Un equipo de científicos ha descubierto los restos fósiles del celacanto más antiguo conocido en África, específicamente en un estuario de 360 millones de años de antigüedad cerca de Grahamstown, en la provincia de Cabo Oriental, Sudáfrica. Este hallazgo, publicado en la revista Zoological Journal of the Linnean Society, arroja nueva luz sobre la historia evolutiva de estos fascinantes peces, considerados «fósiles vivientes» debido a su antigüedad y su escasa evolución morfológica a lo largo de millones de años.
El Descubrimiento de Serenichthys kowiensis
El paleontólogo Robert Gess, en colaboración con el profesor Michael Coates de la Universidad de Chicago, describieron más de 30 ejemplares completos de una nueva especie de celacanto, denominada Serenichthys kowiensis. Estos fósiles fueron encontrados en el yacimiento de Waterloo Farm, un área famosa por sus depósitos del período Devónico tardío.
Los fósiles se conservaron en lutitas negras, un tipo de roca sedimentaria formada por la compactación de barro en ambientes tranquilos, como los estuarios. Estas lutitas fueron expuestas durante obras viales, lo que permitió su descubrimiento. Lo más sorprendente es que todos los ejemplares encontrados corresponden a crías, lo que sugiere que esta especie utilizaba el estuario como un vivero, similar a cómo muchos peces modernos protegen a sus crías en áreas poco profundas y ricas en algas.
Importancia del Hallazgo
Este descubrimiento es significativo por varias razones:
- El celacanto más antiguo conocido en África: Serenichthys kowiensis es la especie de celacanto más antigua encontrada en el continente africano, lo que proporciona información crucial sobre la evolución temprana de estos peces.
- Evidencia de viveros antiguos: El hecho de que todos los fósiles sean crías indica que los celacantos ya utilizaban estuarios como áreas de crianza hace 360 millones de años. Esto es similar a un hallazgo posterior en Mazon Creek, Illinois (Estados Unidos), donde se encontraron fósiles de celacantos jóvenes de hace 300 millones de años.
- Conexión con el celacanto moderno: El celacanto moderno, Latimeria, es conocido por dar a luz a crías vivas (viviparidad), pero se desconoce si estas crías se agrupan en estuarios. Este hallazgo plantea preguntas sobre si los celacantos modernos podrían tener un comportamiento similar al de sus ancestros.
Contexto Geológico y Paleogeográfico
Hace 360 millones de años, durante el período Devónico tardío, África formaba parte del supercontinente Gondwana, que también incluía a India, Australia, Antártida y Sudamérica. En ese momento, las rocas de Waterloo Farm se encontraban en las orillas del mar Agulhas, un cuerpo de agua semicerrado ubicado cerca del Polo Sur. Este entorno estuarino proporcionó las condiciones ideales para la preservación de los fósiles.
Los Celacantos: Fósiles Vivientes
Los celacantos son un grupo de peces que se creían extintos hasta que se descubrió un ejemplar vivo en 1938 cerca de las costas de Sudáfrica. Desde entonces, se han convertido en un símbolo de la resiliencia evolutiva, ya que su morfología ha cambiado muy poco en cientos de millones de años. El descubrimiento de Serenichthys kowiensis añade una nueva pieza al rompecabezas de su historia evolutiva, mostrando que estos peces ya habían desarrollado estrategias reproductivas complejas en el Devónico.
Implicaciones para la Ciencia
Este hallazgo no solo enriquece nuestro conocimiento sobre los celacantos, sino que también resalta la importancia de los estuarios como ecosistemas clave en la historia de la vida en la Tierra. Además, subraya el valor de los yacimientos fósiles como Waterloo Farm, que continúan proporcionando información invaluable sobre la biodiversidad antigua.
Conclusión
El descubrimiento de Serenichthys kowiensis en Sudáfrica es un hito en la paleontología, ya que proporciona evidencia directa de los hábitos reproductivos de los celacantos antiguos y sugiere que estos peces ya utilizaban estuarios como viveros hace 360 millones de años. Este hallazgo no solo amplía nuestro entendimiento de la evolución de los celacantos, sino que también refuerza la importancia de África como un escenario clave en la historia de la vida en nuestro planeta.
Referencias
- Gess, R., & Coates, M. (2015). «Fossil juvenile coelacanths from the Devonian of South Africa shed light on the life history of ancient coelacanths.» Zoological Journal of the Linnean Society.
- Notimérica. (2015). «Hallan restos del celacanto más antiguo conocido en África.» Disponible en: http://www.notimerica.com
- University of Chicago. (2015). «Ancient coelacanth nursery discovered in South Africa.» ScienceDaily.
- Museo de Historia Natural de Londres. «Coelacanths: The fish that time forgot.» Disponible en: https://www.nhm.ac.uk