto a contraatacar a los hicsos y retomar sus ciudades en el norte alrededor de 1521 a. C. El rey hicso Apophis I gobernó el norte desde la ciudad de Avaris en el Delta del Nilo. Durante este tiempo, el faraón Séqénenrê Taâ II gobernó en las tierras del sur de Tebas. Séqénenrê Taâ II lanzó una campaña para desafiar la regla de los hicsos y fue respaldado por muchos, incluida su propia madre, la reina Tetisheri.

    Tetisheri no era de sangre real. Ella era la hija de plebeyos. Se casó con Séqénenrê Taâ I. Su esposo fue el primero en iniciar el impulso para unificar su país. Se cree que Tetisheri enviudó cuando aún era joven. Ejerció grandes poderes particularmente en asuntos militares como regente de su hijo Séqénenrê Taâ II y ejerció influencia durante el gobierno de su nieto. El antiguo Egipto permitió que el hermano y la hermana se casaran, por lo que Ahhotep y Séqénenrê Taâ II vivieron como pareja, ambos hijos de la tenaz matriarca Tetisheri.

    Ahhotep apoyó la lucha de su esposo contra la ocupación de los hicsos en el norte, sin embargo, Séqénenrê Taâ II fue asesinado en la batalla con un análisis posterior que muestra que su cráneo tenía signos de heridas de hacha en el cuello y en la frente, así como un pómulo destrozado infligido por un estrecho pómulo hoja de hacha típica de los hicsos.

    Con el duelo pospuesto, la guerra contra los hicsos continuó. El próximo rey, Kamose, tal vez un hijo de Séqénenrê Taâ y Ahhotep, continuó la rebelión contra los hicsos, pero también moriría en la batalla apenas tres años después de su gobierno.

    Ahmose sucedió a Kamose pero los historiadores creen que debe haber sido joven, por lo que su madre Ahhotep actuó como regente. Aunque la información sobre su reinado es escasa, se cree que continuó la campaña contra los hicsos que había formado una alianza con Nubia, tanto en el norte como en el sur. Ahhotep y Ahmose Tuve que enfrentar a dos agresores. Se encontraron honores militares entre sus bienes funerarios. Una gran estela en el templo de Karnak también describe la importancia de la reina Ahhotep.

    “Ella gobierna a un gran número de personas y cuida a Egipto sabiamente; ella ha atendido a su ejército; ella lo ha cuidado; ella ha obligado a sus enemigos a irse y se ha unido a los disidentes; ella ha pacificado el Alto y Bajo Egipto e hizo que los rebeldes se sometieran «.

    Ayudando a su hijo, “Ahmose pudo completar las campañas iniciadas por su madre y otros antes que ella. Alrededor de 1521 a.C., capturó Memphis y la fortaleza de los hicsos de Avaris. Con Ahhotep manteniendo el control en Tebas, Ahmose tomó territorios ricos en oro en Nubia al sur, y luego regresó al norte para expulsar a los hicsos de la frontera egipcia, más allá del Sinaí. Después de un siglo de agitación, el primer rey de la dinastía XVIII gobernó, por fin, sobre un Egipto reunificado «.

    Siguiendo la tradición, Ahmose tomó a su hermana como esposa. Al igual que las matriarcas que la precedieron, la reina Ahmose Nefertari se distinguió bien al haber presenciado las campañas contra los hicsos y el costo que su familia tuvo que soportar. Ahmose Nefertari también ayudó a solidificar la reunificación de Egipto durante el reinado de su hijo Amenhotep I. Ahmose Nefertari recibió el título de «Esposa del Dios», que reflejaba su posición privilegiada entre los sacerdotes del dios Amón en Tebas.

    También participó notablemente en la monitorizando y supervisión de la construcción. Su nombre está en textos que registran la apertura de minas y canteras, cuya riqueza respaldaría los logros de la dinastía XVIII. Junto con su hijo Amenhotep I, fue considerada tradicionalmente como los mecenas de lo que hoy se conoce como Deir el Medina, el pueblo para artesanos que trabajan en la construcción de tumbas reales en el Valle de los Reyes.

    Fuentes. https://face2faceafrica.com/article/how-three-powerful-queens-of-thebes-saved-ancient-egypt-from-near-collapse-in-the-hands-of-the-ruthless-and-cruel-hyksos-invaders

  • Nandi la reina Zulu: Una mujer de gran estima

    Nandi la reina Zulu: Una mujer de gran estima

    Estamos en el siglo XVIII en esa parte de África llamada «Zululand», que se encuentra hoy en Sudáfrica. Todo empieza cuando el príncipe de los zulúes, Senzangakona, conoce a Nandi Bhebhe, hija del fallecido jefe de la tribu de Elengani. El príncipe intentará  seducir a la joven huérfana desde el mismo día en que se conocieron. La joven es de hecho conocida por tener una alta autoestima de ella misma y aparte de esto Nandi es  también una de las jóvenes más bellas en la región.

    Este es un reto que Senzangakona, Príncipe de los Zulúes, decide afrontar cuando finalmente se encuentra con la persona de la que todo el mundo habla. La joven, que venía de sacar agua en el río, fingió no haber visto ni oído al príncipe de aspecto guerrero de  impresionante estatura y rostro que derretiría a cualquier mujer de la región.

    Después que éste último pronunciara en varias ocasiones su nombre, Nandi se dignó por fin a levantar la cabeza hacia el audaz príncipe con mirada interrogadora. Ella sabía quién era él pero debía obligarle a presentarse como cualquier desconocido que se atreviera, por una razón u otra, a perturbar sus actividades diarias.

    Senzangakona se presenta como el príncipe de los Zulúes, y le hace saber la atracción que siente por ella. Pero Nandi le hace comprender que no está en absoluto impresionada por su rango y no tiene tiempo para un placer fugaz. El príncipe le promete una relación seria y que daría lugar a una relación conyugal. Por esta razón, Nandi se entrega.

    Sin embargo, cuando Nandi queda rápidamente embarazada, los ancianos y asesores de Senzangakona le explican la gravedad de la situación que se presenta. Él mostraba todos los signos de un hombre locamente enamorado y era incuestionable que pensaba tomarla como tercera esposa! Aunque las dos primeras esposas no le habían dado hijos todavía, el hijo que se estaba engendrando en el seno de Nandi no era más que un bastardo, pues fue concebido fuera del matrimonio. Para un príncipe, casarse con una mujer embarazada no sólo era inaceptable sino  una violación grave de las costumbres Zulúes.
    Obligado a someterse a las tradiciones de su tribu, y alentado al mismo tiempo por la noticia del embarazo de una de sus esposas, Senzangakona corta todos los lazos con Nandi, la abandona a hacerse cargo sola con su embarazo. En la tribu Elengani, ella se convierte en un tema de vergüenza y confusión.

    Será una sacerdotisa la que recoja a Nandi y le haga entender que el embarazo no es un desastre, pero que el niño que lleva en su seno es el que una gran profecía anunciaba desde la antigüedad. Una profecía según la cual nacería un gran líder de la tribu de los zulúes y revolucionaría  toda la parte sur del continente africano… La sacerdotisa le hará entender que el orgullo que se le atribuye es finalmente legítimo porque ella se convertirá en una gran reina, y el hijo que lleva en un gran rey. Nandi se aferrará desde aquel momento y hasta el resto de su vida a esas proféticas palabras.

    Senzangakona cansado de los rumores que circulaban de él sobre un hijo ilegítimo y una mujer abandonada, finalmente cambia de opinión y decide casarse con Nandi. Y decide acogerla  a ella y a su hijo Shaka en su kraal. Nandi acepta casarse con el líder y convertirse en su tercera esposa con algo nunca hecho antes: durante la ceremonia de matrimonio, es ella misma, la futura esposa, la que negocia delante del esposo la cuantía de la dote y el precio del rescate del hijo ilegítimo.

    Toda la tribu Zulu se sorprendió de la audacia y el coraje de esa mujer que sabía perfectamente quién era  ella y quién era su hijo.  Senzangakona, algo humillado delante de todo su clan por esta mujer descarada y orgullosa de sí misma, aquella que unos meses antes había seducido en el río, se venderá sosteniendo orgullosamente al niño en sus brazos.
    El lugar de Nandi como tercera esposa del jefe no iba a ser fácil. Tendría un segundo hijo, una niña. Pero Senzangakona nunca olvidó la humillación que le hizo Nandi durante la ceremonia de la boda. Y manifestará este resentimiento por los actos de humillación hacia Nandi ante toda la tribu en las grandes ceremonias, para el deleite de las otras mujeres que la odiaban. Humilla a Nandi especialmente durante la ceremonia de la boda de su cuarta esposa. Él le pidió agua y la obligó a llevar la calabaza a sus labios para luego empujarla  fuerte haciendo que se cayera al suelo. Chaka , su hijo, de tan sólo seis años , se enfrentó a su padre y lo amenazó de muerte si se atrevía a atacar a su madre. Senzangakona le dijo a Chaka que estaba también orgulloso de que su madre no tuviera ningún afecto particular por el niño.

    Finalmente Nandi decide huir con los niños y regresar a su tribu, en Elengani . Pero la acogida no es especialmente calurosa, el jefe de la tribu se siente obligado a recoger a esta joven que había sido motivo de vergüenza y ahora además había abandonado a su esposo, con dos hijos y su madre. El escenario de insultos, golpes bajos , burlas que se han conocido en la corte Zulú fueron espectaculares . Nandi es tratada igual que una traidora, una mujer cuyo orgullo se convirtió finalmente en el hazmerreír de todo el clan. Chaka, el niño nacido fuera del matrimonio, es rechazado por otros adolescentes del clan. Pero Chaka mantiene este lado protector vis – à -vis de su madre y no dudará en golpear violentamente a cualquier persona que se atreva con él.

    Un día Chaka es golpeado casi hasta la muerte por los jóvenes de la tribu. Para Nandi fue la gota que colmó el vaso. Y una vez más, decide coger a sus hijos y a su madre e irse. El viaje será largo y doloroso, su madre ya de edad, muere durante el camino y ella misma la enterrará.

    Nandi y sus hijos serán recogidos por Dingiswayo , jefe de la tribu de Mthetwa , que anteriormente ya había querido casarse con Nandi. El amor que sentía por Nandi aún no se había apagado y sin vacilar, abrió los brazos a esta mujer de rasgos desvanecidos, cara agotada por el viaje, acompañada de dos jóvenes cuyos ojos y labios revelaban el hambre y la sed.  Y la orgullosa y pretenciosa Nandi se rebajó nuevamente para honrar a sus hijos.

    Dingiswayo cuidará de Nandi y sus hijos como si fueran suyos. Le restaurará su belleza y por primera  vez, Nandi se siente cómoda en un lugar. Dingiswayo finalmente se dio cuenta del carácter valiente y las notables capacidades de guerrero de Chaka. Entrena al joven en su ejército y pronto la fama de Chaka se escuchará en todas partes. Su reputación llega a oídos de su padre, Senzangakona . ¿Por qué un extranjero debía beneficiarse del coraje y capacidad guerrera de su propio hijo? Es entonces cuando decide ir él mismo a recuperar a su hijo a casa de Dingiswayo . Aunque Senzangakona sólo desea recuperar al joven pero no a su madre.

    Chaka acepta la vuelta, pero con una idea estratégica en su mente: aprender  lo máximo sobre la operativa del ejército Zulú.

    Después de unirse al ejército Zulú y demostrar  de lo que era capaz,  su padre le confía la dirección del mismo. Chaka acepta incuestionablemente, y le dice que sólo a causa del sufrimiento y la humillación que Senzangakona hizo soportar a su madre, estaba forzado a hacerle además de jefe del ejército también jefe de los Zulúes. Y dejó así a su padre con cara llena de asombro ante la insolencia de un hijo que le anunciaba tan francamente un inminente golpe de estado para vengar a su madre.

    Y esto es lo que hará cuando, a la muerte de su padre, Chaka se entera de que su hermano había tomado el relevo al convertirse en rey de los Zulúes. Entonces creó su propio ejército y después de una extraordinaria batalla contra el ejército de los Zulúes, Chaka mató a su hermano ,  convirtiéndose así en el rey de los Zulúes. Toda la tribu Zulú se inclinó ante este nuevo valiente y poderoso rey y con ellos, las mujeres llenas de odio de su difunto padre, las que una vez habían hecho la vida tan difícil a su madre. Y decide dar el título de Reina Madre a Nandi, ante el cual toda la tribu Zulú se inclinará.

    El retrato de Nandi es el de una mujer segura, decidida y valiente. Se suele decir que detrás de cada hombre fuerte hay una mujer fuerte y de hecho, detrás del  gran y famoso Shaka Zulu, estaba su madre, la reina Nandi. Chaka había aprendido de su madre el respeto a la mujer, y cuando comenzó su reinado también estableció un gobierno compuesto estrictamente por mujeres  que a menudo lucharon en las filas de su ejército. Esta mujer fue capaz de criar a su hijo como un ganador, le instauró el orgullo propio y constantemente le recordaba las palabras de la profecía. Esas mismas palabras que Nandi se repetía día y noche y se tranquilizaba diciéndose: «Mi hijo va a ser un gran rey. «

    Hoy en día en Sudáfrica el nombre Nandi significa «mujer de gran estima.»

  • La historia desconocida de Makeda, la reina de Saba y el rey Salomón

    La historia desconocida de Makeda, la reina de Saba y el rey Salomón

    La Reino de Saba es menciona en los relatos bíblicos, coránicos y hebreos como una soberana que ha reinado en el Reino de Saba, que se extiende desde Yemen hasta el norte de Etiopía y Eritrea.

    En la antigüedad, las mujeres negras eran famosas por ser muy hermosas y por tener una personalidad fuerte. Este fue el caso de reinos de Etiopía como Nubia, Kush, Axum y Sheba. Etiopía había sido liderada por un linaje de reinas que deberían ser vírgenes, incluyendo Makeda, la reina de Saba.

    Según la Biblia, el rey Salomón de Israel, que había decidido construir un enorme templo, había enviado mensajeros a varios países extranjeros, incluida Etiopía. A su llegada a este país poblado de negros, el rey Salomón había sido sorprendido por la belleza de las mujeres negras, hasta ahora desconocidas para él.

    Conoció a Tamrin, uno de los sujetos y comerciante de la reina Makeda, con quien decidió comerciar. Trajo a Tamrin a Israel y quedó impresionado por el rey Salomón y su joven nación. Permaneció marcado por la sabiduría y la compasión que Salomón tenía por su pueblo y, a su regreso, no dejará de contar su viaje a la reina Makeda. La soberana fue invadida por el deseo de visitar al rey Salomón y su país, ella quería ver todo lo que Tamrin le había dicho con sus propios ojos.

    La reina de Saba visita el rey Salomon

    Se informó a Salomón antes de la llegada de la reina, e incluso antes de su llegada, había pedido que se construyera un apartamento especial en el país. Como ella había prometido, la reina vino a visitar a Salomón, cargada de regalos: oro, piedras preciosas, especias, etc. El rey y su gente estaban deslumbrados por esta mujer alta y negra con sus rasgos fino y majestuoso, tanto que Salomón, que ansiaba los deseos más salvajes para Makeda, quería satisfacer todos sus deseos. A su llegada, a Makeda se le ofreció la mejor comida y la ropa más hermosa, lo cual no le disgustó porque ella tenía la costumbre de cambiarse varias veces al día.

    El rey Salomón, finalmente lleno de deseo para la reina etíope, incluso había instalado un trono cerca del suyo. Y aunque Salomón tenía un harén de más de 700 esposas y concubinas, sólo tenía ojos para esta joven virgen negra.

    Salomón imaginó tener un hijo con Makeda, un hijo para asegurar su majestuoso linaje africano. Y cuando la reina Makeda, seis meses después, anunció que quería regresar a Etiopía, comenzó a elaborar el plan extraordinario.

    Solomon organizó por primera vez una suntuosa cena de despedida para la soberana, una recepción durante la cual le ofreció platos y bebidas compuestos de pociones para dormir. Y como la cena terminó muy tarde, el rey invitó a la reina Makeda a pasar la noche en el palacio. Ella aceptó después de que acordaron que dormirían en camas separadas y que el rey no buscaría beneficiarse de ella.

    El rey juró honrar su castidad, pero con la única condición de que no llevara nada de su palacio. ¡Makeda se sintió indignada por el chantaje y le dijo a Salomón que no era una ladrona! Ella prometió no llevarse nada. Poco después de separarse, la reina tenía sed. Encontró un frasco de agua en la enorme sala del palacio y comenzó a beber. Salomón la sorprendió y le dijo: «Has roto tu juramento de que no tomarías nada en mi palacio». Makeda protestó porque, según ella, la promesa no cubría algo tan natural e intangible como el agua.

    Pero Salomón le dijo que no había nada en el mundo más importante y vital que el agua, porque sin ella no habría vida. Makeda admitió a regañadientes que el rey tenía razón y se disculpó con él. Liberado de su promesa, Salomón dejó que ella calmará su sed e hizo lo mismo al pasar la noche con ella y tomarla de inmediato como mujer. Al día siguiente, antes de salir de Israel, el rey le puso un anillo en la mano y dile: «Si tienes un hijo, dale esto y envíamelo».

    Después de regresar a Saba, la reina Makeda se dio cuenta de que estaba embarazada. Ella tuvo un hijo, a quien llamó «Hijo del sabio», y se crió como príncipe, el único heredero del trono. Como adulto, el joven quería visitar a su padre y la reina le prepara para su viaje, y esta vez, dirigida por Tamrin. Ella le envió un mensaje a Salomón para que unge a su hijo como rey de Etiopía. Solo los varones que descienden de sus hijos deben reinar sobre Saba.

    Salomón y los judíos se regocijaron con la llegada del joven príncipe a Israel. El rey lo ungió como lo había pedido la reina. El rey cambió el nombre de su hijo a Menelik, lo que significaba «lo hermoso que es». Aunque Salomón tenía muchas esposas, solo una tenía un hijo, Roboam, un niño de siete años. Así que el rey le rogó a Menelik que se quedara, pero el joven príncipe no quería hacerlo. Así que Salomón llamó a sus jefes y nobles para decirles que estaba enviando a su hijo mayor a Etiopía, a quien quería que acompañaran para que se convirtieran en sus consejeros y gobernantes, lo cual aceptaron.

    Menelik le pidió a su padre una reliquia del Arca de la Alianza y lo llevó con él a Saba. Sin embargo, los hijos de los concejales vieron este regalo y su salida del reino con mal ojo. Enojados por tener que abandonar su reino y el arca para acompañar a Menelik, robaron el verdadero y lo trajeron de regreso a Etiopía. Desearon por este gesto crear un incidente diplomático, pero el rey; a quien reportaron su pequeño proyecto los detuvo antes..

    Menelik regresó a Saba y, según la tradición, reinó con sabiduría. Su famoso linaje continuó existiendo hasta el siglo XX y aún se encuentra en la actualidad a través de las siglas de Etiopía, «conquista del león de Judá», descendientes directos del rey Salomón y la reina de Saba.

    Fuentes:

  • Rebelión de Anlu: La protesta anticolonial de las Mujeres Kom (Camerún)

    Rebelión de Anlu: La protesta anticolonial de las Mujeres Kom (Camerún)

    La contribución de las mujeres en los campos de hierba del oeste de Bamenda en Camerún a la lucha por la liberación del gobierno colonial se manifestó en muchas formas diversas, incluyendo movilización de masas, peticiones, boicots y participación en actos abiertamente hostiles.

    La revuelta de las mujeres en esta región fue bien pensada y sus actividades en los diferentes fondos se sincronizaron cuidadosamente. Esta organización también fue el resultado de un uso autoritario y amenazador de los símbolos que asustaron a las instituciones de los hombres como kuiifuai o kwifoyn, que apoyaron directa o tácitamente la subyugación colonial de las mujeres.

    Fueron forzados a la laxitud, y el resultado fue la soberanía de los Camerones del sur británicos a través de la reunificación con la República de Camerún el 1 de octubre de 1961, con el territorio rebautizado como el estado de Camerún del Oeste.

    El 4 de julio de 1958, comenzó una dramática serie de eventos en Njinikom, una aldea en el antiguo reino de Kom, ubicada en lo que los antropólogos llaman Bamenda Grassfields, ahora parte de la Provincia Noroeste de Camerún. Indignada por los rumores de que la tierra de Kom va ser vendida a los ibos nigerianos, y descontenta con una nueva ley que exige la agricultura de contorno, las mujeres de Njinikom utilizaron el anlu, una organización de siglos de antigüedad, para mostrar su descontento.

    Por la mañana, se reunieron en el cuartel del cuartel, donde se reunía el consejo de la aldea tradicional y donde Chia K. Bartholomew, miembro del consejo y maestra local, ya había transmitido el mensaje de la Autoridad de que la ley de agricultura de contorno sera puesto en marcha. Pero antes de que los miembros del consejo salieran de la reunión, los líderes del anlu comenzaron a manifestarse con un grito de advertencia que atemoriza a los corazones de quienes lo escuchan. La gente corría desde todas las direcciones, para ver a las mujeres que habían empezado a cantar y a bailar a bailar como locas.

    Llevaban ramas de árboles recién cortadas, sus caras estaban cubiertas con hojas o trapos rasgados, y cantaban una canción amenazadora para expresar tristeza y enojo por la explotación desenfrenada de sus recursos, para expresar el desencanto con los colaboradores locales de la administración colonial y para presionar por la liberación de su territorio de la dominación extranjera. Una de esas canciones fue:

    Ndonyam colabora con extranjeros para evitar que las personas usen los recursos que Dios les dio en el bosque. Incluso ha colaborado con la administración británica para vender las tierras de la gente para que sus hijos sufran cuando crezcan. Oramos para que muera una mala muerte.

    El canto continuó hasta que su objetivo principal el represente de la administración colonial, C. K. Bartholomew, salió de la reunión y comenzó a correr. Las mujeres corrieron tras él, gritando epítetos y arrojando piedras. El señor Bartholomew buscó refugio en la casa del Reverendo, y el sacerdote lo llevó rápidamente a la letrina donde lo encerró para protegerlo del Anlu. El aullido y los cantos continuaron durante mucho tiempo, luego todo quedó en silencio y Bartholomew pensó que era seguro salir, irse a casa.

    Pero a las cinco de la tarde. El Anlu llegó a la casa de Bartholomew con un aspecto aún más espantoso: algunas de las mujeres estaban envueltas en trapos y hojas, otras en pantalones de hombre y viejos gorros sucios. Todos cantaban y cantaban, gritaban obscenidades, orinaban y defecaban en todo el patio, e incluso atacaban el techo de zinc de la casa con bastones de bambú.

    Un hombre describió el Anlu, «Ninguna persona se ve humana en esa multitud salvaje, ni sus acciones sugieren pensamientos sanos. Las partes vulgares del cuerpo se exhiben a medida que el canto se eleva con una profundidad extraña …»

    Este día aterrador fue solo el comienzo.

    A las mujeres de Njinikom pronto se unieron a mujeres de todo Kom, de otras aldeas como Belo y Fundong, de distritos periféricos, e incluso de grupos étnicos vecinos. como Babanki y Mmen.

    El Anlu en su forma tradicional era momentáneo, apareciendo solo como «lu» (en adelante lu) para una persona y luego desaparecía después de que la persona se había arrepentido. El verbo itangikom, se lu, significa dejar, separar o aislar, y el aislamiento es el significado operativo en este contexto: El anlu aisla o aisló a sus víctimas del resto de la comunidad.

    En su forma política y moderna, el anlu se transformó en una fuerza activa y continua, y en lugar de desaparecer cuando los delincuentes fueron castigados, el anlu «político», continuó funcionando durante más de tres años, eventualmente ganando sus fines y, mientras tanto, causando muchas perturbaciones en el reino en su conjunto.

    En el curso de su «reinado del terror» de tres años, el anlu exigió el cierre de los mercados y las escuelas, desafió a las autoridades tradicionales y coloniales, y puso esposos contra esposas, miembro de iglesia contra miembro de iglesia, hermano contra hermano.

    La asistencia a la escuela se redujo tanto como 50-70 por ciento. El Anlu también interfirió en los importantes rituales de la muerte,  en las organizaciones tradicionales masculinas, com el mukum y el kwifayn, y las mujeres se burlaron del Fan, el gobernante semi-divino (en adelante, Fon), llamándolo por su nombre e ignorando sus órdenes. El fon es el líder supremo en varias sociedades tradicionales en el noroeste, suroeste y oeste de Camerún, incluyendo Bali, Tikar, Bamileke y Bamoun Grassfields2. Tiene autoridad territorial, civil y militar.

    Cuando se quemó el palacio en Laikom, el anlu prohibió que la gente fuera y lo reconstruye. Establecieron obstáculos y los miembros del Anlu se negaron a permitir que pasaran los que se oponían a ellas; se comportaron escandalosamente, rompiendo bicicletas y cámaras, y acariciando las nalgas de los hombres mientras se dirigían a ellos en los términos más crudos. Cuando terminó, KNO (el partido pro-Nigeria), el partido gobernante en 1958, fue derrotado en la víspera de la independencia por KNDP (el pro-Camerún).

    A través de su revuelta, las mujeres Kom demostraron que estaban más organizadas de lo que se había pensado y que su liderazgo se basaba en el apoyo y la coordinación de las bases. Posteriormente a estas actividades, las mujeres en Camerún desempeñaron un papel activo en la lucha por la independencia, así como en la unificación de su país.

    [1] Tadesse, Z. (2002). In search of gender justice: Lessons from the past in unravelling the “new” in NEPAD. Paper presented at the African Scholars’ Forum Meeting. Nairobi, Kenya.

    [2] KamKah, H. (2011). Women’s resistance Cameroon’s Western Grassfields: The power of symbols, organization, and leadership,1957-1961. African Studies Quarterly, 12(3), 67-91.

    [4] Dahbany-Miraglia, D. (2003). Feminists born, feminists bredWomen and Language26(1).

    [5] Shankin, E. (1990). Anlu remembered: The Kom women’s rebellion of 1958–61. Dialectical Anthropology15 (2-3), 159-180.

  • Acceden a una tumba meroítica por primera vez en casi 100 años

    Acceden a una tumba meroítica por primera vez en casi 100 años

    La reapertura se ha efectuado en la tumba de la reina Khennuwa, construida a comienzos del siglo IV a.C. y situada a unos seis metros por debajo de su pirámide.

    Tumba subterránea de la reina Khennuwa en Meroe.
    Tumba subterránea de la reina Khennuwa en Meroe.

    Las cámaras funerarias de una pirámide real de Meroe se han abierto por primera vez en casi cien años para realizar investigaciones arqueológicas, según informa el Instituto Arqueológico Alemán en un comunicado. La reapertura se ha efectuado en la tumba de la reina Khennuwa, construida a comienzos del siglo IV a.C. y situada a unos seis metros por debajo de su pirámide, en el desierto sudanés. El arqueólogo norteamericano George Andrew Reisner, del Museo de Bellas Artes de Boston, excavó la tumba en 1922. Desde entonces nadie había accedido a su interior, decorado con hermosas pinturas y jeroglíficos.

    Las pirámides de Sudán superan en número a las de Egipto, aunque son más pequeñas y su estado es ruinoso. Fueron erigidas por los antiguos reyes nubios, los «faraones negros«, quienes en el siglo VIII a.C. destronaron a sus homólogos egipcios y fundaron la dinastía XXV. Finalmente fueron expulsados a Nubia, su región de origen, donde se hicieron enterrar según la costumbre egipcia. La pirámide de Khennuwa es una de las primeras que se construyó en las necrópolis reales, localizadas a unos kilómetros al este de Meroe, la capital del reino.

    La reapertura de la tumba de Khennuwa forma parte de un programa de investigación y conservación de la Misión Catarí para las Pirámides de Sudán, dirigido por el jeque Hassan bin Mohammed bin Ali Al Thani. Dicho programa, en el que también colabora el Instituto Arqueológico Alemán, se basa en la conservación e investigación de más de cien pirámides meroíticas por parte de un equipo internacional de expertos. Algunas de las pirámides podrían abrirse al público en un futuro próximo.

    http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/acceden-a-una-tumba-meroitica-por-primera-vez-en-casi-100-anos_10170/1

  • Reinas y heroinas: La Reina Nanny de los cimarrones de Jamaica

    Reinas y heroinas: La Reina Nanny de los cimarrones de Jamaica

    Como consecuencia de la resistencia en los asentamientos cimarrones, Jaimaica nunca pudo ser totalmente colonizada por los británicos. Una de las dirigentes de la lucha fue la Reina Nanny, más que una heroína, un personaje legendario y un símbolo nacional jamaicano. La mayor parte de lo que se conoce sobre su biografía procede de fuentes orales, transmitidas durante 300 años a través de generaciones.

    Image processed by CodeCarvings Piczard ### FREE Community Edition ### on 2014-01-09 16:50:17Z | http://piczard.com | http://codecarvings.com
    Nanny nació en la tribu de los Ashanti, en el actual territorio de Ghana en 1686. Cuando era una niña los negreros la trasladaron a Jamaica y fue vendida como esclava en Saint Thomas Parish, una región próxima a Port Royal donde los esclavos trabajaban las plantaciones de caña de azúcar.

    Sus hermanos Accompong, Cudjoe, Johnny y Quao pertenecían al mismo amo y se fugaron al mismo tiempo de la plantación. Nanny y Quao crearon una comunidad cimarrona en Portland Parish donde Nanny conoció a su marido, Adu.

    Hacia 1720, Nanny y Quao llegaron a controlar la región de Blue Mountains, a la llamaron Nanny Town, un territorio de 2,4 kilómetros cuadrados que fueron ocupando los cimarrones que Nanny logró liberar de la esclavitud.

    La comunidad cimarrona vivía de la agricultura, la ganadería y el trueque de alimentos por vestidos y armas. La zona, situada sobre un collado de 300 metros de altitud y junto aun precipicio, era estratégica y fácil de defender. Los centinelas avistaban la presencia de los negreros a distancia soplando un cuerno que cumplía las funciones de alarma. Hoy el soplo del cuerno, llamado “abeng”, es en Jamaica un símbolo de libertad en todas las fiestas.

    Nanny fue una audaz estratega y dirigente militar de los cimarrones, precursora de la moderna guerra de guerrillas y de las emboscadas en la que los mercenarios de los esclavistas eran implacablemente aniquilados. En Jamaica se la conoce como la Reina Nanny.

    Pero entre 1728 y 1734 la comunidad cimarrona fue atacada sistemáticamente por los negreros y las fuerzas británicas. En uno de esos combates cayó Nanny en 1733. El Diario de la Asamblea de Jamaica de 29 de marzo de aquel año mencionaba a un esclavo negro que combatió en la guerra contra los cimarrones, el Capitán Sambo, también conocido como William Cuffee, como modelo de esclavo leal: “Este buen negro ha matado a Nanny, la mujer rebelde”, dice la mención.

    Tras la derrota, algunos cimarrones se suicidaron lanzándose por el acantilado. Otros fueron capturados vivos. Pero unos 300 pudieron huir y unirse a otra comunidades clandestinas, donde continuaron la lucha. El capitán Kojo (Cudjoe) se convirtió en el jefe militar de los clandestinos que, periódicamente, hacían incursiones por las plantaciones liberando a los esclavos, quemando los campos y ejecutando a los terratenientes, muchos de los cuales tuvieron que regresar a Inglaterra.

    Lo mismo que Nanny, Kojo había sido capturado en la actual Ghana por negreros españoles, que le llevaron a Jamaica, donde nadie pudo nunca someterle. El gobernador Edward Trelawney tuvo que firmar un tratado de paz con él en 1793. Los negros se quedaron con sus tierras y crearon su propio gobierno. Desde entonces el 6 de enero los jamaicanos celebran una fiesta de homenaje a Kojo.

    Los blancos nunca regalaron nada. Hasta 1833, después de grandes levantamientos de esclavos, no se abolió la esclavitud en Jamaica.

    Haití fue el primer país en sacudirse la dominación colonial. De 1791 a 1804 Toussaint L’Ouverture dirigió una revuelta contra el colonialismo francés en la isla de Santo Domingo con Christophe y Dessalines. Su objetivo fue crear un Estado negro que fuera reconocido por los países del mundo. Toussaint L’Ouverture está considerado como el fundador del nacionalismo negro. Fue quien superó el aislacionismo característico de los negros cimarrones que trataron de refugiarse en quilombos o comunidades aisladas.

    El movimiento fue aplastado en 1844 con la llegada de los españoles, que dividieron la isla en dos: Haití sometida los franceses y la República Dominicana a España y luego a Estados Unidos.

    El movimiento de liberación se fue desarrollando en todo el mundo, incluso en Estados Unidos. El 7 de octubre de 1800 unos 1.000 africanos armados dirigidos por el general Gabriel Prosser marcharon hacia Richmond, en Virginia. Se convirtió en una fecha simbólica para el movimiento de los afro-americanos en Estados Unidos.

    Los blancos respondieron de la manera acostumbrada, con la represión y la organización de milicias paralelas. Prohibieron a los negros salir entre las 6 horas de la tarde y las 6 de la madrugada. A su vez la represión condujo a que el movimiento negro adoptara la violencia como forma de respuesta. Los esclavos empezaron a apoderarse de las armas de fuego y aprender su manejo.

    En 1831, durante una segunda oleada abolicionista, David Walker, un esclavo liberto, plantea una propuesta de la Sociedad Americana de Colonización, que quería devolver a los negros a un nuevo Estado, Liberia, que se crearía en el noroeste de África. El Estado estaría compuesto por negros que tendrían su propio gobierno negro. Es una “alternativa”que, sobre todo, mucho blancos no ven con malos ojos. En el fondo no es otra cosa que segregacionismo y dejar a Estados Unidos sólo con los blancos.

    Publicado en: http://movimientopoliticoderesistencia.blogspot.com.es/2015/09/la-reina-nanny.html

  • El matriarcado Wolof (Senegal): un reinado matrilineal convertido en patrilineal por la islamización.

    El matriarcado Wolof (Senegal): un reinado matrilineal convertido en patrilineal por la islamización.

    Los Wolof son un pueblo que vive en Senegal, donde representan a casi la mitad de la población (43,3%), ocupan el tercer lugar en Gambia con un 16% de la población y constituyen alrededor del 9% de la población mauritana. También están presentes en Malí, en Europa y en América del Norte, donde la diáspora senegalesa está bien establecida. Su lenguaje es el wolof. Son casi todos musulmanes.

    Una sociedad totémica matrilineal

    La sociedad wolof es de tipo patrilineal, después de su islamización, la cual fue antes matrilineal. El parentesco está definido por las familias patrilineales y matrilineales. Existen también algunos grupos cristianos. Aúnque de religión tradicional, llamado Ceddo, los wolof practican el totemismo, el matriarcado, el homenaje a los antepasados, así como otros elementos de la religión africana que reconocen también a un Dios único y creador.

    Una sociedad matrilineal de castas

    Los Wolof adoptaron un sistema jerárquico basado en la ascendencia matrilineal, combinado con los principios de la ley islámica desde principios del siglo XX. La sociedad Wolof está organizada en castas (familias principescas, nobles, campesinos, herreros, tejedores, carpinteros, trabajadores del cuero, griots). Se compone de tres estratos jerárquicos: la clase alta (también denominada clase de hombres libres), la clase intermedia de con especialización hereditaria y la clase baja de los esclavos. Las clases de edad desempeñaban un papel importante en la estructura social, cada clase tenía sus ritos de iniciación y sus prohibiciones. En la familia Wolof, el respeto a los mayores y a los más ancianos era en sí primordial.

    Femme Wolof

    Un doble filiación, espiritual (matrilineal) y social (patrilineal).

    Existen dos ramas familiares, la paternal llamada Guegno y la maternal Meen. Para los Wolof, si se es del linaje Guegno, se hereda el apelido Sant, vinculado a un animal totémico y de la condición social (Casta), si se es de linaje Meen, un recibe el carácter Jiko, la sangre Deret, la carne Soox, y la mente Xel. Los poderes místicos dëmm son transmitidos por la madre. Con el Islam el papel del hombre en la sociedad se vuelve más importante. Antes la mujer tenía más poder de decisión. Pero hoy entre los Wolof, como en muchas sociedades africanas, la mujer es igualmente respetada y honorada y el Islam que ellos practican es un Islam libre.

    Los derechos Wolof

    Uno de los antiguos reinos de la desintegración del imperio Wolof en Djolof en el siglo XVI, el reino de Walo se encontraba al norte de Senegal y al sur de Mauritania y ocupó una posición estratégica entre el mundo árabe-bereber y la África negra. Su capital fue Njurbel situada al sur de la actual Mauritania. El rey de Waalo llevaba el título de brak. En Waalo el brak era elegido por el ak seb baor, representando la asamblea de los grandes electores, el diogomayqui es el maestro de las aguas, el diawoudine el maestro de la tierra, gobernador de los Kangame jefes de provincias, y el Maalo el tesorero del reino. El brak era elegido entre las tres dinastías del reino, debía de pertenecer al linaje materno Meen, y a uno de los tres linajes. El heredero era elegido entre los hijos de las hermanas del brak y no entre los hijos del brak. La sociedad de Waalo era matrilineal. Las familias: Diaw, Wade, Mbodji, Ndiaye Ndiouck, Diop constituían los clanes más poderosos de Waalo todos de origen Wolof.

    Las madres y hermanas del Rey

    Linguere (también: Linger o lingeer) fue el título dado a la madre o la hermana del soberano en los reinos Serer de Sine, Saloum y antes el Reino de Baol; y los reinos Wolof de Cayor, Djolof, Baol y Waalo en la antigua Senegal. La palabra «lingeer» significa «reina» o «princesa» en los idiomas Serere y Wolof. El título Linguere por lo general era dado a la madre o la hermana del rey, y en ocasiones a la primera esposa del soberano (Linguere-Awo), el título también puede significar una princesa real.

    En el reino Wolof de Waalo, la Linguere Ndoye Demba fue considerada la matriarca del clan materno Diouss. En el reino de Serere de Sine, ella fue la abuela Fatim Beye (muchas variantes: F-tim Beye Beye o Fatimata) que fue considerada la matriarca de esta dinastía materna. En lenguaje Serere, la palabra «Fa-tim» significa «clan de la madre.» El nombre Beye es también uno de los muchos clanes maternos de los Serer.

    La Linguere Ndaté Mbodj Yalla – o Yalla o Ndete – (1810-1860) fue la última gran reina de Waalo, un reino situado en el noroeste de la actual Senegal. Fue una heroína de la resistencia a la colonización francesa en África Occidental del siglo XIX. Ella fue la madre de León Sidya Diop – o Sidya Ndaté Yalla Diop – que a su vez se convirtió en uno de los mayores resistentes a la colonización de Senegal.

    «Hoy hemos sido invadidos por los conquistadores. Nuestro ejército ha sido derrotado. Los tiédos de Walo, aunque valientes guerreros que son, han caído casi todos bajo las balas del enemigo. El invasor es más fuerte que nosotros, lo sé, pero debemos abandonar a Walo en  manos extranjeras? «

    Fuentes: matricien.org

  • Matriarcado Nubio (Sudán): Reinos de mujeres de siete siglos

    Matriarcado Nubio (Sudán): Reinos de mujeres de siete siglos

    La gran civilización de Meroe, en el sur de Egipto, se extiende al sur de la catarata del Nilo en Nubia (Sudán). Desde el año 300 A.C. hasta el siglo segundo D.C. había muchas mujeres líderes, tantas que se creía que no había líderes masculinos en absoluto. El tercer gran reinado fue el de la reina Bartare 284-275 A.C., cuya tumba en forma de pirámide fue descubierta. El Reino de Kush es el nombre que los antiguos egipcios dieron al reino establecido al sur del país del Antiguo Imperio Egipcio. Este reino tuvo una longevidad inusual y sus orígenes se remontan a las culturas neolíticas que se desarrollaron en el pasaje del Nilo del actual Sudán y de la Nubia egipcia.

     

    Un reino de mujeres de siete siglos

    Las reinas negras o Candaces (hermanas), gobernaron durante siete siglos, desde el siglo III A.C. Como centro de la familia las mujeres poseían los bienes y elegían a sus maridos. Ellas gobernaban en el hogar y en el grupo y los hombres cargaban con el trabajo pesado. Las reinas negras vivieron en paz con los faraones. Los dos países mantuvieron relaciones diplomáticas y comerciales, hasta que Egipto decidió anexionar a Nubia, la cual se defendió con una fuerza y determinación que sorprendió a los asaltantes.

    Una sociedad matrilineal y paternal.

    El viajero Ibn Battuta nos explica su asombro en su viaje a Sudán, diciendo: «Ellos (los negros) se nombran de acuerdo con su tío materno, y no en función de su padre; no son los hijos que heredan de los padres, sino los sobrinos, los hijos de la hermana del padre. Nunca conocí esto en ninguna otra parte, a excepción de los infieles de Malabar en la India. »

    En Nubia (norte de Sudán y el sur de Egipto) crecieron civilizaciones beréberes (gerzéens) y negroas de influencia cultural egipcia entre el -3100 y +350: Kush, Napata, Meroe … En Meroe, la sucesión era hecha por la línea de los padres a sus hijos, pero también a los sobrinos. Las adoradoras divinas se sucedían de tías a sobrinas. Al igual que en Egipto, en las estelas funerarias Meroíticas, el nombre de la madre del difunto se menciona antes que la del padre. En el reino de Kush, la sucesión al trono era matrilineal. Es decir que, en general, los Reyes no transmitían el trono a sus propios hijos sino a los hijos de sus hermanas. En el relato de su coronación, el rey Kushita Espelta (593-568 A.C.) menciona  a siete generaciones de sus antepasados maternos (Estela Cairo JE 48866).

    Las reinas guerreras nubias

    Una de las más grandes reinas guerreras de la antigüedad fue Majaji que dirigió al grupo étnico de los Lovedu los cuales formaban parte del Imperio Kushita durante los largos siglos en los que los etíopes estuvieron en guerra contra Roma. El Imperio dejó de existir en en 350 D.C. cuando Meroe, centro de poder de Kush, cayó después de los muchos ataques de los romanos. Armada con un escudo y una lanza, Majaji dirigía s sus guerreros en las batallas. Cayó en la lucha en Meroe, ciudad que ella defendió hasta la muerte.

    El emperador Augusto mantenido a raya por una mujer

    La reina Candace que gobernó también el país, fue reconocida por su valentía y coraje para hacer frente a los ejércitos de César Augusto. Es por esto que las reinas que gobernaron después de ella, desearon mantener el nombre de Candace en recuerdo a este acto glorioso. «Esta omnipresencia de las mujeres de la corte en las ceremonias y los documentos oficiales estaba vinculada con su peso político. Esto último refleja la devoción matrilineal de la monarquía «- Noticias Ankh No. 3. En cuanto a Candace – kandaké en griego – no se trataría de un nombre propio, sino del título utilizado por las reinas madres de Meroe, que jugaban un papel político decisivo en un Estado dónde la sucesión al trono era matrilineal.

    Alejandro Magno, derrotado por una mujer

    Estaba en la línea de las reinas Etíopes y de los líderes militares, y una de ellas fue Candace, también una descendiente de Kush. La primera Candace, dirigió un ejército cuyos guerreros montaban en elefantes. Ella detuvo la invasión de Alejandro Magno en Etiopía en el 332 A.C. En el 30 A.C.Candace Amanirenas derrotó una invasión de Patronio, un gobernador romano Egipcio y saqueó la ciudad de Cirene. En el 937 D.C Judith, una reina (? Judía) Falasha, atacó a Axum, capital sagrada de Etiopía, matando a todos los habitantes de la ciudad incluyendo a los descendientes de Salomón y la Reina de Saba.

    http://matricien.org/

     

  • Harriet Tubman: Heroína del “ferrocarril subterráneo”

    Harriet Tubman: Heroína del “ferrocarril subterráneo”

    Harriet Tubman nació en 1820 o 1821 (no sabe con exactitud) en una plantación en Bucktown, Maryland, en una familia de esclavos. Sus padres eran Benjamin Ross y Harriet Greene Ross, un matrimonio que tuvo once hijos.

    Le pusieron de nombre Araminta, y cuando era pequeña la llamaban por el diminutivo «Minty», si bien en la vida de los esclavos la niñez no duraba mucho. A los once años dejo de usar el nombre de Araminta y pasaría a usar el mismo que su madre, Harriet.

    Cuando «Minty» tenía cinco años comenzó a trabajar en el servicio doméstico. Un día, cuando tenía siete años, cansada de los malos tratos y las continuas palizas que le daban se fugó de la casa. Asustada, se escondió en una cuadra en la que comía con los animales. Cuando regresó a la casa algunos días más tarde fue golpeada y azotada. Este episodio la marcaría profundamente, y nunca abandonó un firme deseo de huida.

    Con diez años empezó a trabajar en el campo, en las plantaciones de algodón, un trabajo muy duro y con jornadas de trabajo interminables. Un día mientras trabajaba oyó hablar por primera vez de algo llamado el Ferrocarril Subterráneo. Era habitual que entre los esclavos circularan historias, reales o inventadas, de otros esclavos que habían conseguido huir y alcanzar la libertad.

    En 1844 Harriet fue obligada por su amo a contraer matrimonio con John Tubman, otro esclavo con el que tuvo varios hijos.

    En una oscura noche del verano de 1849, ella decidió escaparse de forma definitiva, guiándose unicamente por la Estrella Polar. Ella quería llevar a su marido e hijos con ella pero John Tubman no quiso, así que Harriet escapó sola.

    Era una decisión muy peligrosa, pues los blancos esclavistas ponían todos los medios para recuperar lo que consideraban de «su propiedad», desde patrullas armadas a caballo, a perros de presa, letreros que anunciaban recompensas por capturar a los fugitivos, etc.

    Siguiendo en ocasiones la ruta del ferrocarril, logró llegar a la llamada línea Mason-Dixon, que dividía a los Estados de Virginia y Pennsylvania, o lo que es lo mismo, el Sur esclavista y el Norte abolicionista.

    Harriet llegó a Filadelfia, allí encontró trabajo, y rehizo su vida. Sin embargo para ella eso no era suficiente, ya que sabía que millones de personas de su misma raza seguían esclavizados en el Sur. Por eso Harriet entró en contacto con el pujante movimiento abolicionista, y se dedicó a partir de ese momento a luchar de forma incansable por la libertad de los esclavos que aun permanecían en el Sur, aunque para ello tuviera que arriesgar muchas veces su vida.

    El nombre de Harriet Tubman ira siempre ligado al Ferrocarril Subterraneo, que ni era un ferrocarril ni era subterráneo…

    El Ferrocarril Subterráneo (en inglés Underground Railroad) fue una red clandestina organizada en el siglo XIX en Estados Unidos para ayudar a los esclavos afroamericanos que se escapaban de las plantaciones (los llamados cimarrones).

    Esta red estaba formada tanto por afroamericanos que habían sido esclavos como por activistas blancos simpatizantes del movimiento abolicionista.

    El nombre de Ferrocarril Subterráneo viene por el hecho de que sus miembros utilizaban términos ferroviarios de modo metafórico para referirse a sus actividades.

    Por ejemplo, los «conductores» o «maquinistas» eran quienes ayudaban a los negros fugitivos en los propios estados esclavistas de Sur. Les proporcionaban disfraces, mapas, instrucciones sobre sitios para hospedarse y en ocasiones los acompañaban guiándoles durante el trayecto. Eran por lo tanto activistas muy audaces pues en aquella epoca el ayudar a esclavos fugitivos estaba castigado incluso con la muerte.

    OLYMPUS DIGITAL CAMERAOtros activistas establecían «estaciones» del ferrocarril, es decir, lugares (normalmente casas particulares) a donde los fugitivos llegaban y podían esconderse, comer, descansar, recibir asistencia medica, e información sobre la siguiente etapa del viaje. Por ejemplo el matrimonio de cuaqueros formado por Levi y Catherine Coffin, que vivian en Newport, Indiana, fueron jefes de estación por más de veinte años y en este tiempo pasaron por su casa (la «estación») unos 2.000 esclavos fugitivos.

    Los esclavos fugitivos eran los «pasajeros». Las rutas de escape se llamaban «carriles». La jefatura era la «Estación Central», y los estados del norte eran el «destino».

    Los miembros de Ferrocarril Subterráneo operaban en la clandestinidad y normalmente solo se conocían entre si por sus seudónimos, para no comprometer su seguridad. Tambien hacían jurar a los «pasajeros» que guardarían el secreto.

    El Ferrocarril Subterráneo buscaba a sus colaboradores dentro del moviemiento abolicionista, del que era parte, y así iba extendiendo sus actividades siempre al margen de la ley.

    Harriet Tubman es sin duda la «conductora» más popular en la historia del Ferrocarril Subterráneo, y en su labor regresó hasta 19 veces al Sur para ayudar a escapar a cientos de esclavos. Los blancos esclavistas llegaron a ofrecer una recompensa de 40.000 dolares por capturarla viva o muerta, una cifra enorme para la época, pero pese a todo ella prosiguió su labor.

    Harriet era conocida por el sobrenombre de Moises, ya que igual que el profeta bíblico había conducido al pueblo judío desde la esclavitud en Egipto hacia la tierra prometida, ella conducía a los esclavos hacía la libertad. Durante el resto de su vida presumió de que «nunca había perdido ni un solo pasajero»

    Normalmente la libertad definitiva para los esclavos fugitivos solo se encontraba en Canadá, ya que en la llamada «Ley del esclavo fugitivo» aprobada por el gobierno federal, se ordenaba a los ciudadanos blancos y a las autoridades locales capturar y devolver a los esclavos fugados, aun en los estados del Norte donde se había abolido la esclavitud.

    Harriet Tubman era una mujer pequeña, de rostro ancho y llevaba un pañuelo en la cabeza. Harriet desarrolló una extraordinaria resistencia física y fuerza muscular, así como una gran fortaleza mental. Se calcula que fueron más de 300 fugitivos, incluida su propia familia, a los que logró llevar a la Tierra de Canaan, como se le llamaba a Canadá. En 1857 Harriet trasladó a sus padres desde St. Catherines, en Ontario, Canadá, donde los había llevado primero, a Auburn, Nueva York, donde pudo comprar una casa, y allí podieron llevar una vida normal.

    En 1959 tuvo lugar otro conocido episodio en la vida de Harriet Tubman cuando en Nueva York ella movilizó a miles de negros y de blancos abolicionistas delante de la corte para sacar de allí a Charles Nalle, un esclavo fugitivo al que las autoridades pretendían devolver a la esclavitud. Durante el altercado con la policía Harriet fue ferozmente golpeada, aunque finalmente lograron su propósito de sacar de allí a Charles Nalle.

    Durante la Guerra Civil (1861-1865) Harriet Tubman colaboró con el ejercito de la Unión, haciendo de enfermera, y también guiando a patrullas de soldados en varias incursiones a lo largo del río Comcahee, en Carolina del Sur. Precisamente en este tiempo ella conoció a un soldado llamado Nelson Davis, y ambos se enamoraron, y se casarían en 1869.

    Durante el tiempo del Ferrocarril Subterráneo (hasta la Guerra Civil) fueron miles los que lograron llegar a los estados norteños y Canadá, pero hubo otros destinos y entre éstos estaba el norte de México, y de hecho en Coahuila existe actualmente un pueblo con descendientes de esos antiguos esclavos.

    Estas caravanas no hubieran sido posibles sin la colaboración de miles de personas, tanto afroamericanos como blancos, que de manera altruista arriesgaban sus vidas para luchar contra la injusticia del sistema esclavista. Entre los blancos que colaboraron de forma más activa con el Ferrocarril Subterráneo destacaron los cuáqueros, una minoría religiosa de raíz protestante, como el matrimonio Coffin de Indiana, al que me referí antes. El propio George Washinton, que fue el primer presidente de Estados Unidos y un ferviente esclavista, escribió una carta en 1786 en la que ya calificaba despectivamente a los cuaqueros como «amigos de los fugitivos».

    No obstante además de cuaqueros en la red del Ferrocarril Subterráneo participaba gente de las más variadas creencias, ya fueran católicos, judíos, protestantes, agnósticos, etc.

    Los rutas que seguían los fugitivos estaban llenas de señales que sólo los fugitivos conocían, pues el ingenio era necesario en un territorio tan hostil. Afuera de las «estaciones» existían unas esculturas de hierro representando a esclavos con una linterna en la mano, y si ésta estaba encendida, podían llegar a tocar, y recibir alojamiento, pero si estaba apagada era peligroso detenerse. El trayecto se hacía atravesando pantanos, ríos y bosques, viajando de noche y escondiéndose por el día. Este camino agotador, que a veces era de miles de kilómetros, lo hacían familias enteras incluyendo a los niños.

    La imaginación nos lleva al momento en que una caravana llegaba al fin de esa larga y peligrosa jornada, cuando entonaban todos juntos tomados de las manos el espiritual «Swing low, sweet chariot» (Mécete suave, dulce carruaje), la canción que a Harriet Tubman más le gustaba. Miles de personas la entonaron el 10 de marzo de 1913, cuando esta excepcional mujer falleció en su casa de Auburn, Nueva York, con una sonrisa dibujada en el rostro, recordando a los cientos que salvó de la esclavitud, ninguno de los cuales fue atrapado.

    El hogar de Harriet Tubman en Auburn, Nueva York, es hoy una casa museo dedicada a su memoria y que se puede visitar. En realidad la casa no es la misma ya que fue demolida en 1944 (estos yanquis o son tontos o lo fingen muy bien…), sino una restaurada en el mismo lugar y donde hay objetos que ella utilizó. Cada año se hacen celebraciones especiales conmemorando su aniversario.

    Fuente: http://mujeres-riot.webcindario.com/Harriet_Tubman.htm

  • Kandance Amanishajeto: La reina guerrera de Kush

    Kandance Amanishajeto: La reina guerrera de Kush

    Kandake, Kentake (términos griegos del vocablo meroítico kdke o ktke) o también Candace fue el título de las reinas o reinas madre del antiguo reino africano de Kush, también conocido como Nubia o Etiopía.

    Este título se confunde a menudo durante los primeros siglos después de su primera mención entre los pueblos de más al norte con el mismo nombre de la reina. En las diversas representaciones de las Kandakes en los muros de los templos aparecían y destacaban habitualmente como mujeres de largas y afiladas uñas y hermosa joyería considerada sagrada.

    Diversas descripciones las consideran obesas pero debe tenerse en cuenta que entre muchas civilizaciones africanas el peso era indicativo de poder, riqueza y productividad como madres. Sus representaciones sugieren que se las consideraba gobernantes de origen divino dado que suelen estar a la misma altura que el dios principal de Meroe, Apedemak, el dios león.

    Una leyenda del Roman d’Alexandre propone que Una Candace de Meroë luchó contra Alejandro Magno. Lo cierto es que Alejandro nunca atacó Nubia y nunca intentó avanzar más al sur del oasis de Siwa en Egipto.

    Estela Amanishajeto
    Estela Amanishajeto

    El 25 a. C. la Kandake Amanirenas, según Estrabón, atacó la ciudad de Syene, la actual Asuán que formaba parte del Imperio Romano. El emperador Augusto destruyó la ciudad de Napata como represalia.

    La mayoría de los estudiosos no tienen en cuenta los relatos de Herodoto, Estrabón y Diodoro pues los consideran poco más que intentos de demostrar la existencia de mujeres guerreras aunque los tres escritores de la antigüedad han demostrado su fiabilidad en la gran mayoría de observaciones que se han podido examinar sobre la vida en los siglos anteriores a Cristo.

    Pero despues una notable serie de reinas guerreras nubias, reinas regentes y reinas madre conocidas como Kentake están saliendo a la luz solo gracias al avance en el descifrado de la escritura meroítica. Controlaban lo que es hoy Sudán, Etiopía y parte de Egipto.

    Una de las reinas mas destacada fue la reiana Amanishajeto (Amanishakheto). Se estima que reinó desde la década del 10 a. C. hasta c. 1d. C. El nombre de Amanishajeto está grabado en varios monumentos; destacándose en el templo de Amón, en Kawa, también aparece en una estela de Meroe; en las inscripciones de un palacio en construcción encontrado en Wad ban Naqa; también figura en dos estelas encontradas en Qasr Ibrim y en Naqa, y en su pirámide en Meroe (la número seis). También es citada en la Biblia, en los Hechos de los Apóstoles (Hechos 8:27).

    Amanishajete es mejor conocida por sus tesoros de joyería, descubiertos en 1832 por el explorador italiano Giuseppe Ferlini. Su palacio fue uno de los más grandes hasta ahora identificados, pues medía alrededor de 61 metros de largo y cubrían sus dominios cerca de 3700 metros cuadrados. Las piezas rescatadas se encuentran custodiadas en el Museo Egipcio de Berlín y el Museo Egipcio de Munich.

  • Yaa Asantewaa la reina madre del pueblo Ashanti

    Yaa Asantewaa la reina madre del pueblo Ashanti

    Yaa Asantewaa fue la Reina madre del pueblo  Edweso de los Asante (Ashanti) dónde está la actual Ghana. En ese momento, la Costa de Oro (África centro-oeste) se encontraba bajo el protectorado Británico. Los Británicos apoyaron sus campañas contra los Asante con los impuestos que recaudaban a la población local. Además, se hicieron cargo de las minas de oro de propiedad estatal, eliminando así importantes ingresos del gobierno Asante. Se establecieron también escuelas misioneras y los misioneros comenzaron a interferir en los asuntos locales.

    Cuando los Asante comenzaron a rebelarse contra el dominio Británico, los británicos intentaron sofocar los disturbios. Además, el gobernador británico Lord Hodgson, exigió que los Asante les entregaran la Silla de Oro, es decir, el trono y un símbolo de la independencia de los Asante. El Capitán C.H. Armitage fue enviado para forzar a la gente a decirle dónde estaba escondida la Silla de Oro y para traerla de vuelta. Después de ir de pueblo en pueblo sin éxito, Armitage encontró en el pueblo de Bare sólo a los niños que dijeron que sus padres habían salido a cazar. En respuesta, Armitage ordenó golpear a los niños. Cuando sus padres salieron de su escondite para defender a sus niños, los ató y golpeó también.

    Esta brutalidad fue la que provocó la Guerra Yaa Asantewaa para la Independencia que comenzó el 28 de marzo del año 1900. Yaa Asantewaa movilizó a las tropas Asante y durante tres meses sitiaron la misión Británica en el fuerte de Kumasi. Los británicos tuvieron que traer a varios miles de tropas y artillería para acabar con el asedio. Además, en represalia, las tropas Británicas saquearon las aldeas, asesinando gran parte de la población, confiscando sus tierras y dejando al resto de la población dependiente de los británicos para su supervivencia. También capturaron a la Reina Yaa Asantewaa a la que exiliaron junto a sus compañeros más cercanos a las Islas Seychelles en la costa este de África, mientras que la mayoría de los jefes capturados se convirtieron en prisioneros de guerra. Yaa Asantewaa permaneció en el exilio hasta su muerte veinte años después.

    Bibliografía:
    1. Women Who Ruled: A Biographical Encyclopedia por Guida M. Jackson, Barnes & Noble Books, 1998
    2. Women Warriors: A History por David E. Jones, Brassey’s, 1997

    http://www.distinguishedwomen.com/biographies/yaa-asantewaa.html

    © Nedobandam.com

  • Mbande Zingha, reina de Matamba (Angola) : una resistente feroz a la colonización portuguesa

    Mbande Zingha, reina de Matamba (Angola) : una resistente feroz a la colonización portuguesa

    La reina Zingha de AngolaLa reina Zingha (Jingha) de Angola, marcó la historia de la emancipación de las mujeres africanas antes de tiempo, antes de la llegada de los colonizadores portugueses en el África negra. Anna Zingha fue la última reina de la Angola pre-colonial. Después de haber gobernado durante treinta años en el siglo XVII, hasta su muerte a los 82 años, Anna Zingha y bajo su reinado opuso una feroz resistencia a las ambiciones de Portugal.

    Una civilización próspera

    Con la llegada de los portugueses en 1484 al territorio Angoleño gobernado por la reina Anna Zingha, los colonos se sorprendieron al descubrir un paraíso de 8 provincias, tierras fértiles y próspero ganado vacuno. Cuando Diego Cao, el navegante portugués, aterrizó en la desembocadura del río Congo en 1482 dudaba mucho de encontrarse con otros pueblos. Dos años más tarde, al llegar a uno de esos reinos, se sorprendió por la belleza del país, el sentido de la organización social del pueblo en ese año 1484, de encontrarse a los Negros vestidos tan impecablemente, de los adornos de las mujeres, de la buena salud de los niños, muy educados, de la amabilidad de la gente, a pesar de que nunca habían estado en contacto con la «civilización europea».

    Los portugueses encontraron de hecho una población industriosa empleada en diversas actividades. Uno de los pocos registros conservados de la época describen el territorio angoleño de esta manera: «el lugar que ofrece al viajero el espectáculo más brillante y encantador. Enormes viñedos, campos que todos los años se cubren de una doble cosecha, de ricos pastos. La naturaleza parece disfrutar de reunir aquí todos los beneficios que las manos bienhechoras sólo otorgan por separado en otros países y, aunque sean negros, los habitantes del reino de Angola son en general muy inteligentes e ingeniosos «.

    Una realeza amazona

    El país estaba bien cuidado, pronto se dieron cuenta de que era un reino con una administración seria, códigos sociales, una tierra tan rica, una agricultura de auto subsistencia. Todo era tranquilo y próspero. Había hermosas casas bien construidas, una arquitectura que no tenían nada que envidiar a las de Europa. El comercio entre los vecinos se llevaba a cabo sin problemas. Todo se hacía por medio del trueque. El reino Kongo comerciaba con el reino de Matamba ese país que la gente llamaba «a-ngola», que significaba: el país del rey Ngola. El nombre de ese soberano tan respetado. Había una Corte con los líderes de la comunidad, príncipes y princesas, un ejército curiosamente dirigido por una mujer, la hija del rey, llamada la reina Zingha. Joven y de asombrosa belleza. En su ejército, las mujeres tenían un papel muy importante. Eran las Amazonas, sabían cómo manejar las armas y montaban a caballo, y se dividían en la lucha contra los posibles enemigos.

    La reina cuya flecha alcanza siempre el objetivo

    Sin esperar, decidieron tomar oficialmente posesión de Angola en nombre del rey de Portugal, con el fin de obtener un gran suministro de esclavos para su territorio de Brasil y convertirse más fácilmente en dueños de la riqueza del país. Mbande Zingha era la hermana y consejera del Rey Ngola (hoy Angola) y fue su representante durante las negociaciones con los portugueses. Su nombre real Ngola Mbandi Kia Ngola Nzinga Bandi, «la reina cuya flecha alcanza siempre el objetivo» era una estratega inteligente con un temperamento de hierro e indiscutible carisma. Iniciada a una edad temprana por su padre al cual seguía como una sombra,  había aprendido a responder como un «hombre» de Estado. La que se presentó ante los blancos (Diego Cao y su delegación) fue esta joven guerrera, la hija del rey, llamada reina Zingha. Experta en el uso de la flecha envenenada, la leyenda dice que nunca falló su objetivo. Angola estaba orgullosa de su reina Zingha que los portugueses bautizaron como Anna Zingha. Hasta su muerte, se mantuvo digna, nunca traicionó la causa de su pueblo al que le debía un respeto profundo. Al igual que todas las muchachas de la época, supo cómo mantenerse delante de los hombres. Por desgracia, fue traicionada por los suyos y el país de Angola conoció la esclavitud, la guerra y la colonización.

    Una feroz resistencia a la colonización portuguesa

    Se convirtió en reina cuando murió su hermano en 1624. Posicionó a las mujeres, incluyendo a sus dos hermanas Kifunji y Mukumbu, en todos los puestos gubernamentales. Cuando los portugueses rompieron el tratado de paz, dirigió un ejército compuesto en gran parte por las mujeres en contra de ellos, lo que les causó un terrible daño, mientras conquistaban reinos vecinos en un intento de constuir una confederación lo suficientemente fuerte como para expulsar a los portugueses de África. Ella aceptó el alto al fuego y, a continuación, aceptó un tratado de paz en 1635. Organizado por el virrey de Portugal Don Joao Correia Da Souza, Anna Zingha marcó a los colonos por su rápido ingenio y habilidad política que dominó en las reuniones. Se las arregló para conseguir el retroceso de las tropas extranjeras fuera de las fronteras reconocidas anteriormente y el respeto de la soberanía de Matamba. Al final de la negociación, el virrey propuso que el territorio libre de la reina se pusiera bajo la protección del rey de Portugal, que en realidad significaba el pago de un impuesto que suponía la entrega de 12 a 13 mil esclavos por año a la administración colonial! Propuesta a la que Anna Zingha se negó firmemente. Firmado el tratado, Anna Zingha tuvo éxito y pudo reinar en la última parte libre del país hasta su muerte en 1664 a la edad de 82 años. Sin dejar un heredero al trono fue la última soberana en reinar en Angola. Cuando Angola se convirtió en nación independiente en el año 1975, una calle importante en Luanda lleva su nombre en su honor.

    Para mas detalles, leer el libro de 294 págs. : Zingha, reine d’Angola : histoire africaine en deux parties – par M.L. Castilhon – 1769.

    Nedobandam.com

  • Ndatte Yalla Mbodj de Waalo, la Reina Resistente

    Ndatte Yalla Mbodj de Waalo, la Reina Resistente

    Senegal-reine-du-waloCuando los franceses llegaron a Senegal en 1855 para colonizar, la primera fuerza de resistencia que encontraron fue una mujer. Su nombre: Ndaté Yalla Mboj.

    Mientras que en Francia la ciudadanía de las mujeres no se reconoció hasta 90 años después, no extraña que los franceses se sorprendieran al descubrir que esta mujer con bello rostro y corpulenta estuviera a la cabeza de un gran ejército. Para entender la historia de esta mujer de valentía absoluta, es necesario recordar quien fue su familia.

    Ndaté Yalla procedía de la familia Tédiek, una familia que se enriqueció durante su largo reinado acumulando riqueza y armas a través de intercambios con los franceses. Tengase en cuenta que en aquellos días, los gobernantes de los reinos wolof senegaleses llevaban el título de «Brack», y las madres y hermanas de los gobernantes eran llamadas «Linguères». Las linguères podrían suceder a los soberanos y algunas dirigentes tener su propio ejército.

    A la muerte del Brack Quli Mbaba Diop en 1816 su prima Linguère Fatim Yamar Khouriaye Mbodj le sucedió y decidió elegir como marido a Amar Fatim Borso Brak de Waalo. Era la primera vez que una Linguère fue también la esposa de un Brack. Las Linguères estaban preparadas para gobernar a su pueblo, política y militarmente. Fueron entrenadas en la profesión de las armas y sabían cómo defender el mismo Reino en ausencia de los hombres. Los acontecimientos de Nder son el mejor ejemplo:

    El Martes de Nder

    El Martes, 07 de marzo 1820, el Brack se encuentra en la ciudad de St. Louis para recibir tratamiento en compañía de altos dignatarios de su corte. Los guerreros de los dos estados vecinos, los Moros, aprovecharon su ausencia para atacar la capital, pero retrocediendo rápidamente en contra de la respuesta de un grupo de mujeres valientes, armadas hasta los dientes y dirigidas por la propia Fatim Yamar. Cuando los guerreros derrotados vuelven a casa, su orgullo les empuja a regresar y superar a estas mujeres valientes. Esta vez, el ejército femenino no se enfrenta a los hombres, la Linguère y sus compañeras prefieren quemarse vivas en lugar de enfrentarse al deshonor. Fatim Yamar decide escapar con sus dos hijas de 10 y 12 años,  Djeumbeut y Ndaté Yalla, a fin de perpetuar su linaje. Educadas en la guerra, las dos chicas dirigiran más tarde el reino.

    Ndaté Yalla fue la última soberana de Waloo. Sucedió a su hermana Djeumbeut justo después de la muerte de esta última el 1 de octubre de 1846. Dirigió el Reino con puño de hierro y representaba una verdadera una amenaza y una verdadera fuente de problemas para los colonos franceses a los cuales resistió con firmeza.

    Normalmente, cuando los franceses firmaban acuerdos con el pueblo Wolof, sólo figuraban los nombres de los Brack. Pero el año en que Ndaté Yalla ascendió al trono, figuró la firma de una mujer, y esta era la suya. La soberana impresionó tanto a los franceses que ellos se lo permitieron, sin darle más importancia a otros Bracks de los reinos Wolof. Incluso sucedió que las cartas enviadas al gobernador llevaban la firma de Ndaté. Sin embargo, Ndaté Yalla no se dejó engañar, sabía mostrar inteligencia y vigilancia ante las propuestas de los ocupantes. Escribió lo siguiente dirigiéndose al administrador Faidherbe el 23 de mayo 1851:

    «El propósito de esta carta es para informarle de que la Isla Mboyo pertenece a mi familia desde mi abuelo hasta mí. Hoy en día, no hay nadie que pueda decir que este país le pertenece, es sólo mío».

    Ndaté se consideraba la única gobernante del Reino de Waalo. Desafiará a los franceses durante su reinado y les librará una serie de feroces batallas. En 1847, reclama el libre paso de la población de los Saraokés que suministran ganado en la Isla de St Louis. En su carta al gobernador, escribió lo siguiente:

      «Somos nosotros los que garantizamos el paso de los rebaños en nuestro país, por esa razón cobramos una res por cada diez y no aceptaremos nunca otra cosa que esa. St Louis pertenece al Gobernador, el Kayor al Darnel y Waalo al Brack. Cada uno de estos líderes gobiernan su país a su antojo »

    Ndaté no dudará en saquear los alrededores de St. Louis y amenazar al Gobernador verbalmente o por escrito. Los franceses reclamaron un reembolso por los daños causados ​​por los saqueos, pero Ndatté lo rechazó categóricamente y con orgullo. Así, al final acabó haciendo valer sus derechos en la Isla de Mboyo y la Isla de Sor (actual ciudad de St. Louis).

    El 05 de noviembre 1850 Ndaté prohíbe todo el comercio en los remansos de su dependencia y lleva a los franceses al extremo de lo que pueden soportar. Faidherbe ordena una batalla contra las tropas de Waloo que esta vez lucha contra el poder tecnológico del enemigo.

    Después de derrotar a Ndaté Yalla, Faidherbe lleva a su hijo Sidya , que sólo tení diez años a St. Louis para inscribirle en la escuela de los rehenes. Lo que Faidherbe ignora es que el niño ya ha recibido una educación similar a la que había recibido su madre. La reina ya inculcó a su hijo un sentido de orgullo nacional y un espíritu de estratega a una edad temprana. El niño será enviado a la Escuela Imperial de Argel en 1861, y dos años más tarde, solicitará a Faidherbe el regreso a Senegal. este último lo aceptará y bautizará al jovencito como León y se convirtió él mismo en su padrino.

    Sidya sólo tenía 17 años cuando la colonia francesa le dio el mando del cantón del Nder. Sorprendentemente, el joven se negó. Como nacionalista iniciado por su madre, Sydia decide desafiar a los franceses. Se deshace de todo lo que ha aprendido de los europeos para volverse con las tradiciones de su pueblo y llevar la ropa tradicional. El hijo de la reina llevaba las trenzas de Thiédo, que conocemos más comúnmente como los dreadlocks. Jura que no hablará más el idioma de los colonos ni llevará sus ropas.

    En noviembre de 1869 Sidya dirige un levantamiento general contra los franceses causando grandes bajas en el lado de las tropas francesas. Será, sin embargo, acosado constantemente por la administración colonial y cuando llega a Lat Dior para alcanzar un frente de liberación nacional, es traicionado por sus guerreros que lo enregan al Gobernador Valere en San Luis el 25 de diciembre de 1875.  Sydia fue deportado a Gabón en 1876, donde murió en 1878, a la edad de 30 años.

    Qué recordar de Ndaté Yalla Mboj? Una soberana, una luchadora, una resistente, una madre y educadora. Y eso es exactamente lo que los senegaleses celebran hoy en día de la Reina Ndaté Yalla Mboj, figura emblemática de la resistencia colonial en Senegal, una Reina y Heroína de África.

    Nedobandam.com

  • Hatshepsut, la primera mujer coronada Fari (Faraon –  dinastía XVIII )

    Hatshepsut, la primera mujer coronada Fari (Faraon – dinastía XVIII )

    Hatshepsut, reina-faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Quinta gobernante de dicha dinastía, reinó de ca. 1490–1468 a. C. Gobernó con el nombre de Maatkara Hatshepsut, y llegó a ser la mujer que más tiempo estuvo en el trono de las «Dos Tierras».

    El nombre de Hatshepsut con el que se la reconoce hoy en día en principio era un título con el significado de «La primera de las nobles damas» o «la principal dama de la nobleza», que también se presentaba en su forma completa de Hatshepsut Jenemetamón, esto es, «La primera de las nobles damas, unida a Amón».

    Se ignora el momento exacto del nacimiento de Hatshepsut, aunque es de suponer que sucediese en la por entonces capital del estado, Tebas, a finales del reinado de Amenhotep I. Ante la falta de descendencia del faraón, el sucesor designado era el padre de Hatshepsut, el futuro Tutmosis I (Tutmose I), quien para poder legitimar su inminente acceso al trono se había tenido que casar con la princesa Ahmose.

    Este matrimonio trajo al mundo, aparte de a Hatshepsut, al menos a otros tres niños, de nombres Amenmose, Uadymose y Neferubity. Desgraciadamente, y debido a la alta tasa de mortalidad infantil, sólo Hatshepsut y su hermana mayor, Neferubity (y ésta sólo por un corto espacio de tiempo) llegarían a edad adulta.

    Además de sus hermanos, Hatshepsut tuvo que tener hermanastros fruto de las relaciones de su padre con esposas secundarias y concubinas. Del único del que nos ha llegado costancia es de quien más tarde reinaría como Tutmosis II, un hijo de Tutmosis I y de una esposa secundaria, de nombre Mutnefert.

    El Templo de Hatshepsut (Deir el Bahari)

    Cuando se vio lo suficientemente fuerte, la hasta entonces gran esposa real y esposa del dios, Hatshepsut, en presencia del faraón Tutmosis III, se autoproclamó también faraón de las Dos Tierras y primogénita de Amón, con el beneplácito de los sacerdotes, encabezados por Hapuseneb. El golpe de efecto fue magistral, y el inexperto Tutmosis III no pudo hacer otra cosa más que admitir la superioridad de su tía y madrastra. Hatshepsut se había convertido en la tercera reina-faraón conocida en la historia egipcia.

    Hatshepsut asumió todos los atributos masculinos de su cargo excepto el título de «Toro poderoso» haciéndose representar a partir de entonces como un hombre y tocándose de barba postiza. Estableció una insólita corregencia con su sobrino, aunque hubo un clarísimo predominio de la primera sobre el segundo, hasta tal extremo de colocarlo en un segundo plano impropio del papel futuro que tendría Tutmosis III en la historia. Tal era el carisma y la personalidad de esta mujer.

    Aun así, no se puede ver de ninguna forma a Hatshepsut como una usurpadora, visión que han trasladado a nuestra época algunos autores. Al menos no se vio así en su tiempo, pues de haber sido el caso, Hatshepsut habría eliminado con total facilidad a sus adversarios o se habría producido una guerra civil. Tutmosis III no estuvo encerrado en palacio, como se ha llegado a pensar, ni tampoco Hatshepsut evitó hacer mención alguna a su existencia. La sociedad de entonces asumió sin problemas la nueva situación, y Hatshepsut gozó de uno de los reinados más prósperos de toda la historia egipcia, gracias también al apoyo recibido por Hapuseneb y Senenmut, auténticos gobernantes en la sombra.

    wikipedia

     

Twenty Twenty-Five

Diseñado con WordPress