Autor: Historia General de África

  • Nandi la reina Zulu: Una mujer de gran estima

    Nandi la reina Zulu: Una mujer de gran estima

    Estamos en el siglo XVIII en esa parte de África llamada «Zululand», que se encuentra hoy en Sudáfrica. Todo empieza cuando el príncipe de los zulúes, Senzangakona, conoce a Nandi Bhebhe, hija del fallecido jefe de la tribu de Elengani. El príncipe intentará  seducir a la joven huérfana desde el mismo día en que se conocieron. La joven es de hecho conocida por tener una alta autoestima de ella misma y aparte de esto Nandi es  también una de las jóvenes más bellas en la región.

    Este es un reto que Senzangakona, Príncipe de los Zulúes, decide afrontar cuando finalmente se encuentra con la persona de la que todo el mundo habla. La joven, que venía de sacar agua en el río, fingió no haber visto ni oído al príncipe de aspecto guerrero de  impresionante estatura y rostro que derretiría a cualquier mujer de la región.

    Después que éste último pronunciara en varias ocasiones su nombre, Nandi se dignó por fin a levantar la cabeza hacia el audaz príncipe con mirada interrogadora. Ella sabía quién era él pero debía obligarle a presentarse como cualquier desconocido que se atreviera, por una razón u otra, a perturbar sus actividades diarias.

    Senzangakona se presenta como el príncipe de los Zulúes, y le hace saber la atracción que siente por ella. Pero Nandi le hace comprender que no está en absoluto impresionada por su rango y no tiene tiempo para un placer fugaz. El príncipe le promete una relación seria y que daría lugar a una relación conyugal. Por esta razón, Nandi se entrega.

    Sin embargo, cuando Nandi queda rápidamente embarazada, los ancianos y asesores de Senzangakona le explican la gravedad de la situación que se presenta. Él mostraba todos los signos de un hombre locamente enamorado y era incuestionable que pensaba tomarla como tercera esposa! Aunque las dos primeras esposas no le habían dado hijos todavía, el hijo que se estaba engendrando en el seno de Nandi no era más que un bastardo, pues fue concebido fuera del matrimonio. Para un príncipe, casarse con una mujer embarazada no sólo era inaceptable sino  una violación grave de las costumbres Zulúes.
    Obligado a someterse a las tradiciones de su tribu, y alentado al mismo tiempo por la noticia del embarazo de una de sus esposas, Senzangakona corta todos los lazos con Nandi, la abandona a hacerse cargo sola con su embarazo. En la tribu Elengani, ella se convierte en un tema de vergüenza y confusión.

    Será una sacerdotisa la que recoja a Nandi y le haga entender que el embarazo no es un desastre, pero que el niño que lleva en su seno es el que una gran profecía anunciaba desde la antigüedad. Una profecía según la cual nacería un gran líder de la tribu de los zulúes y revolucionaría  toda la parte sur del continente africano… La sacerdotisa le hará entender que el orgullo que se le atribuye es finalmente legítimo porque ella se convertirá en una gran reina, y el hijo que lleva en un gran rey. Nandi se aferrará desde aquel momento y hasta el resto de su vida a esas proféticas palabras.

    Senzangakona cansado de los rumores que circulaban de él sobre un hijo ilegítimo y una mujer abandonada, finalmente cambia de opinión y decide casarse con Nandi. Y decide acogerla  a ella y a su hijo Shaka en su kraal. Nandi acepta casarse con el líder y convertirse en su tercera esposa con algo nunca hecho antes: durante la ceremonia de matrimonio, es ella misma, la futura esposa, la que negocia delante del esposo la cuantía de la dote y el precio del rescate del hijo ilegítimo.

    Toda la tribu Zulu se sorprendió de la audacia y el coraje de esa mujer que sabía perfectamente quién era  ella y quién era su hijo.  Senzangakona, algo humillado delante de todo su clan por esta mujer descarada y orgullosa de sí misma, aquella que unos meses antes había seducido en el río, se venderá sosteniendo orgullosamente al niño en sus brazos.
    El lugar de Nandi como tercera esposa del jefe no iba a ser fácil. Tendría un segundo hijo, una niña. Pero Senzangakona nunca olvidó la humillación que le hizo Nandi durante la ceremonia de la boda. Y manifestará este resentimiento por los actos de humillación hacia Nandi ante toda la tribu en las grandes ceremonias, para el deleite de las otras mujeres que la odiaban. Humilla a Nandi especialmente durante la ceremonia de la boda de su cuarta esposa. Él le pidió agua y la obligó a llevar la calabaza a sus labios para luego empujarla  fuerte haciendo que se cayera al suelo. Chaka , su hijo, de tan sólo seis años , se enfrentó a su padre y lo amenazó de muerte si se atrevía a atacar a su madre. Senzangakona le dijo a Chaka que estaba también orgulloso de que su madre no tuviera ningún afecto particular por el niño.

    Finalmente Nandi decide huir con los niños y regresar a su tribu, en Elengani . Pero la acogida no es especialmente calurosa, el jefe de la tribu se siente obligado a recoger a esta joven que había sido motivo de vergüenza y ahora además había abandonado a su esposo, con dos hijos y su madre. El escenario de insultos, golpes bajos , burlas que se han conocido en la corte Zulú fueron espectaculares . Nandi es tratada igual que una traidora, una mujer cuyo orgullo se convirtió finalmente en el hazmerreír de todo el clan. Chaka, el niño nacido fuera del matrimonio, es rechazado por otros adolescentes del clan. Pero Chaka mantiene este lado protector vis – à -vis de su madre y no dudará en golpear violentamente a cualquier persona que se atreva con él.

    Un día Chaka es golpeado casi hasta la muerte por los jóvenes de la tribu. Para Nandi fue la gota que colmó el vaso. Y una vez más, decide coger a sus hijos y a su madre e irse. El viaje será largo y doloroso, su madre ya de edad, muere durante el camino y ella misma la enterrará.

    Nandi y sus hijos serán recogidos por Dingiswayo , jefe de la tribu de Mthetwa , que anteriormente ya había querido casarse con Nandi. El amor que sentía por Nandi aún no se había apagado y sin vacilar, abrió los brazos a esta mujer de rasgos desvanecidos, cara agotada por el viaje, acompañada de dos jóvenes cuyos ojos y labios revelaban el hambre y la sed.  Y la orgullosa y pretenciosa Nandi se rebajó nuevamente para honrar a sus hijos.

    Dingiswayo cuidará de Nandi y sus hijos como si fueran suyos. Le restaurará su belleza y por primera  vez, Nandi se siente cómoda en un lugar. Dingiswayo finalmente se dio cuenta del carácter valiente y las notables capacidades de guerrero de Chaka. Entrena al joven en su ejército y pronto la fama de Chaka se escuchará en todas partes. Su reputación llega a oídos de su padre, Senzangakona . ¿Por qué un extranjero debía beneficiarse del coraje y capacidad guerrera de su propio hijo? Es entonces cuando decide ir él mismo a recuperar a su hijo a casa de Dingiswayo . Aunque Senzangakona sólo desea recuperar al joven pero no a su madre.

    Chaka acepta la vuelta, pero con una idea estratégica en su mente: aprender  lo máximo sobre la operativa del ejército Zulú.

    Después de unirse al ejército Zulú y demostrar  de lo que era capaz,  su padre le confía la dirección del mismo. Chaka acepta incuestionablemente, y le dice que sólo a causa del sufrimiento y la humillación que Senzangakona hizo soportar a su madre, estaba forzado a hacerle además de jefe del ejército también jefe de los Zulúes. Y dejó así a su padre con cara llena de asombro ante la insolencia de un hijo que le anunciaba tan francamente un inminente golpe de estado para vengar a su madre.

    Y esto es lo que hará cuando, a la muerte de su padre, Chaka se entera de que su hermano había tomado el relevo al convertirse en rey de los Zulúes. Entonces creó su propio ejército y después de una extraordinaria batalla contra el ejército de los Zulúes, Chaka mató a su hermano ,  convirtiéndose así en el rey de los Zulúes. Toda la tribu Zulú se inclinó ante este nuevo valiente y poderoso rey y con ellos, las mujeres llenas de odio de su difunto padre, las que una vez habían hecho la vida tan difícil a su madre. Y decide dar el título de Reina Madre a Nandi, ante el cual toda la tribu Zulú se inclinará.

    El retrato de Nandi es el de una mujer segura, decidida y valiente. Se suele decir que detrás de cada hombre fuerte hay una mujer fuerte y de hecho, detrás del  gran y famoso Shaka Zulu, estaba su madre, la reina Nandi. Chaka había aprendido de su madre el respeto a la mujer, y cuando comenzó su reinado también estableció un gobierno compuesto estrictamente por mujeres  que a menudo lucharon en las filas de su ejército. Esta mujer fue capaz de criar a su hijo como un ganador, le instauró el orgullo propio y constantemente le recordaba las palabras de la profecía. Esas mismas palabras que Nandi se repetía día y noche y se tranquilizaba diciéndose: «Mi hijo va a ser un gran rey. «

    Hoy en día en Sudáfrica el nombre Nandi significa «mujer de gran estima.»

  • La carta Kurukan Fuga: La primera declaración de derechos humanos es africana

    La carta Kurukan Fuga: La primera declaración de derechos humanos es africana

    La carta Kurukan Fuga, Carta Constitucional del Imperio de Malí

    En este entrada descubrimos la declaración de Kurukan Fuga o la Carta de Mande. Ésta es la primera declaración de los derechos humanos, declarada el año 1236 en Kurukan. La carta Kurukan Fuga es un conjunto de decisiones y recomendaciones tomadas por la asamblea de los Aliados que Sundiata Keita, emperador de Malí, convocó después de la victoria de Kirina contra las fuerzas de Soumaoro Kante en el año 1236. Constituiyó la ley fundamental que sirvió de base para el imperio creado por Sundiata Keita.

    No fue hasta 1998, casi ocho siglos después, cuando se redescubrió… casi por accidente. Tradicionalistas mandingas y comunicadores modernos de Burkina Faso, Guinea, Malí y Senegal, reunidos en un seminario, trabajaron para la protección del patrimonio oral africano. Durante una noche, los griots de la ciudad de Kankan (Guinea) recitaban los elogios de Sundiata Keita. Los comunicadores modernos no se equivocaban: los maestros de la palabra declaraban las leyes estatales aprobadas por el emperador de Malí y sus compañeros durante la asamblea de Kurukan Fuga.

    Estos «djélis», partidarios de la tradición oral, jurados, declaraban uno tras otro todo lo que sabían, ignorando lo que el siguiente iba a decir después. Un total de 44 artículos fueron expuestos de esa manera. Se restauró la gran cadena de la oralidad.
    Si algunos artículos nos parecen hoy totalmente obsoletos (a pesar de casi 800 años), otros resuenan extrañamente a la luz de la actualidad: «Toda persona tiene derecho a la vida y a la preservación de la integridad física «,» la vanidad es un signo de debilidad y la humildad es el signo de la grandeza «,» Nunca causes daño a los extranjeros «…

    Debido a esta tradición oral, la Carta del Mandén, proclamada en Kurukan Fuga, fue inscrita en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en 2009.
    Pone como principio el respeto por la vida humana, la libertad individual y la solidaridad. Afirma la oposición total al sistema de esclavitud que se había vuelto corriente en África occidental. La abolición de dicho sistema fue uno de los logros más importantes de Sundiata Keita y del Imperio de Malí.

    El Código, que incluye 44 leyes, gira en torno a cuatro puntos básicos:
    – El respeto a los derechos de la persona humana
    – La prevención de los conflictos
    – La igualdad entre los sexos
    – La defensa del medio ambiente.

    En este sentido, y para una mejor comprensión, cabe desarrollar aquí algunos enunciados de la Carta vinculados a estos cuatro puntos:

    Representantes de la Mande autentico y sus aliados se reunieron en 1236 en Kurukan Fuga (Círculo actual de Kangaba) después de la histórica batalla de Kirina, y adoptó la siguiente carta para gobernar la vida en el gran conjunto Mandingo.

    El Rey Naré Maghan Soundiata fue rodeado para la ocasión en la tribuna por 4 Jefes de Tribus:
    – Siby Kamandjan Camara, rey Camara non Herrero;
    – Tabon N’Gana Fran Camara, Jefe de los reyes Herreros;
    – Fakoly Koroma;
    – Faouly Tounkara, el hermano pequeño de Néma Moussa Tounkara.

    Organización

    Artículo 1: La Sociedad del Grand Mandé se divide en dieciséis
    grupos de arqueros, cinco clases de marabouts, cuatro clases de Myamakalas, una clase de siervos. Cada uno de estos grupos tiene una actividad y un rol específicos.

    Artículo 2: El Nyamakala debe decir la verdad a los Jefes, ser sus consejeros y defender con la palabra las reglas establecidas y el orden en todo el reino.

    Artículo 3: Los Morikanda lolu (las cinco clases de marabouts) son nuestros maestros y nuestros educadores en el Islam. Todos les debemos respeto y consideración.

    Artículo 4: – La sociedad se divide en clases por edades. Al frente de cada uno de ellos se elige un líder. Son de la misma clase de edad las mujeres y hombre nacidas durante un período de tres años consecutivos.
    Los Kangbès (clase intermedia entre jóvenes y viejos) deben ser invitados a participar en la toma de decisiones importantes sobre la sociedad.

    Artículo 5: “Cada cual tiene derecho a la vida y a la preservación de su integridad física. En consecuencia, toda tentativa de arrebatar la vida al prójimo será castigada con la pena de muerte”.

    Artículo 7: “Quedan instituidas entre los Mandingos la sanankuya (parentesco de bromas) y latanamannyonya (pacto de sangre), en consecuencia, ninguna diferencia entre los grupos establecidos debe degenerar, el respeto del otro es la regla”.

    Artículo 14: “No ofendáis nunca a las mujeres, nuestras madres”.

    Artículo 16: “Las mujeres, además de sus ocupaciones cotidianas, deben participar en todas las tareas de gobierno”.

    Artículo 37: “Fakombé es designado jefe de los cazadores”.
    Fakombé, ancestro mítico de los cazadores, cofradía de la que salen todos los reyes del Mandingo, incluido el propio Sunyata, es pues declarado divinidad tutelar encargada del campo: “el campo es nuestro bien más preciado, cada uno está obligado a protegerlo con vistas a la felicidad de todos”.

    Artículo 38: “Antes de hacer fuego en el campo, no mires hacia el suelo, levanta la cabeza hacia la copa de los árboles para ver si llevan frutos o flores”.

    Importantes consideraciones que junto a otras treinta y ocho conforman el espíritu y la letra de esta Carta Constitucional del Imperio de Malí La carta de Kurukan Fuga ocupa un lugar relevante entre las obras orales africanas no por su extensión sino por su influencia en tanto que expresión del pensamiento africano, de la sabiduría de los antiguos. Comparte ya rango entre los códigos y otras constituciones que han expresado con fuerza los derechos humanos y los principios democráticos… La carta es un documento mayor. Para no haber sido una ley escrita, no por ello ha marcado menos la vida de las poblaciones del Imperio de Malí. Muchas de sus leyes se han convertido, debido a su uso, en costumbres, en imperativos que informan las actitudes de las gentes del pueblo.

    Carta de Mande, el juramento de los cazadores, la primera declaración de los derechos humanos.

    El Juramento de los Cazadores, texto oral muy anterior a la Carta de Kurukan Fuga, entre otras cosas, dice:

    El Mande se basa en el entendimiento y la armonía, el amor, la libertad y la fraternidad. Esto significa que no puede haber ningún tipo de discriminación racial o étnica en Mande. Este fue el significado de nuestra lucha. Por lo tanto, los hijos de Sanené y Kontron se dirigen a las doce partes del mundo y, en nombre de todo el Manden, hacen la siguiente proclamación:

    Los hijos de Sanéné y Kontron declaran:
    Toda vida humana es una vida. Es cierto que una vida parece existir antes que otra vida Pero la vida no es «más antigua” Más respetable que la otra vida Al igual que una vida no es mejor que otra vida.

    Toda vida es una vida, cualquier daño hecho a una vida requiere reparación.
    En consecuencia :
    Que nadie perjudica de forma gratuita a su vecino,
    Que nadie maltrate a su prójimo.
    Que nadie martiriza a su prójimo.

    Que cad uno cuide de su vecino,
    Que hijo respeta a sus padre,
    Que cada uno eduque a sus hijos como debería.
    Que cada uno «mantiene», satisface las necesidades de los miembros de su familia,

    Que cada uno cuide el el territorio de sus padres, por país, región o pueblo. También debemos escuchar a los hombres. Porque «cualquier país, cualquier tierra que viera desaparecer a sus hombres se volvería nostálgica de inmediato. «

    El hambre no es algo bueno, ni la esclavitud es algo bueno, no hay peor calamidad que estas cosas en este mundo.

    Mientras tengamos el carcaj y el arco, el hambre no matará a nadie en el Manden, si por casualidad el hambre abunda;
    La guerra nunca destruirá pueblos, nadie detener prisioneros para esclavizar. Esto significa que nadie colocará ahora el bit en la boca de su compañero para vender.

    Nadie va a ser golpeado, y mucho menos condenado a muerte, porque él es hijo de un prisionero.

    La casería de esclavo se ha acabado en todo el Mande, de una frontera a otra.

    La redada está prohibida a partir de este día en Manden.
    Los tormentos nacidos de estos horrores se han acabado a partir de este día en el Manden;

    ¡Qué prueba, qué pesadilla!
    Especialmente cuando el oprimido no tiene recurso. El esclavo no tiene consideración; ninguna parte en este mundo.

    «Hombre como individuo, hecho de hueso y carne, médula y nervios, cubierta de pelo y cabello, se alimenta de alimentos y bebidas. Pero su «alma», su espíritu vive de tres cosas:
    – Ver lo que quiere ver,
    – Decir lo que quiere decir.
    – Y hacer lo que él quiere hacer;

    Si solo una de estas cosas le faltara el alma humana, sufriría y seguramente desaparecería.
    Como resultado, los cazadores declaran:
    – Cada uno dispone de su libertad y de su personalidad
    – Cada uno es libres de actuar,
    – Cada uno dispone de los frutos de su trabajo,
    Tal es el juramento del Manden.
    Que se integra todo el mundo

    Traduccion en Frances: Profesor Youssouf Tata Cissé.

  • En realidad, los europeos del sur son más africanos de lo que parecen

    En realidad, los europeos del sur son más africanos de lo que parecen

    Una investigación reciente sugiere que los europeos del sur obtienen una parte significativa de su ascendencia genética del norte de África.

    Tal vez los resultados no sean sorprendentes, dado que los romanos ocuparon el norte de África y establecieron extensas rutas comerciales en la región, y los moros, un pueblo del norte de África, gobernaron un territorio medieval llamado El-Andalus en la Península Ibérica.

    Pero los hallazgos, publicados el lunes en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias, sugieren que el impacto de estas conexiones fue más allá de la cultura y la arquitectura, y puede explicar por qué los europeos del sur tienen más diversidad genética que sus homólogos del norte.

    «El mayor nivel de variación genética en los europeos del sur refleja el flujo de genes desde el norte de África durante tiempos históricos. Estamos hablando de los últimos 2,000 años, realmente de la Edad Media durante los cuales hubo una ocupación en España «, dijo el coautor del estudio Carlos Bustamante, genetista de la Universidad de Stanford.

    Más diverso

    Estudios anteriores habían demostrado que los europeos del sur, como los españoles, griegos e italianos, tenían más variabilidad genética que las personas del norte de Europa; otros estudios mostraron que tenían un pequeño porcentaje de lo que parecía una ascendencia subsahariana.

    Algunos argumentaron que esta diversidad genética provino de la ocupación morisca de la Península Ibérica en el suroeste de Europa o del contacto romano con civilizaciones del norte de África, como Cartago, hace unos 2.000 años.

    Pero como los investigadores no tenían muestras de ADN de personas del norte de África, el vínculo era difícil de probar.

    Mezcla sustancial

    Para desenredar la ascendencia europea, Bustamante y sus colegas compararon muestras de ADN existentes de 2.099 individuos de 43 poblaciones diferentes en Europa y África. De manera crucial, incluyeron nuevas muestras genéticas del norte de África y España.

    El equipo descubrió que para los sudoeste europeos (los de Italia, España y Grecia), entre el 4 y el 20 por ciento de sus genomas provinieron del norte de África, en comparación con menos del 2 por ciento en el sureste de Europa.

    El estudio también encontró que la aparente ascendencia subsahariana en estas poblaciones era en realidad el resultado del linaje del norte de África.

    Muchos contactos

    Los hallazgos sugieren que los contactos entre los dos continentes dejaron huellas en la genética de las personas de la Península Ibérica.

    «Estudios como este son clave para mejorar nuestra comprensión del impacto de los eventos históricos y los patrones de migración en la historia humana reciente», escribió Graham Coop, genetista de poblaciones de la Universidad de California, Davis, que no participó en el estudio, en un correo electrónico. «Ya había evidencia de esta contribución antes, pero la magnitud de la contribución de todo el genoma se había subestimado, en parte debido a la falta de muestreo denso de las poblaciones del norte de África».

    Aunque los hallazgos son fascinantes, los investigadores del estudio no pudieron resolver cuánto de este componente genético del norte de África surgió durante la época romana en comparación con la ocupación árabe más moderna, dijo Priya Moorjani, genetista de la Universidad de Harvard, que no participó en la investigación.

    «Sería realmente emocionante ver todos estos eventos, pero con el ADN moderno puede ser muy difícil hacerlo».

    En cambio, mirar el ADN antiguo de los esqueletos fósiles de Romanos y moros podría ayudar a responder esas preguntas más detalladas, dijo Moorjani.

    Leído en NBC News

  • James Horton, cirujano africano, del ejército colonial británico.

    James Horton, cirujano africano, del ejército colonial británico.

    James Horton, cirujano africano, soldado y nacionalista africano, desafió las opiniones prevalecientes sobre la inferioridad de los africanos y propuso ideologías para el autogobierno africano. Sus filosofías se convirtieron en la base de la futura independencia africana.

    Horton nació en la Sierra Leona colonial británica a las afueras de Freetown, el hijo de los antiguos esclavos Igbo. Horton vivió en el pueblo de Gloucester hasta 1847 cuando se mudó a Freetown para asistir a la escuela local de la Sociedad Misionera de la Iglesia (CMS). En 1853 fue transferido a la Institución Fourah Bay de Freetown para prepararse para un ministerio en la Iglesia de Inglaterra.



    Países y pueblos de África occidental, británicos y nativos: con los requisitos necesarios para establecer ese gobierno autónomo recomendado por el comité de la Cámara de los Comunes, 1865; y una reivindicación de la raza africana / por James Africanus B. Horton.

    Sus estudios en el seminario fueron interrumpidos dos años más tarde cuando fue seleccionado por el CMS para estudiar medicina en preparación para un puesto de oficial médico en el ejército británico. Horton asistió a Kings College en Londres durante tres años y luego a la Universidad de Edimburgo por cuarto año para obtener un MD.

    El cirujano del ejército británico

    En 1859 de regreso a África Occidental Horton fue encargado como cirujano ayudante de personal en el ejército británico. Durante su carrera como oficial médico, Horton se trasladó a varios puestos en todo el oeste de África, donde sirvió en las dos guerras Ashanti (1863 y 1873). Sus experiencias lo llevaron a correlacionar la topografía y la salud humana, desarrollando teorías que eventualmente le harían ganar una reputación en el mundo médico y un ascenso al rango de cirujano mayor del ejército.

    Durante su servicio militar en África Occidental, Horton se interesó más por la política. En su libro West African Countries and Peoples (1868), Horton desafió las nociones predominantes de la inferioridad racial de los africanos y también presentó varias propuestas para el autogobierno de diferentes grupos nacionales y étnicos africanos. Sin embargo, Horton también se vio a sí mismo como un súbdito leal de la corona británica e imaginó que Gran Bretaña tenía una fuerte influencia cultural y tecnológica en el desarrollo de África. Así, sus filosofías, radicales en el momento en que dominaban las potencias coloniales, han servido de base para el futuro desarrollo de la independencia africana y las ideologías nacionalistas.

    A la edad de 45 años, Horton se retiró y regresó a Freetown, donde continuó promoviendo la educación africana como clave para lograr el autogobierno, y además proporcionó becas a jóvenes africanos con esperanzas. También mostró un gran interés en el desarrollo técnico y económico de África, abriendo un banco para financiar a empresarios locales y presentando propuestas para la minería del oro y la construcción de ferrocarriles en Ghana. Sus actividades comerciales y las inversiones en minería de oro lo convirtieron en uno de los hombres más ricos de África en 1880.

    James Africanus Beale Horton murió en Freetown, Sierra Leona en 1883.

    Fuente: blackpast.org/

    Christopher Fyfe, Africanus Horton 1835-1883: West African Scientist and Patriot, (New York: Oxford University Press, 1972); James Africanus Beale Horton, Davidson Nicol, ed., Black Nationalism in Africa 1867: Extracts From Political, Educational, Scientific and Medical Writings of Africanus Horton,(New York: Africana Publishing Company, 1969).

  • La brillante Civilización Nok de Nigeria (500 A.C)

    La brillante Civilización Nok de Nigeria (500 A.C)

    Verbreitung_Nok-Kultur-enEn 1943, el arqueólogo británico Bernard Fagg recibió una visita en la ciudad central nigeriana de Jos, donde había pasado los últimos años recogiendo y clasificando de objetos antiguos encontrados en una meseta escarpada. El visitante llevaba una cabeza de terracota que, según dijo, había sido puesta encima de un espantapájaros en un campo cerca de un campo de boniatos. Fagg estaba intrigado. La pieza se parecía a una cabeza de mono de terracota que había visto años antes, y ninguna pieza coincidía con los objetos de ninguna civilización antigua africana conocida.

    Fagg, hombre de curiosidad y energía sin límites, viajó por todo el centro de Nigeria en busca de objetos similares. Como relató más tarde, Fagg descubrió que la población local había estado encontrando durante años terracotas en lugares extraños  – enterrados bajo un campo de hockey, encaramados en una colina rocosa, sobresaliendo entre los montones de grava liberados por las mangueras aspiradoras de las minas del estaño. Se instaló en una casa encalada que aún se conservaba fuera de la aldea de los Nok y pronto reunió a cerca de 200 terracotas través de compras, persuasión y sus propias excavaciones. El análisis del suelo de los lugares donde se encontraron los objetos indicaba que databa de alrededor del año 500 A.C.  Esto parecía imposible, ya que el tipo de sociedades complejas que habrían realizado esas obras se supone que no habían existido en el África occidental tan temprano. Pero cuando Fagg analizó material vegetal encontrado incrustado en los terracotas con la entonces nueva técnica de datación por radiocarbono, las fechas fueron desde el 440 A.C. al 200 D.C . Luego dató la cabeza del espantapájaros – ahora llamada Cabeza Jemaa, después de su descubrimiento en la aldea donde fue encontrada – hacia el 500 A.C. usando un proceso llamado termoluminiscencia que mide el tiempo transcurrido desde que la arcilla cocida es sometida al calentamiento. A través de una combinación de suerte, trabajo de campo, y nuevas técnicas de datación, Fagg y sus colaboradores habían descubierto aparentemente una civilización desconocida hasta entonces, que él denominó Nok .

    Un emplazamiento de la excavación, cerca del pueblo de Taruga, reveló algo más que Fagg no esperaba: hornos de hierro. Encontró 13 hornos de este tipo y figuras de terracota que estaban muy cerca –  dentro de los hornos y alrededor de ellos – por lo que reivindicó que los terracotas fueron objetos de culto para ayudar a la herrería y la fundición. La datación por carbono del carbón del interior de los hornos reveló fechas que se remontaban  al 280 A.C. dando Nok las fechas más tempranas de fundición de hierro en el África subsahariana hasta ese momento. El elevado número de fundiciones y cantidad de terracotas sugirieron que había encontrado la evidencia de una densa población establecida.

    Así en poco tiempo, Fagg había descubierto algunos de los indicadores clave de una civilización avanzada: arte refinado y culto organizado, fundición de metales, y la población suficiente para apoyar estas actividades. Pero sabía que una sociedad así no apareció en forma aislada. Fagg, ahora de vuelta en la Universidad de Oxford en Inglaterra, escribió que la cultura Nok había comenzado casi seguro que antes y sobrevivió más tiempo del que se había supuesto en su momento. «Fue el producto de una tradición madura «, escribió, «con la probabilidad de una larga historia de antecedentes, de los cuales hasta el momento no se ha encontrado ningún rastro.»

    Después de 40 años de hacer pequeñas exploraciones arqueológicas en la zona, los estudiosos estaban ahora regresando a las tierras montañosas y de arbusto

    Nigeria tiene una reputación de caos, corrupción y caros visados que ha mantenido a los arqueólogos a distancia y desacelerado drásticamente el ritmo de la investigación. En 1959, el antropólogo George Murdock dijo en broma que por cada tonelada de tierra removida por los arqueólogos en el Nilo, se remueve una cucharilla en el Níger. Las subvenciones también se han visto obstaculizadas por una campaña de casi 40 años de saqueos en emplazamientos Nok alimentados por el creciente apetito por las antigüedades africanas entre los coleccionistas de Estados Unidos y Europa.s donde Fagg trabajó y estaban descubriendo que, en efecto, la civilización Nok prosperó por más tiempo del que se había supuesto. Esta pudo haber sido la primera civilización compleja en África Occidental, existiendo al menos desde el año 900 A.C. hasta alrededor del 200 D.C. Sus terracotas son ahora algunos de los objetos históricos más emblemáticos de África. Y puede que haya sido la primera sociedad en África al sur del Sahara en fundir el hierro, aunque por lo menos han surgido media docena de competidores para ese título desde Fagg excavó por primera vez un horno Nok.

    «Nadie continuó con el trabajo de Bernard Fagg . En lugar de la exploración científica, el Nok fue víctima de excavaciones ilegales y traficantes internacionales de arte», dice Peter Breunig , de la Universidad Johann Wolfgang Goethe en Frankfurt , Alemania. El saqueo decayó después del 2005 debido a las restricciones de exportación más estrictas y un exceso de falsificaciones que espantó a los coleccionistas. Ahora, el interés en las sociedades de la Edad del Hierro en África está surgiendo ya que los arqueólogos contemplan un amplio campo abierto que podría

    contener información esencial sobre cómo las tecnologías, especialmente la de hierro se propagaban a través de los continentes.

    Breunig y su colega Nicole Rupp están liderando un equipo de investigadores de Alemania y Nigeria, estudiantes e incluso antiguos saqueadores,  excavando emplazamientos de unos 150 kilómetros cuadrados en el centro de Nigeria, a unas dos horas en coche al norte de la capital, Abuja. Su área de estudio no es más que un microcosmos del mundo Nok el cual abarca más de 30.000 kilómetros cuadrados, un área del tamaño de Portugal.

    En una montaña de granito negro que se eleva sobre la sabana, Rupp y su equipo están cavando puras zanjas en la cumbre. En cuestión de minutos, comienzan a encontrar fragmentos de cerámica , piedras de moler y fragmentos de esculturas de terracota roja del tipo primero encontrado por Fagg . Al cabo de una hora, las excavadoras han llenado tres grandes sacos Ziploc con objetos. Entre ellos se encuentra un brazo roto de terracota de una estatua más grande.

    Su gruesa y granulada superficie así como su modelado realista se identifican inmediatamente como distintivo Nok . En su estudio clásico del arte africano, Frank Willett escribió que los Nok crearon la tradición escultórica más antigua de África fuera de Egipto. Al igual que sus contemporáneos, los constructores militares de Xian , China, los Nok dominaron las posibilidades escultóricas casi ilimitadas del terracot

    a. Con ellas crearon figuras que representaban la enfermedad, la guerra, el amor y la música. Por ejemplo, el equipo de Rupp y Breunig habían encontrado una escultura de un hombre y una mujer de rodillas delante de la otra, sus brazos rodeando el uno al otro en un abrazo amoroso , y también varios prisioneros desnudos con sogas al cuello y la cintura . Otra figura, que tiene una calavera como cabeza y lleva un amuleto alrededor de su cuello, sacude dos instrumentos semejantes a maracas. También hay una figura de un hombre con un fino bigote, con la boca abierta como si estuviera hablando o cantando y una de un hombre tocando un tambor apoyado entre las piernas, posiblemente la primera representación de la interpretación musical en el África sub -sahariana. En un emplazamiento, Breunig y Rupp encontraron 1.700 piezas de terracota en apenas unos 450 metros cuadrados, lo que indicaba una gran población.

    A pesar de su variedad temática, los terracota Nok tienen algunas características que persisten a lo largo de cientos de kilómetros cuadrados y siglos de producción. Las cifras muestran casi siempre a gente de cabeza grande con ojos almendrados y labios entreabiertos. A menudo tienen grandes tocados o peinados, lo que puede indicar un alto estatus. Una postura común y muy imitada por los falsificadores muestra a un hombre sentado con los brazos apoyados en las rodillas, mirando hacia el exterior. La inspección microscópica de la arcilla usada en los terracota muestra que es notablemente uniforme sobre toda el área Nok, lo que sugiere que la arcilla vino de una sola fuente, todavía por descubrir. Podría, dice Breunig , apoyar la idea de un estado unificado Nok o autoridad central de algún tipo. “La homogeneidad de la arcilla utilizada para la terracota podría indicar la producción centralizada. Sin embargo, otras interpretaciones, como la de concentración de especialistas cualificados, no son menos probables en este momento «, dice Breunig . » Creo que hubo un conjunto de reglas centrales respetadas, que se aplicaban a través de las autoridades o por medio de creencias comunes o por ambos. »

    Rupp lo reconoce. «Cuando nos fijamos en una pieza como esta», dice, refiriéndose al brazo recién descubierto, “se puede ver que los Nok eran expertos en hacer barro. Había una clase creativa especializada». Pudo haber sido una especie de “gremio» del terracota, lo cual, de ser cierto, podría sugerir que los Nok tenían bien desarrollada una jerarquía de clases, añade.

    Breunig y Rupp encontraron alrededor de 20 instrumentos de hierro, incluyendo terribles puntos de lanzas, brazaletes y pequeños cuchillos, muchos de los cuales son de aspecto bastante atroz. Cómo y cuando los africanos desarrollaron el hierro es importante porque la metalurgia se considera un marcador crucial en la transición hacia las sociedades complejas. La fabricación del metal significa mejores herramientas para la agricultura, la caza y la preparación de alimentos, así como mejores armas para hacer la guerra y la obtención de recursos. Sin embargo, si el trabajo del metal crea las condiciones para el florecimiento de la civilización, o viceversa, sigue siendo una incógnita para los arqueólogos.

    La datación por carbono que Breunig obtuvo de una fundición de hierro Nok en un emplazamiento llamado Intini arrojó una fecha de entre el 519 y 410 A.C., lo que sugiere que la tecnología del hierro se estableció antes de lo que los académicos precedentes, incluyendo a Fagg, habían supuesto. Sin embargo, estas pueden no ser las fundiciones más antiguas del África subsahariana. Arqueólogos franceses han localizado evidencias de fundiciónes de hierro en las colinas Termit de Níger datadas desde el 1400 A.C, pero los críticos señalan que la madera utilizada para la datación podría haber sido de siglos de antigüedad, un problema que aparecen en la datación por carbono, sobre todo en lugares muy áridos como Níger, donde la madera se diseca y dura más tiempo. Breunig reconoce que el problema podría distorsionar las fechas también para el horno Intini. Pero tiene una importante pieza clave de prueba – cerámica Nok encontrada en el interior del horno junto con el carbón, lo que sugiere que fueron colocados allí en la misma época.

    Como resultado de su investigación, Breunig ha podido aislar un momento en el tiempo cuando los instrumentos de hierro y de piedra coexistieron. Las excavadoras encuentran habitualmente herramientas de hierro a poca distancia de las hachas de piedra Nok, lo que sugiere que se utilizaron en las mismas comunidades, tal vez hasta en los mismos hogares. «Cuando el hierro se desarrolla en primer lugar, podría ser demasiado raro o demasiado costoso para ser desperdiciado fabricando hachas u otras cosas que se pueden hacer con piedra», dice. «Nuestra hipótesis es que las herramientas de hierro sustituyeron a las herramientas de piedra sólo después de que la tecnología se hubo desarrollado lo suficiente como para suministrar cantidades suficientes de hierro. El Nok es una cultura casi perfecta en el la que poner a prueba esta hipótesis”.

    Las puebas de Breunig también han reforzado una visión sostenida por la mayoría de los arqueólogos de que los antiguos africanos occidentales pasaron de herramientas de piedra directamente al hierro, y sin una edad de cobre intermedia. Eso es un salto que pocos lugares del mundo parecen haber conseguido. Con la excepción de un lugar en Mauritania conocido como Grotte aux Chauves – souris , donde en1968 los arqueólogos franceses encontraron herramientas de cobre y hornos que databan desde el 800 hasta el 200 A.C. y otro en Niger llamado Cuivre II , excavado por arqueólogos franceses en 1980 y que data de poco antes, los investigadores aún no han encontrado evidencias de fundición de cobre antes de la fundición de hierro en ningún lugar del África occidental . Su transición desde la Edad de Piedra a la Edad de Hierro directamente ha desconcertado a los investigadores ya que las culturas de Europa Occidental y del Norte de África pasaron al hierro después de las primeras fundiciones de cobre en un período de un milenio o poco más (mientras que otros, como los de Perú, fabricaron el cobre durante siglos sin haber desarrollado el hierro) . «En el sentido de un progreso de los períodos tecnológicos , con algunas excepciones , no hubo una Edad del Cobre entre las edades de Piedra y del Hierro en África Occidental «, dice Tom Fenn , experto en metalurgia africana en la Universidad de Arizona.

    La tecnología del hierro fue probablemente llevada a través del Sahara por los viajeros del norte de África, dice Vara McIntosh, una especialista en África de la Universidad de Yale. Pero los arqueólogos están estudiando la posibilidad de que los africanos occidentales desarrollaran la tecnología del hierro de forma autónoma, posiblemente empezando por los Nok. La tecnología del hierro, tanto si fue importada a través del Sahara o desarrollada en África Occidental, es actualmente un tema candente en la comunidad académica. Los escépticos del desarrollo autónomo son acusados de  desacreditar los logros de la tecnología africana,  mientras que los creyentes son acusados ​​de falta de pruebas contundentes. «Se ha convertido en un debate político», dice Breunig. Él no se comprometerá ni a un lado ni a otro de la discusión hasta que no excave más fundiciones Nok fundiciones, lo cual tiene planeado hacer con un arqueo metalúrgico francés el próximo año.

    Uno de estos escépticos es Rüdiger Krause, un experto europeo en la Edad del Hierro de la Universidad Goethe. «Cuando la gente ve que alguien tiene una mejor tecnología, se desplaza muy rápidamente. Y los cuchillos de hierro son mucho mejor que los de piedra. Los puedes afilar «, dice. «La movilidad era muy alta en el mundo antiguo. Desde la costa norte de África hasta Nigeria no es una gran distancia para el desplazamiento de una nueva tecnología”.

    Poco se sabe acerca de cómo acabó la sociedad Nok. En algún momento después del año 200, la una vez próspera población Nok se extinguió, como lo atestigua una fuerte caída en el volumen de la cerámica y terracota en las capas correspondientes a esos años. La sobreexplotación de los recursos naturales y una fuerte dependencia al carbón puede haber jugado un papel, dice Breunig.

    Aún más desconcertante es el legado de Nok a las culturas posteriores. Los historiadores de arte han visto durante mucho tiempo a la civilización Nok como un fenómeno aislado, una espléndida reliquia separada de la secuencia del arte africano en los dos milenios siguientes. Más tarde civilizaciones en el sur de Nigeria poseían habilidades metalúrgicas avanzadas y una tradición del retrato naturalista, y los historiadores del arte están mirando más de cerca todo lo que podría deberse a los Nok. La más célebre de estas culturas posteriores fue la Ife (pronunciado EE-feh), cuyo pueblo en el suroeste de Nigeria convertía el bronce en impresionantes cabezas retrato alrededor del año 1300.

    «Necesitaríamos más investigación para establecer una continuidad estilística entre Nok e Ife», dice Musa Hambolu, director de investigación de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Abuja en Nigeria. «Para ello sería necesario un estudio más detallado de las esculturas Nok porque, por ahora, la evidencia es muy fragmentaria.»

    Bernard Fagg luchó con esta pregunta: ¿de dónde proviene la cultura Nok, y adónde fue? Escribió sobre las «sorprendentes similitudes de estilo y tema» entre Nok e Ife, pero reconoció que no había pruebas de que los habitantes de Ife hubieran visto nunca terracotas Nok. Ahora Breunig está tratando de resolver ese enigma. «En un período de 1.000 años África occidental pasó de complejos agrícolas sedentarios como Nok a grandes imperios, [como Ife y Benin]», dice. «Ninguna sociedad está completamente aislada en el tiempo. Esa es una historia que estamos empezando a contar”.

    http://archive.archaeology.org/1107/features/nok_nigeria_africa_terracotta.html

  • Los reinos (o imperio) Mossi

    Los reinos (o imperio) Mossi

    Los reinos Mossi,  que también puede designar el imperio Mossi, eran una serie de poderosos reinos en la actual Burkina Faso, que dominó la región del alto río Volta durante cientos de años. Los reinos fueron fundados cuando los guerreros de la zona Dagomba, en la actual Ghana se trasladaron a la zona y se casaron con la gente local. La centralización de los poderes políticos y militares de los reinos comienza en el año 1200 y dio lugar a conflictos entre los reinos Mossi y muchos de los otros estados poderosos de la región. En 1896, los franceses se hicieron cargo de los reinos y creó el Alto Volta francés, que utiliza en gran parte de la estructura administrativa Mossi durante muchas décadas en el gobierno de la colonia.

    Los Reinos Mossi, en ocasiones citados erróneamente como el Imperio Mossi, fueron un tres poderosos estados ubicados en la actual Burkina Faso. Cada estado poseía costumbres y gobierno similares, pero eran gobernados de modo independiente entre ellos. En ocasiones, los reinos lucharon entre sí o se unieron frente a las agresiones musulmanas que venían del norte, en Malí.

    La caballería de los estados Mossi
    La caballería de los estados Mossi

    Los mossi migraron hacia Burkina Faso desde el norte de Ghana hacia el cambio del siglo X al XI. Desplazaron a los pobladores originales, conocidos como los yonyonse, y comenzaron a formar complejos estados con fuertes ejércitos centrados en el uso de la caballería. Los mossi lograron defender con éxito su nuevo hogar de los pueblos mandinga y songhai de religión musulmana, e incluso llegaron a capturar porciones de territorio maliense en ocasiones. Siguieron, y todavía siguen, ritos religiosos tradicionales africanos.

    Tengkodogo

    El primer reino Mossi fue Tengkodogo, también conocido como Tenkodogo (la antigua madre patria).1 Se formó en 1120 en la actual Tenkodogo, en Burkina Faso. El gobernador del reino era denominado el Naabaa y su capital también se llamaba Tengkodogo (de donde el reino toma su nombre).

    Yatenga

    El segundo reino Mossi fue Yatenga. Fue formado en 1333 durante el ascenso del agresivo Imperio de Malí en el norte. Su gobernante era conocido como Yatenga Naaba o Rima y reinaba desde la capital de Waiguya (fundada por Naaba Yadegaa y que significaba «ven y venera al rey»), en la actual Ouahigouya, en Burkina Faso.

    Wogodogo

    El tercer y último de los grandes reinos Mossi fue Wogodogo, fundado por el hijo de la princesa Yennenga Naaba Ouedraogo. Wogodogo se convirtió en el primer estado Mossi en la formación de Burkina Faso en 1441. Su líder, el Moogo Naaba, gobernó en la actual Uagadugú.

    Los reinos Mossi sobrevivieron hasta el siglo XIX con la invasión y colonización francesa. El reino de Tengkodogo, primero de los estados Mossi, fue irónicamente el primero en ser conquistado por Francia en 1894. El reino Yatenga, no deseando seguir la misma suerte que Tengkodogo, firmó un acuerdo de protectorado con los franceses en mayo de 1895. Wagadougou fue conquistado y sometido bajo el estatus de protectorado en septiembre del mismo año. Wobogoo, el último Mogho Naba de Mossi independiente y gobernante de Ouagadougou fue formalmente depuesto en 1897, forzándole al exilio en Zongoiri en la Costa del Oro, donde murió en 1904.

    Fuentes: wikipedia.es

  • El mayor estudio genético de poblaciones humanas muestra que los australianos provienen de una migración africana anterior al resto

    El mayor estudio genético de poblaciones humanas muestra que los australianos provienen de una migración africana anterior al resto

    Hay poblaciones humanas que hasta ahora se han visto poco representadas en los estudios genómicos, como los primeros pobladores de Australia.

    Mal hecho, porque la primera lectura del genoma de 83 aborígenes de aquel continente, y otras 25 personas de Papúa-Nueva Guinea, ha resultado en un tesoro científico. Los aborígenes australianos difieren entre sí tanto como un español de Cádiz difiere de un chino de Pekín. Eso implica que los aborígenes han ocupado Australia desde hace mucho, mucho tiempo, tanto que son la población viva más antigua del planeta, y que salieron de África antes que el resto de la humanidad.

    Saber cuántas veces salió la humanidad de África, cuándo ocurrieron esas migraciones y qué fue de ellas es una de las preguntas esenciales sobre el pasado de nuestra especie. Los científicos presentan ahora en cuatro investigaciones en Nature la mejor respuesta que permite el conocimiento actual. El jefe de uno de los trabajos, Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhague, asegura que la investigación “ha sido fascinante, porque los aborígenes australianos son la población viva más antigua”.

    La comparación de los genomas aborígenes con los del resto de la humanidad, incluidos sus vecinos asiáticos y oceánicos más próximos, muestra que “emigraron de África antes” que los demás humanos modernos, hace 60.000 años o más, cuando las actuales Australia y Papúa-Nueva Guinea estaban unidas en un solo continente. Muchos milenios después, cuando la crecida del nivel del mar aisló Guinea de Australia, los dos grupos interrumpieron su flujo genético –dejaron de tener sexo—, con el resultado de que su distancia genética es ahora similar a la que separa a europeos y asiáticos orientales.

    Pero ni siquiera la de los aborígenes fue la primera migración de humanos modernos fuera de África. En otra investigación, Luca Pagani y sus colegas del Biocentro Estonio de Tartu muestran que los actuales habitantes de Papúa-Nueva Guinea portan en su genoma signos apreciables (más de un 2% del ADN) de una población humana más antigua aún, un grupo humano que se separó de los africanos antes de que lo hicieran los eurasiáticos.

    Los científicos estonios deducen que esos fragmentos genómicos provienen del sexo que debió darse entre los ancestros de los papuanos y una migración que hizo el mismo recorrido mucho antes: una migración que había salido de África hace unos 120.000 años. Las cuatro investigaciones que se presentan en Nature van firmadas por equipos de investigación genómica de 35 países, incluida España. Revelan la creciente complicación que la genómica está imprimiendo a la historia del Homo sapiens, como ya había hecho previamente con nuestros ancestros los homínidos.

    Sigamos con las grandes preguntas: ¿de dónde venimos? La respuesta es de África. Los primeros huesos iguales a los nuestros ya estaban allí hace 150.000 o 200.000 años. Pero entonces, ¿por qué no salimos de África hasta decenas de milenios después, quizá tanto como 100.000 años después? Eso es un montón de tiempo, mucho más que la totalidad de nuestra existencia fuera del continente que nos vio nacer. ¿Es que aquellos Homo sapiens originales solo se parecían a nosotros en las apariencias? ¿Tenía aún que evolucionar su cerebro hasta nuestros estándares? ¿Se extinguieron aquellos primeros humanos “anatómicamente modernos”, como se les suele llamar para subrayar que eran más tontos que nosotros?

    Parece que no. David Reich, de la Universidad de Harvard, y sus colegas presentan también en Nature los genomas de 300 personas de 142 poblaciones que, al igual que los aborígenes australianos, habían estado poco o nada representados en los estudios de la variedad humana. Su principal hallazgo es muy notable: demuestra que los humanos actuales empezamos a divergir hace 200.000 años. Eso cuadra a la perfección con la fecha de datación de los primeros cráneos iguales que los nuestros. Y confirma que nuestros primeros padres no se extinguieron, sino que siguen viviendo en nuestro genoma.

    El equipo de Harvard –un clásico en la corta historia de la genómica humana— exhibe su sofisticación matemática con un dato asombroso: que la velocidad de mutación genética ha aumentado en un 5% desde que salimos de África. La explicación es bien curiosa: el tiempo entre generaciones ha disminuido desde entonces, es decir, que tenemos hijos cuando somos más jóvenes que nuestros ancestros africanos. Cuanto más se reproduce uno, más oportunidades de mutación le da a la descendencia. De ahí que los virus sean los maestros de la evolución en la Tierra.

    LA ESPECIE QUE HUÍA DEL FRÍO

    La teoría original out of Africa (fuera de África) postulaba que toda la humanidad actual que vive fuera de ese continente proviene de un pequeño grupo de Homo sapiens que salió de allí hace unos 50.000 años. Los científicos piensan ahora que no hubo una, sino cuatro migraciones fuera de África que ocurrieron a lo largo de los últimos 120.000 años. Y que las cuatro tuvieron relación con los cambios climáticos asociados a las variaciones de la órbita terrestre.

    Según el modelo construido por Axel Timmermann y Tobias Friedich, de la Universidad de Hawai en Honolulu, las migraciones representan cuatro olas asociadas a las grandes glaciaciones de ese periodo, que abarcaron estos cuatro intervalos: 106.000-94.000, 89.000-73.000, 59.000-47.000 y 45.000-29.000 años atrás. Los resultados de su modelo cuadran muy bien con los datos paleontológicos y arqueológicos.

    El destino de la humanidad parece así estar, después de todo, escrito en las estrellas, como diría un poeta antiguo. Porque esos ciclos helados vienen causados directamente por las alteraciones periódicas de la órbita terrestre. Otros cambios climáticos de menor escala se asocian a migraciones de población de un carácter más local.

  • Los humanos modernos venimos de una sola migración desde África

    Los humanos modernos venimos de una sola migración desde África

    Qué nos empujó a explorar más allá de los límites de lo conocido, a abandonar África y a colonizar el planeta atravesando hielo, montañas, mares y desiertos, sigue generando un intenso debate en ciencia. También, si se produjo un solo éxodo o fueron varios, cuándo, o qué rutas emprendieron nuestros antepasados, cuestiones clave para poder entender nuestro pasado como humanos.

    En ese sentido, esta semana la revista Nature publica un compendio de tres artículos que completan algunas de las piezas del complejo puzle de la evolución humana.

    Coordinados por el genetista David Reich, investigador del Instituto Howard Hughes de la Escuela de Medicina de Harvard (EEUU), diversos equipos internacionales han empleado tecnologías de secuenciación del genoma humano para describir la diversidad genética de poblaciones de regiones hasta el momento poco estudiadas, como los aborígenes de Australia y de Papúa Nueva Guinea.

    También arrojan luz sobre la diáspora de nuestros antepasados por el planeta: los tres trabajos concluyen que los humanos modernos no africanos procedemos de una misma población que emigró de África hace 75.000 años.

    “A pesar de que los artículos no presentan ninguna conclusión revolucionaria por novedosa, la gran cantidad de datos nuevos que producen y analizan nos permite refinar más las hipótesis sobre el ‘out of Africa’”, considera Carles Lalueza-Fox, uno de los expertos mundiales en paleogenómica e investigador del Institut de Biologia Evolutiva (CSIC-UPF).

    Sin genes de pensamiento simbólico

    En el primero de los estudios, liderado por Reich, han secuenciado el genoma de 300 individuos de 142 poblaciones distintas y han visto que la población que dio lugar a los humanos actuales, a todos nosotros, empezó a diferenciarse de nuestros ancestros hace 200.000 años.

    Uno de los aspectos más interesantes de este trabajo es que han investigado si existe un origen genético del pensamiento humano simbólico, una teoría que propuso el arqueólogo de la Universidad de Stanford Richard G Klein, quien defendía que una mutación genética tuvo que reorganizar el cerebro humano y permitir la capacidad de crear y manipular la cultura. Esa mutación, consideraba Klein, surgió en una sola población a partir de la cual se expandió al resto.

    No obstante, “nuestros resultados proporcionan pruebas en contra de ese modelo”, asegura Reich en un comunicado de prensa. Y añade que los cambios en el estilo de vida debidos a adaptaciones a las condiciones climáticas probablemente fue lo que propició la transformación del comportamiento humano.

    Primer estudio genómico de la población australiana

    El segundo de los trabajos recogidos por Nature, en el que han participado investigadores del Centro nacional de análisis genómico (CNAG-CRG) ubicado en Barcelona, constituye el primer estudio exhaustivo de diversidad genética que se lleva a cabo en Oceanía, un continente que contiene algunas de las pruebas arqueológicas y fósiles más antiguos fuera de África.

    Aquí, los investigadores han logrado secuenciar el genoma de 83 aborígenes de Australia y 25 de Papúa Nueva Guinea. “Abordamos diversas cuestiones esenciales en la historia de la evolución humana, como cuántas veces salimos de África y cuándo. Y cuándo se pobló Australia. Es un proyecto de investigación fascinante porque ésta es una de las poblaciones más antiguas de la Tierra”, destaca Eske Willerslev, genetista evolutivo danés, al frente del Centro de Excelencia en Geogenética, en Copenhague (Dinamarca).

    Este equipo de científicos ha descubierto que los ancestros de los aborígenes de este continente se separaron de las poblaciones euroasiáticas hace alrededor de 58.000 años. Y que en su genoma se conservan restos de material genético de poblaciones arcaicas como denisovanos así como de un grupo de homínidos desconocido.

    Paradójicamente, a pesar de que esta población ha permanecido aislada durante milenios, las lenguas que hablan el 90% de los aborígenes pertenecen a una familia lingüística que apenas tiene 6000 años de antigüedad.

    “Hemos visto que se produjo una migración de una población muy pequeña desde el noreste de Australia hacia el centro del continente que dejó una huella genética importante y que, además, impuso la lengua”, explica Willerslev, que para ejemplificar el impacto de esta población comenta que “es como si dos hombres llegaran a un pueblo y lograran reproducirse y cambiar la lengua hablada. No habíamos visto nada igual en prehistoria antes”.

    Por qué esta pequeña población se trasladó del noroeste al centro del continente, se desconoce. Los autores del trabajo apuntan que tal vez se trató de algún episodio de tipo religioso.

    Huellas de poblaciones extintas

    Por último, el tercer de los trabajos recogidos en Nature, y liderado por Luca Pagani, investigador del Biocentro de Estonia, pretendía caracterizar la diversidad humana en Eurasia y para ello analizaron el genoma de 150 poblaciones de todo el planeta. “Las herramientas y técnicas de que ahora disponemos nos permiten recuperar una gran cantidad de información de una población partiendo de un solo genoma”, explica a Big Vang Pagani.

    Este equipo de investigadores se ha centrado en especial en el genoma de los papuanos. “Nuestras conclusiones –prosigue- son coherentes con los resultados de los otros dos trabajos. La foto general a que llegamos es que todos procedemos de una única migración que tuvo lugar hace 75.000 años. Nosotros hemos añadido detalles a esa foto: si bien papuanos y euroasiáticos procedemos de la misma migración, los papuanos conservan en su genoma un 2% de material genético de una migración previa y extinta”.

    Para el paleogenetista del IBE (UPF-CSIC) Carles Lalueza-Fox, la conclusión a que llegan los tres estudios acerca de que los humanos modernos procedemos de una sola población que salió de África es compatible con la posibilidad de que haya habido otras migraciones de individuos que no hayan tenido impacto genético en poblaciones actuales.

    En este sentido, un artículo de opinión que acompaña a los tres estudios publicados en Nature, los investigadores de la Universidad de Washington Serena Tucci y Joshua Akey señalan que, a pesar del paso adelante que suponen investigaciones como éstas para dilucidar algo más este episodio clave de nuestro pasado, “quedan aún muchas preguntas fascinantes por contestar”; será el desarrollo de “herramientas estadísticas cada vez más sofisticadas lo que desvelará más secretos del pasado”.

    Fuentes: lavanguardia.com

  • La impresión 3D ayuda a esclarecer la muerte de Lucy 3,2 millones de años después

    La impresión 3D ayuda a esclarecer la muerte de Lucy 3,2 millones de años después

    La autopsia realizada a los restos de Lucy, una homínido que vivió hace 3,2 millones de años y que ya caminaba como nosotros, acaba de revelar que nuestro ancestro más famoso perdió la vida tras una caída mortal desde un árbol, según un estudio reciente publicado por la prestigiosa revista Nature.

    El esqueleto del fósil (el 40% de él) fue descubierto por un equipo de investigadores en Etiopía en el año 1974. El hallazgo de aquella hembra de escasos 1,10 metros de estatura se produjo mientras en el campamento científico sonaba el hit de The Beatles Lucy in the Sky with Diamonds, y alguien tuvo claro el nombre que darían a la homínido que vino a revolucionar el mundo de la paleontología mundial. Ahora, un estudio propone una posible causa de su muerte.

    Un equipo de investigadores de la Universidad de Texas en Austin (EE UU) ha analizado los huesos de nuestro antepasado.

    Tras realizarse una serie de escáneres, imprimieron en 3D el esqueleto de Lucy y sus conclusiones indican que las fracturas no se deben a golpes post-mortem, como se creía en un principio, sino que más bien sugieren que la famosa hembra habría muerto después de caerse de un árbol de gran altura ya que sus restos presentan múltiples fracturas.

    La impresión 3D ayuda a esclarecer la muerte de Lucy 3,2 millones de años después

    Conforme a los análisis realizados, concluyeron que Lucy pudo haber caído desde una altura de 12 metros y golpearse contra el suelo a más de 60 kilómetros por hora, un golpe que acabó con su vida.

    La impresión 3D ayuda a esclarecer la muerte de Lucy 3,2 millones de años después

    El paleoantropólogo John Kappelman, autor principal del estudio, asegura que «una cosa es describir el hallazgo en un trabajo, pero otra es sostener los huesos, poder imprimirlos, mirarlos y juntarlos».

    La impresión 3D ayuda a esclarecer la muerte de Lucy 3,2 millones de años después

    Kappelman y el resto del equipo que realizó la investigación están tan orgullosos y seguros de su hallazgo que han puesto el material escaneado de los restos de Lucy a disposición del público y de otros investigadores para poner a prueba la hipótesis mediante la impresión 3D de los huesos.

    La impresión 3D ayuda a esclarecer la muerte de Lucy 3,2 millones de años después

    El equipo recibió la aprobación del Museo Nacional de Etiopía y del Gobierno del país para hacer los modelos de Lucy públicos. «Mi sentido de los etíopes es que Lucy no sólo es su tesoro nacional, sino que la ven como un tesoro para la humanidad», dice Kappelman, que espera que el país pronto dará a conocer las exploraciones digitales del resto de Lucy y que otros países pueden hacer lo mismo con otros fósiles de homínidos.

    «Viniendo de Etiopía realmente es un paso positivo, ya que otros países que no se atreven pueden estar dispuestos a hacer lo mismo», dice Louise Leakey, paleontóloga de la Universidad Stony Brook, en Nueva York.

    Pero Kappelman y otros dicen que tal medida podría amenazar museos con problemas de liquidez – muchos de ellos en África – que dependen de los ingresos generados a partir de moldes de sus colecciones de fósiles para ayudarlos a sobrevivir.

    Los modelos digitales de fósiles de homínidos son raros, pero algunos están disponibles. Cerca de 100 de los 1.500 restos atribuidos al Homo capa de hielo , descubierto en 2013 en un sistema de cuevas de Suráfrica , se pueden descargar en MorphoSource.org.

    AfricanFossils.org , por su parte, distribuye los modelos digitales de fósiles de homínidos para la educación y está encabezada por Leakey. Contiene numerosas muestras importantes de Kenia. Los modelos de la página web, si bien son suficientes para la impresión en 3D en muchos casos, son deliberadamente bajos en la resolución, a fin de no cortar los ingresos generados por hacer réplicas físicas.

     

     

    Etiquetado como:
  • Jesse Owens, el primer hombre que derrotó al nazismo hitleriano

    Jesse Owens, el primer hombre que derrotó al nazismo hitleriano

    El 25 de mayo de 1935, un joven y desconocido atleta negro que trabajaba en una gasolinera lograba, en sólo 45 minutos, cuatro records mundiales y se ganaba una plaza para las olimpiadas de Berlín.

    Jesse Owen

    Ocurrió el 25 de mayo de 1935. Ese fue el día en el que Jesse Owens dejaba de ser un joven y desconocido atleta negro que trabajaba en una gasolinera, y cursaba segundo en el instituto, para convertirse en una estrella mundial del atletismo.

    En tan sólo 45 minutos batía cuatro records mundiales durante una competición estatal celebrada en Michigan. Y lo hacía descansando sólo entre nueve y 15 minutos entre prueba y prueba: 100 metros lisos (9,4 segundos), salto de longitud (8,13 metros), 220 yardas (20,3 segundos) y 220 yardas vallas (22,6 segundos), convirtiéndose en la primera persona que bajaba de los 23 segundos en esta última prueba.

    Este acontecimiento, considerado por muchos como una de las más grandes proezas del atletismo de todos los tiempos, fue el paso previo que sirivió a Owens para lanzarse a la conquista de los Juegos Olímpicos de Berlín, donde, a besa de medallas, desacreditaría las teorías de un Hitler que quería demostrar con aquella cita mundial la supremacía aria.

    Owens, que en 1935 tenía 22 años, llegó a su primera carrera en Michigan con un fuerte dolor de espalda que venía arrastrando desde hacía tres semanas. Pero estaba acostumbrado a sufrir.

    Owens, al borde de la muerte

    Desde pequeño lucía un cuerpo raquítico y era propenso a la enfermedad. «Nadie hubiera dicho entonces que aquel muchachito enclenque y enfermizo, que a los siete años estuvo al borde de la muerte por una neumonía, se convertiría andando los años en uno de los mejores atletas de todos los tiempos», contaba ABC con motivo de su muerte, el 31 de marzo de 1980.

    Hasta que sus padres no se trasladaron a Ohio, el pequeño Jesse no había dejado de trabajar en el campo recolectando algodón.Una vez en Ohio, Owens pudo cambiar el campo por la escuela y mejorar su alimentación, pero aún conservaba su cuerpo enclenque. A raíz de eso, sus compañeros de clase le aparataban de los juegos y él, para no aburrirse, se dedicaba a dar vueltas y más vueltas al campo de beisbol.

    El deporte, una vía de escape

    Cuando su profesor de gimnasia, Charles Ripley, le vio correr, le dijo: «Dentro de unos años serás el mejor atleta del mundo». Y no se equivocó. Jesse había encontrado en el deporte una válvula de escape a su condición de negro, que tantos problemas conllevaba en Estados Unidos por aquel entonces.
    Por eso, cuando llegó a Ann Arbor, aquel dolor de espalda no mermó sus ganas infinitas de competición y de olvidarse de los trabajos que tenía que realizar por aquellos años para llevar dinero a una familia pobre de 8 hermanos.

    La actuación de aquel día le valió a Jesse el sobrenombre de «El antílope de ébano» y una plaza en los Juegos Olímpicos de Berlín. Hitler, que sabía que el mundo le miraba, quiso demostrar que los arios eran una raza geneticamente mejor preparada que cualquier otra. Los primeros días, el führer se mostraba exultante de felicidad ante los triunfos alemanes, que aplaudía con estusiasmo.

    Pero llegó el turno de aquel atleta negro y pobre que había sorprendido a todos un años antes. Una a una mientras aumentaba el cabreo del líder nazi, Owens consiguió cuatro medallas de oro, batiendo otros cuatro records mundiales.

    El führer no aplaudía las medallas de Owens y sí las de los atletas blancos. Cuando un miembro del comité le advirtió de que sería conveniente de que aplaudiera a todos por igual o a ningún atleta, Hitler optó por no aplaudir a nadie.
    Jesse Owens se convertía en el primer estadounidense en ganar cuatro medallas de oro en las mismas olimpiadas: 100 metros lisos, carrera de relevos de 4×100 metros, 200 metros lisos y salto de longitud, como reseñaba en un pequeño apéndice ABC en 1936. Un record que no se volvió a ocurrir hasta la llegada de Carl Lewis.

    Un Hitler enfurecido

    El la entrega de la cuarta medalla de oro a Owens, Hitler, atónito y enfurecido, se limitó a abandonar el estadio, según cuentan, para no verse obligado a estrechar la mano del atleta negro. Owens siempre quitó hierro a esta anécdota histórica de la que dice que no se enteró.

    «Cuando volví a mi país natal, después de todas las historias sobre Hitler, no pude viajar en la parte delantera del autobús. Volví a la puerta de atrás. No podía vivir donde quería. No fui invitado a estrechar la mano de Hitler, pero tampoco fui invitado a la Casa Blanca a dar la mano al Presidente», asegura sin embargo Jesse Owens años después.
    Un Owens que, después de los juegos, tuvo además que volver a su trabajo de botones en el hotel Waldorf-Astoria, organizar espectáculos en los que corría contra caballos o lanzarse a montar una lavandería con un socio que terminó estafándole para seguir sacando a su familia adelante.

    La pelicula sobre la vida de Jesse Owens


    El héroe de Berlín
    El héroe de Berlín Tráiler Narra la historia del mítico atleta Jesse Owens, el coloso de la velocidad que saltó a la fama en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, cuando dejó al mundo boquiabierto con sus espectaculares marcas que echaron por tierra la teoría de Hitler sobre la supremacía de la raza aria.
  • Yasuke un Samurái negro en el período del Japón feudal.

    Yasuke un Samurái negro en el período del Japón feudal.

    I’m a black
    A bright light in your black night
    I’m a black Samouraï
    Preaching love to the twilight.
    I’m a black Samouraï
    Preaching love to the sunrise

    Soy un Samouraï negro
    Soy una luz brillante en tu noche negra
    Soy un Samouraï negro
    Predicando el amor en el crepúsculo.
    Soy un Samouraï negro
    Predicando el amor en el amanecer.

    Son las letras de la canción de la estrella de reggae africano Alpha Blondy, escuchada así siempre me ha parecido un poco raro, fuera de lugar e insensato. ¿Cómo que un Samurái negro?   Pero buscando me he dado cuenta de que sí, el verdadero Samurái negro existió (Aunque no creo que sea el que inspiro a Alpha Blondy). Aquí te contamos su historia.

    En Japón del siglo XVI, un esclavo mozambiqueño llevado por misionero jesuitas italianos a la tierra del sol naciente sorprendía por su imponente físico. Tanto que el comandante militar Oda Nobunaga lo enlistó en sus filas y, lo convirtió en el primer samurái negro.

    yasukeCuando Oda Nobunaga vi por primera vez a Yasuke poderoso daimyō del período Sengoku pidió que Yasuke fuera desnudo hasta la cintura y frotado para cerciorarse personalmente de que su tono de piel negro como el carbón era natural, pues creía que lo habían pintado así por diversión.

    Fascinado con el imponente esclavo negro que hablaba algo de japonés, media unos 1.88 m de estatura y era fuerte como un toro (las crónicas japonesas cuentan que era tan fuerte como 10 guerreros nipones), Nobunaga lo convirtió en su guardaespaldas personal y después de entrenarlo y orientarlo en las costumbres del bushido llegó inclusive a nombrarlo su Samurai de confianza.

    12784040_953331618085701_1898032576_nYasuke estuvo presente y peleó por su señor durante el incidente de Honnō-ji, donde Nobunaga murió traicionado por uno de sus principales generales de nombre Akechi Mitsuhide. Impresionado por su valentía y fuerza, así como por su devoción hacia su protegido Nobunaga, el usurpador Mitsuhide decidió perdonarle la vida al Samurái negro y lo liberó. No se tienen registros de lo que pasó con Yasuke después, pero se dice que volvió con los jesuitas y posteriormente a su natal Mozambique, donde vivió el resto de sus días en paz.

    En 2013 una investigación de la emisión japonesa Descubrimiento de los misterios del mundo concluyó que Yasuke provenía de la etnia africana Makua y que su nombre original era Yasue.

    Los Makua son un grupo de pueblo bantú del sudeste de África del Sur y en África Central y el pueblo más grande de Mozambique, y también tienen una gran población en la frontera con el distrito de Mtwara Masasi en el sur de Tanzania. Viven en la región del norte del río Zambezi. Los Makua también están presentes en la República del Congo.

    Afro Samurai la adaptación de la vida de Yasuke

    Samuel Jacson_Black Samurai
    Samuel Jacson_Black Samurai

    Afro Samurai es un manga creado por Takashi Okazaki y que fue adaptada a una mini serie de anime de los estudios GONZO. La historia gira en torno a un samurái con peinado afro que busca la venganza.

    El productor de esta serie japonesa es Samuel L. Jackson, él mismo hace la voz del protagonista. La trama de esta serie es muy violenta, con toques de humor y mucha acción, pero sobre todo mucha sangre. Está enfocada hacia un público adulto por su contenido y escenas. Solo consta de 5 capítulos. Costó alrededor de un millón de dólares la producción de cada capítulo de esta serie.

    El personaje principal de la serie está parcialmente inspirado en la vida de Yasuke, un verdadero samurai de origen africano que existió durante el período Sengoku del Japón Feudal.

    Las fuentes históricas de la vida de Yusuke son principalmente las crónicas hechas a Nobunaga de aquella época y cartas que se enviaban los jesuitas. Existe un proyecto para hacer un documental sobre su historia y buscar más datos sobre su origen. Para más información, puedes dar clic aquí.

    Fuentes:

    Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Yasuke
    Yasuke : El Samura negro: http://dedomedio.com/mundo/yasuke-el-samurai-negro/
    Yasuke the real black Samurai: http://yasuke-san.com/
    Yasuke [The African Samurai] : http://www.africapublic.com/african-history-lesson-yasuke-the-african-samurai/
    #yasuke: https://www.gramhelix.com/hashtag/?yasuke
    Fundacion Mansa Musa Yasuke: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=367561710081083&set=a.160556287448294.1073741828.100004817709004&type=3&theater

     

     

  • Egipto casi seguro de que la tumba de Tutankamón esconde dos cámaras secretas

    Egipto casi seguro de que la tumba de Tutankamón esconde dos cámaras secretas

    Egipto está seguro “al 90%” de que la tumba del faraón Tutankamón esconde aún tesoros secretos: un radar ha localizado dos espacios vacíos tras sus espesos muros, donde podría esconderse la sepultura de la legendaria reina Nefertiti u otra soberana.

    Este descubrimiento refuerza la tesis del egiptólogo británico Nicholas Reeves, quien está convencido de que allí se encontrará la momia y el tesoro de la misteriosa Nefertiti, reina de belleza legendaria que ejerció un papel político y religioso fundamental hace más de 3.300 años junto a su esposo, el faraón Akenatón.

    Las autoridades egipcias se preparan para anunciar “el descubrimiento del siglo”, había asegurado el ministro de Antigüedades, Mamduh al Damati, cuando comenzó el estudio de la tumba de Tutankamón, situada en el Valle de los Reyes cerca de Luxor, en el sur de Egipto.

    No obstante, pese a este hallazgo, el responsable egipcio espera encontrar la cámara funeraria de otra esposa de Akenatón, padre de Tutankamón, o de una de sus hijas, antes que la de Nefertiti.

    “Tenemos dos habitaciones tras el muro oeste y el muro norte de la cámara norte de la cámara funeraria de Tutankamón”, anunció el jueves Damati en el Cairo, desvelando los resultados del estudio con radar llevado a cabo por el experto japonés Hirokatsu Watanabe.

    “Estamos seguros en más de un 90%”, subrayó el ministro, precisando que a finales de marzo se efectuarán análisis complementarios con un radar “más sofisticado para medir el espesor de los muros y las dimensiones de esas cámaras”. Los resultados serán anunciados el 1 de abril.

    Para Reeves, el egiptólogo impulsor de este proyecto de investigación, una de las dos cámaras es el hipogeo (tumba subterránea, en arqueología) de Nefertiti. La otra podría ser una sala de almacenamiento inexplorada que “data visiblemente” de la era de Tutankamón.

    Nefertiti, esposa de Akenatón – quien convirtió temporalmente en monoteísta al Egipto antiguo al imponer el culto exclusivo al Dios del Sol, Atón-, no era la madre de Tutankamón, cuya identidad suscita muchos interrogantes.

    -Materiales ‘metálicos y orgánicos’-

    ¿Por qué una reina tan influyente habría sido enterrada en la tumba de Tutankamón? Según Reeves, tras la muerte repentina del faraón a los 19 años, tras un reinado de solo nueve años, la falta de una tumba propia habría obligado a los sacerdotes a abrir la tumba de la esposa de su padre para inhumar al niño-rey en el hipogeo, pese a que en principio no estaba destinado para él.

    El jueves, el ministro egipcio reveló la presencia de “materiales metálicos y orgánicos” en ambas habitaciones secretas, advirtiendo, no obstante, que ello no implicaba la presencia de momias.

    Contrariamente a las tumbas de otros faraones, que han sido saqueadas en la práctica totalidad, la de Tutankamón guardaba aún más de 5.000 objetos intactos de 3.300 años de antigüedad, buena parte de ellos en oro macizo, cuando fue descubierta en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter. Se trata así de uno de los mayores tesoros de la antigüedad jamás descubiertos.

    El descubrimiento de una tumba inviolada sería un regalo inesperado para Egipto, que trata de relanzar un sector clave como es el turismo para su economía, lastrada desde 2011 por la inestabilidad política y los ataques yihadistas.

    El golpe de gracia vino a finales de octubre, con el atentado contra un avión chárter ruso en el Sinaí reivindicado por la rama egipcia del grupo yihadista Estado Islámico (EI), un drama que costó la vida a sus 224 ocupantes.

    En un intento de traer de vuelta a los turistas a la tierra de faraones, las autoridades egipcias lanzaron a finales de ese mes un ambicioso proyecto bautizado “Scan Pyramids” para descubrir cámaras secretas en el corazón de las pirámides de Gizé y esclarecer por fin el misterio de su construcción.

  • Acceden a una tumba meroítica por primera vez en casi 100 años

    Acceden a una tumba meroítica por primera vez en casi 100 años

    La reapertura se ha efectuado en la tumba de la reina Khennuwa, construida a comienzos del siglo IV a.C. y situada a unos seis metros por debajo de su pirámide.

    Tumba subterránea de la reina Khennuwa en Meroe.
    Tumba subterránea de la reina Khennuwa en Meroe.

    Las cámaras funerarias de una pirámide real de Meroe se han abierto por primera vez en casi cien años para realizar investigaciones arqueológicas, según informa el Instituto Arqueológico Alemán en un comunicado. La reapertura se ha efectuado en la tumba de la reina Khennuwa, construida a comienzos del siglo IV a.C. y situada a unos seis metros por debajo de su pirámide, en el desierto sudanés. El arqueólogo norteamericano George Andrew Reisner, del Museo de Bellas Artes de Boston, excavó la tumba en 1922. Desde entonces nadie había accedido a su interior, decorado con hermosas pinturas y jeroglíficos.

    Las pirámides de Sudán superan en número a las de Egipto, aunque son más pequeñas y su estado es ruinoso. Fueron erigidas por los antiguos reyes nubios, los «faraones negros«, quienes en el siglo VIII a.C. destronaron a sus homólogos egipcios y fundaron la dinastía XXV. Finalmente fueron expulsados a Nubia, su región de origen, donde se hicieron enterrar según la costumbre egipcia. La pirámide de Khennuwa es una de las primeras que se construyó en las necrópolis reales, localizadas a unos kilómetros al este de Meroe, la capital del reino.

    La reapertura de la tumba de Khennuwa forma parte de un programa de investigación y conservación de la Misión Catarí para las Pirámides de Sudán, dirigido por el jeque Hassan bin Mohammed bin Ali Al Thani. Dicho programa, en el que también colabora el Instituto Arqueológico Alemán, se basa en la conservación e investigación de más de cien pirámides meroíticas por parte de un equipo internacional de expertos. Algunas de las pirámides podrían abrirse al público en un futuro próximo.

    http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/acceden-a-una-tumba-meroitica-por-primera-vez-en-casi-100-anos_10170/1

  • La larga batalla de las reparaciones por esclavitud: ¿por qué Europa se niega a pagar?

    La larga batalla de las reparaciones por esclavitud: ¿por qué Europa se niega a pagar?

    En su gira oficial por Jamaica, la primera en 14 años de un primer ministro británico, David Cameron quería destacar el flamante fondo millonario para la construcción de infraestructura y otros aportes de Reino Unido para beneficio de la isla caribeña.

    En cambio, los ojos –y los oídos– de la población jamaiquina, más de 90% de ella de origen africano, estuvieron pendientes de si el líder conservador hacía referencia a uno de los pecados graves de la historia británica: el tráfico de esclavos.

    Cameron habló… pero sus palabras no fueron precisamente las que esperaban los activistas.

    «Espero que, como amigos que han pasado por tanto juntos, podamos dejar atrás ese legado doloroso», dijo.

    Pero es difícil que la controversia vaya a disiparse: el reclamo por las reparaciones es una batalla de larga data de organizaciones de derechos humanos que exigen compensación por los beneficios económicos que sacaron las fuerzas coloniales del siglo XVIII del tráfico transatlántico de esclavos, por el que 12 millones de africanos fueron vendidos como fuerza de trabajo impaga.

    Ahora bien, ¿por qué el país que más se benefició de la esclavitud se niega a compensar a las víctimas?

    Pariente lejano

    El reclamo de Jamaica a Cameron no fue sólo a nivel general, sino también a título personal: los críticos aprovecharon su visita para recordarle una «mancha» en su árbol de familia. La del general James Duff, uno de sus primos lejanos.

    Una investigación de University College de Londres (UCL) reveló que el hombre, un militar de carrera, en el siglo XIX había cobrado una fortuna a modo de compensación por las pérdidas que le generó la emancipación de sus 200 esclavos jamaiquinos una vez decretada la abolición.

    Pero Duff –en rigor, un pariente muy lejano de Cameron– fue sólo uno de los muchos integrantes de la élite británica que cimentaron su riqueza en el lucrativo tráfico.

    En realidad, una quinta parte de todas las fortunas de la época se amasó con dinero esclavo.

    Esclavos en una plantación, ilustración
    Image captionLos empresarios coloniales se beneficiaron del trabajo gratuito de los esclavos, usualmente en condiciones inhumanas.

    Estos son los argumentos que el académico Hilary Beckles, director de la Comisión de Reparaciones de la Comunidad del Caribe (Caricom), esgrime para exigir a Europa alguna clase de compensación.

    «No pedimos limosnas o cualquier otra forma de sumisión indecente. Simplemente pedimos que se asuma la responsabilidad y se den pasos para contribuir en un programa conjunto de rehabilitación y renovación», escribió Beckles en una carta abierta en el Jamaica Observer, publicada durante el viaje de Cameron.

    Caricom estableció su comisión especializada en 2013 con el fin de abrir el diálogo con las ex naciones esclavistas, sobre todo Reino Unido, Francia y Holanda (las que mayormente operaron en el Caribe).

    Y, a juzgar por sus reiteradas amenazas, no sólo de diálogo se trata: tiene intenciones de emprender acciones legales a través de la Corte Internacional de Justicia.

    Con pena pero sin culpa

    Sin embargo, Reino Unido ha descartado de plano el pago de reparaciones, bajo el argumento de que «no son el enfoque adecuado», según expresó un portavoz de Cameron.

    Y el actual primer ministro no es el primero en mantener la negativa: en 2006, Tony Blair expresó su «profunda tristeza» por el comercio de esclavos del pasado, perose abstuvo de asumir culpa histórica.

    Incluso cuando apenas meses antes la Iglesia de Inglaterra se había reconocido responsable de sacar rédito económico de ese comercio inhumano.

    Esclavos en un barco, ilustración
    Image captionLos mercaderes británicos fueron responsables de unos 3 millones de traslados de esclavos de África Occidental.

    ¿Cómo se sostiene la postura británica?

    Por empezar, las declaraciones oficiales se guardan de mantener la diferencia semántica, no menor, que existe entre «estar apenado» y «asumir responsabilidad».

    Detrás de la terminología hay una dimensión económica clave. Los analistas señalan que la reticencia a emitir una disculpa oficial bien puede basarse en el temor de que, una vez hecha, el gobierno se vuelva financieramente responsable, dando lugar a toda clase de demandas.

    Sorprendentemente, los únicos en jamás recibir compensación en relación con el tráfico esclavo fueron los mismos esclavistas: unos 46.000 de ellos, a quienes el gobierno británico pagó US$30 millones tras el Acta de Abolición de 1833 para cubrir el impacto que la pérdida de mano de obra iba a tener en sus empresas.

    Esa suma representa unos US$3.000 millones de hoy. Los libertos, en cambio, no recibieron nada.

    Compensación por la esclavitud 

    US$30 millones: el dinero que entregó el gobierno británico a unos 46.000 dueños de esclavos tras el Acta de Abolición de 1833, para compensarlos por la pérdida de mano de obra

    • US$3.000 millones en dinero de hoy
    • US$0 fue lo que recibieron los libertos en el mismo momento histórico

    A la hora de calcular reparaciones, no existe una fórmula acordada para traducir a moneda actual los salarios impagos de los millones de esclavos, que es una de las formas que se han pensado para cuantificar las compensaciones.

    En 1997, una comisión africana exigía que Occidente retribuyera al continente con US$777 billones, 70 veces el producto interno bruto de Estados Unidos por entonces. El planteo fue desestimado casi de inmediato, porque hasta los «reparacionistas» más militantes coincidieron en que era desproporcionado.

    Ahora, la Comisión de Caricom no ha puesto un número a su reclamo. En cambio, ha sugerido que las reparaciones podrían pagarse mediante condonaciones de deuda de los países afectados en África y el Caribe, o con contribuciones financieras para sus sistemas educativo y sanitario.

    La propuesta sigue el modelo país-a-país, como el que utilizó Alemania Occidental para resarcir a Israel por la muerte de 6 millones de judíos en el Holocausto.

    Otros caminos

    Otros grupos, en tanto, han tomado distintos cursos de acción.

    Por ejemplo, la Nación Rastafari, como se llama al grupo religioso constituido en Jamaica desde 1930, cree que los ex países esclavistas deberían pagar US$129.000 millones para reubicar a medio millón de rastafaris en el continente de sus ancestros.

    En este caso, el modelo de reclamo se parece más al que aplicó Nueva Zelanda, donde el gobierno indemnizó a la población Maorí –no un país entero, sino un grupo particular- por la violación de los derechos de propiedad.

    O al acuerdo alcanzado por el gobierno británico, obligado por un fallo judicial de 2012, para compensar a las víctimas de tortura durante el levantamiento de los Mau Mau en Kenia, durante la era de dominio colonial inglés.

    Aviso de periódico
    Image captionEsclavos a la venta: un aviso en la prensa de la época anuncia la llegada de barcos cargados de mano de obra gratis para las colonias.

    Pero existen divisiones entre reparacionistas: hay quienes consideran «insultante» que se diga que los descendientes de esclavos saldrán a litigar «en masa» si los gobiernos dan sus disculpas oficiales.

    «Algunos quieren dinero, para otros es un tema de memoria y remembranza», apunta el analista político y activista británico Patrick Vernon.

    ¿Demasiado remoto?

    Incluso si los gobiernos reconocen que existe un sustento moral para las reparaciones, es poco probable que acepten negociarlas.

    No sólo el británico: en Francia, el presidente François Hollande ha dicho que éstas son «imposibles» porque el pasado es «irreparable».

    En Estados Unidos, la noción de reparación para las víctimas de su propia esclavitud vuelve cada tanto al debate público; el Congreso emitió una disculpa hace unos años, pero nada ha dicho de pagos compensatorios.

    «A mí me molesta lo que le hicieron los romanos a mis antepasados británicos. Entonces, ¿voy a reclamarle a los italianos?¿Hasta cuándo? ¿200 años, 500 años, 1.000 años después? Julia Hartley, The Telegraph

    El principal argumento de quienes se oponen es que se trata de violaciones ocurridas en un pasado muy remoto, sobre las que no existe un sentido de responsabilidad colectiva.

    “A mí me molesta bastante lo que hicieron los romanos a mis antepasados británicos, por no mencionar las atrocidades de los vikingos. Entonces, ¿voy a reclamarle a los italianos y los daneses por ello? ¿Hasta cuándo? ¿200 años, 500 años, 1.000 años después? ¿O podemos pedir compensaciones por todo lo que ha ocurrido desde el Big Bang?”, opina la columnista Julia Hartley en «The Telegraph».

    Otro argumento apunta a la dificultad de determinar los beneficiarios: ¿quiénes serían compensados por el tráfico, los estados africanos modernos o los descendientes de aquellos que lo padecieron directamente?

    Desde una postura filosófica, hay quienes incluso sostienen que la argumentación reparacionista es en sí misma «racista».

    «Es primitivismo moral: mis intereses están vinculados indisolublemente a mi propio grupo de parentesco y directamente enfrentados al tuyo. Es decir, está allíel mismo racismo que en teoría se intenta corregir”, señala por su parte el escritor Kevin Williamson en la publicación The Atlantic.

    Pero quienes hacen campaña por las reparaciones rechazan de plano estas posturas: el tráfico de esclavos debe considerarse una excepción entre todas las causas de reparación, porque fue un atentado a la más básica de las leyes naturales, la que sostiene que el hombre es esencialmente libre.

    Por ello, dicen, se trata de un crimen imprescriptible.

    Y la presión sobre los gobiernos europeos difícilmente vaya a mermar: Naciones Unidas acaba de inaugurar su «Década para las Personas de Descendencia Africana», que durará hasta 2024 y tendrá entre las prioridades de su agenda el reclamo de reparaciones por esclavitud.

  • Francis Williams: El primer escritor negro del que se tenga registro en el imperio británico

    Francis Williams: El primer escritor negro del que se tenga registro en el imperio británico

    Francis Williams fue elegido como objeto de un experimento social para demostrar que las personas negras con la educación adecuada podrían tener los niveles intelectuales que los blancos.

    Francis_williams

    Francis Williams nació alrededor de 1700 de un matrimonio negro libre en Jamaica John y Dorothy Williams. John Williams había sido liberados por la voluntad de su antiguo amo. En menos de diez años,  la familia Williams fue capaz de adquirir bienes. Como negros libres, la familia Williams han tenido la posibilidad de tener riqueza en la industria azucarera de Jamaica. Lo que era menos comunes es que fueron negros educados y la riqueza de John Williams aseguró que Francisco y sus hermanos recibieron una educación.

    Pero la historia Francis Williams empezó cuando fue elegido como objeto de un experimento social ideado por el Duque de Montagu que deseaba demostrar que las personas negras – con la educación adecuada – podrían tener los niveles intelectuales que los blancos. El Duque avaló  del viaje de Francis a Inglaterra por su educación en gramaría inglés, en una escuela primaria y luego en la Universidad de Cambridge. Sin embargo, Francis no aparece en los registros de la universidad.

    En 1753, David Hume, reconocido como uno de los héroes filosóficos de la Ilustración y un enemigo acérrimo del prejuicio y la intolerancia, introdujo una nota de pie de página al ensayo De los caracteres nacionales, que había publicado en 1748, como respuesta, al menos de facto, al Espíritu de las leyes de Montesquieu. En esta nota, insertada en un momento cúspide del tráfico transatlántico de esclavos, Hume escribió:

    “Sospecho que los negros y en general todas las otras especies de hombres (de las que hay unas cuatro o cinco clases), son naturalmente inferiores a los blancos. Nunca hubo una nación civilizada que no tuviera la tez blanca, ni individuos eminentes en la acción o la especulación. No han creado ingeniosas manufacturas, ni artes, ni ciencias… Tal diferencia uniforme y constante no podría ocurrir en tantos países y edades si la naturaleza no hubiese hecho una distinción original entre estas clases de hombre. Para no mencionar nuestras colonias, hay esclavos negros dispersados por toda Europa, de los cuales no se ha descubierto ningún síntoma de ingenio; mientras que la gente pobre, sin educación, se establece entre nosotros y se distinguen en todas las profesiones. En Jamaica, sin embargo, se habla de un negro de notable talento y erudito, pero seguramente se le admira por logros exiguos, como un loro que ha aprendido a decir varias palabras.”

    El negro jamaiquino a quien Hume hace referencia en la nota es el primer escritor negro del que se tenga registro en el imperio británico: Francis Williams (1700-1771), quien habiendo impresionado con su talento al Duque de Montagu, gobernador de las islas Windward, viajó con su patrocinio a Inglaterra para cursar secundaria y, aparentemente, ingresar a la Universidad de Cambridge. El objetivo del duque era probar si un negro, recibiendo la debida educación, podía alcanzar el desarrollo intelectual de un blanco. Williams establecería su reputación como poeta de versos en latín, en Londres, y tras su regreso a Jamaica, fundaría una escuela para enseñar escritura, latín y matemáticas.

     

  • Sudan: Descubrimiento de un altar con menciones al rey Natakamani y la reina Amanitore  de Meroe

    Sudan: Descubrimiento de un altar con menciones al rey Natakamani y la reina Amanitore de Meroe

    El descubrimiento arqueológico de la década en Sudán. Un altar con Las inscripciones en la piedra ritual en egipcio y los arqueólogos han conseguido identificar menciones al rey Natakamani y la reina Amanitore

    El descubrimiento arqueológico de la década en Sudán

    Abu Ertelia

    No se trata de una de las noticias que habitualmente publicamos en MqC, pero Sudán no es un país que se prodiga en acontecimientos que no tengan que ver con la guerra y por ello, hemos decidido ‘saltarnos’ nuestras normas y dedicar un poco de tiempo a este hecho: el descubrimiento de un altar ritual de basalto, una piedra de origen volcánico, construido para un barco sagrado y con una inscripción jeroglífica.

    El hallazgo se ha producido en Abu Erteila, a 200 kilómetros al norte de Jartum, la capital de Sudán, según ha informado la agencia AGI. Las inscripciones en la piedra ritual están en egipcio y los arqueólogos han conseguido identificar menciones “al rey y la reina Natakamani Amanitore, que gobernaron en la época dorada de la civilización meroítica entre los siglos 1 A.C. y 1 D.C” ha explicado Eugenio Fantusati, el líder del equipo internacional.

    La base para el barco sagrado se encuentra en la célula interna, que albergaba la deidad nubia, que se colocaba allí para los rituales. “El descubrimiento es de una importancia especialmente significativa porque ayuda a comprender mejor el mundo meroítico, todavía poco conocido, y sus relaciones con las civilizaciones vecinas”, ha explicado Fantusati.

    Abu Erteila (Sudan)
    by nile_valley_archaeology
    on Sketchfab

    Ya ven, para asociar a este país embarcado en una interminable guerra, con miles de desplazados y buena parte de su población condenada a la hambruna con prosperidad y la riqueza no queda más remedio que ‘tirar’ de excavaciones para comprobar que el futuro no siempre depara mejores tiempos.

    http://irispress.es/mqciencia/2016/02/10/10968/

     

  • Biogrtafia de Miriam Makeba, la mama África

    Biogrtafia de Miriam Makeba, la mama África

    (Zensile Miriam Makeba; Johannesburgo, 1932 – Castel Volturno, Italia, 2008) Cantante sudafricana. Con su voz cálida y agresiva se consolidó a nivel internacional gracias a un repertorio compuesto tanto por cantos populares africanos y afroamericanos como por canción ligera. Conocida como Mamá África, fue además una destacada activista antiapartheid condenada al exilio durante más de tres décadas.

    Miriam Makeba

    Hija de un sangoma o chamán de la tribu xhosa, Miriam Makeba pasó su infancia en Pretoria y comenzó a cantar en Sophiatown, un suburbio de Johannesburgo famoso por ser un vibrante centro multicultural antes de que el gobierno del apartheid obligara a sus residentes negros a abandonar la zona bajo los términos de la Ley de Áreas de Grupos. Grabó su primer single, Lakutshona Llange, en el año 1953, como vocalista del grupo Manhattan Brothers, donde conocería al trompetista Hugh Masekela, quien más tarde se convertiría en su primer marido. En 1958 fundó su propia banda, The Skylarks, una formación íntegramente femenina que mezclaba jazz con música tradicional sudafricana.

    La gran oportunidad le llegó en 1959 cuando, junto a los Manhattan Brothers, protagonizó el musical King Kong. En una de sus actuaciones llamó la atención del cineasta estadounidense Lionel Rogosin, quien la incluyó en el controvertido documental Come Back, Africa, un alegato antiapartheid que causó conmoción ese mismo año en el Festival Internacional de Cine de Venecia y que dio a la cantante renombre internacional.

    Tras el éxito del filme, Makeba fue invitada a dar conciertos en Europa y Estados Unidos, donde el cantante y activista social afroamericano Harry Belafonte le pidió que lo acompañara en una serie de actuaciones en el Carnegie Hall de Nueva York. Cuando intentó regresar a su país para asistir al funeral de su madre, descubrió que le habían revocado el pasaporte. Comenzaba así un largo exilio (Venecia, Londres, Estados Unidos, Guinea-Conakry) que duraría más de tres décadas. Su aparición ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1963 denunciando la política del apartheid suscitó aún más las iras del gobierno sudafricano, que respondió prohibiendo sus grabaciones.

    Entretanto, la carrera artística de Makeba progresaba en Estados Unidos al mismo ritmo que su popularidad, a tal punto que incluso llegó a cantar en la fiesta de cumpleaños de John Fitzgerald Kennedy (1962) y su corte de pelo dio origen al afro look, que adoptaron los afroamericanos. Su relación con Harry Belafonte fructificaría en un doble álbum, An evening with Belafonte/Makeba (1965), que abordaba la apremiante situación política de los sudafricanos negros bajo la segregación racial, y por el que obtuvieron el premio Grammy a la mejor grabación de folk en 1966. Unos años después se reencontrarían en un nuevo álbum, Miriam Makeba and Harry Belafonte (1972).

    Pero el mayor éxito de Makeba en esos años fue, sin duda, Pata Pata. El tema, compuesto por la vocalista en 1957 cuando aún se hallaba en Sudáfrica, apareció en 1967, y se convirtió en la primera canción africana en alcanzar los primeros lugares de los rankings musicales. De estos años son también The Click Song y Malaika, títulos imprescindibles de su discografía.

    La vida de la artista daría un nuevo vuelco a finales de los años sesenta. En 1969 contrajo matrimonio con el activista pro derechos civiles Stokely Carmichael, líder de la organización radical afroamericana Panteras Negras que había acuñado el concepto de Black Power. Bajo su influencia, la lucha de Miriam Makeba por la emancipación de los negros se intensificó y sus canciones pasaron a tener un mayor contenido político. Eso puso a Makeba en la lista negra. Las autoridades estadounidenses obligaron a la discográfica RCA a rescindirle el contrato, y sus conciertos fueron cancelados.

    El matrimonio decidió entonces emigrar a Guinea-Conakry, donde Carmichael, que había adoptado el nombre de Kwame Ture, llegaría a ejercer de ayudante del primer ministro Ahmed Sekou Touré, mientras Makeba continuaba con sus recitales por el mundo. En 1975, la cantante trabajó durante un año como delegada de Guinea en las Naciones Unidas. De la unión con Carmichael, que acabaría en divorcio, nació su única hija, fallecida en un accidente en 1985.

    La carrera de Miriam Makeba no se detuvo en las décadas siguientes, si bien pareció estancarse. Aunque siguió grabando (The Many Voices of Miriam Makeba, 1962; Miriam Makeba Live in Africa, 1967; The Word of Miriam Makeba, 1968; A Promise, 1975), sólo experimentó un nuevo repunte a finales de los años ochenta, cuando participó en la exitosa gira Graceland, con Paul Simon y el grupo Lady Smith Black Mambazo. Graceland (una fusión de los ritmos de la música negra con la occidental, editada en formato disco en 1986) vendió más de 15 millones de ejemplares y ganó varios Grammy, entre ellos el de Álbum del Año en 1987. La gira se prolongaría durante dos años (1987-1988).

    En 1988 se levantó en Sudáfrica la prohibición que pesaba sobre sus discos. Esto dio a Makeba la oportunidad de grabar, tras muchos años de silencio, un disco con canciones de su tierra, Sangoma, con el que en junio de ese mismo año participó en el macroconcierto Mandela: 70th Birthay Tribute en el estadio londinense de Wembley, un reivindicativo homenaje al líder sudafricano encarcelado desde hacía más de dos décadas. Dos años después, en febrero de 1990, el nuevo régimen de Pretoria liberó a Mandela. En diciembre de ese mismo año Mamá África pisaba de nuevo suelo sudafricano.

    En abril de 1991, después de más de tres décadas de exilio, Makeba ofreció su primer recital en su país natal. Al año siguiente protagonizó el musical Sarafina, y en 1994 se unió a su primer marido, el trompetista Hugh Masekela, en la denominada Gira de la Esperanza. Más adelante fundó una organización para recaudar fondos para la protección de las mujeres sudafricanas, y en 1997 el Madison Square Garden de Nueva York volvió a recibirla en un nuevo concierto con su amigo Harry Belafonte. En 2000 se editó Homeland, su primer disco de estudio en diez años, que fue nominado al Grammy.

    En 1998 Makeba publicó una primera autobiografía, Makeba: My Story, en la que daba cuenta de su experiencia en Estados Unidos. La segunda, Makeba: The Miriam Makeba Story, coescrita con Nomsa Mwamuka, apareció en 2004. En la presentación, Makeba contaba que a los treinta y tres años le diagnosticaron un cáncer cervical, que logró vencer. Esta luchadora incansable que, en palabras de su segundo esposo, Kwame Ture, “cantó en Nairobi con motivo de la independencia de Kenya, en Luanda con la independencia angoleña, en la inauguración de la Organización de la Unión Africana en Addis Abeba, para Samora Machel en Mozambique y en el Vaticano”, fue recibida por líderes mundiales como John F. Kennedy, Fidel Castro, Hailé Selassie de Etiopía y François Mitterrand.

    A lo largo de su carrera recibió numerosos galardones, muchos de ellos por su contribución a la defensa de los derechos humanos. Entre ellos destacan el Premio de la paz Dag Hammerskjold (1986), el premio Polar de música (2002) y el premio por la Paz de la Asociación para las Naciones Unidas en España (2007). Poseía además la Orden francesa de las Artes y las Letras. El 10 de noviembre de 2008, poco después de participar en un concierto en favor del escritor Roberto Saviano, amenazado por la mafia, en Castel Volturno, en la Italia meridional, se sintió indispuesta y sufrió un paro cardíaco. Trasladada rápidamente a un hospital de Nápoles, su corazón dejó de latir definitivamente poco después. Sus restos fueron repatriados a la República de Sudáfrica, donde recibieron honores de estado.

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/makeba.htm

  • Historia de Madam C. J. Walker de hija de esclavo a empresaria millonaria

    Historia de Madam C. J. Walker de hija de esclavo a empresaria millonaria

    Sarah Breedlove (23 de diciembre de 1867 – 25 de mayo de 1919), mejor conocida como C. J. Walker, fue una empresaria y filántropa estadounidense, considerada como la primera mujer artífice de su éxito en convertirse en millonaria en los Estados Unidos. Hizo su fortuna desarrollando y vendiendo una exitosa línea de artículos de belleza y para el cabello para mujeres negras con la compañía que fundó, la Madam C.J. Walker Manufacturing Company.

    sarah-breedlove-walker

    Sarah Breedlove nació el 23 de diciembre de 1867 en Delta, Luisiana. Fue una de seis hijos; tuvo una hermana llamada Louvenia y cuatro hermanos: Alexander, James, Solomon, y Owen Jr. Sus padres y hermanos mayores fueron esclavos en la plantación Madison Parish de Robert W. Burney. Ella fue la primera hija en su familia en nacer en libertad luego de la Proclamación de Emancipación. Su madre murió en 1872, posiblemente de cólera. Su padre se volvió a casar y falleció poco después. Sarah, habiendo quedado huérfana a sus seis años, se mudó con su hermana mayor y su cuñado, Willie Powell. Cuando tenía 14 años se casó con Moses McWilliams para escapar del maltrato de Powell, y tres años después nació su hija, Lelia McWilliams. Cuando Sarah tenía 20 años, su esposo murió, y Lelia tenía solo 2 años. Poco después de se mudó a San Luis en donde vivían sus otros tres hermanos. Todos eran peluqueros en una peluquería del lugar. Ellá consiguió un trabajo como lavandera, y aunque apenas ganaba algo más de un dólar por día, estaba decidida a conseguir suficiente dinero para que su hija pueda recibir educación formal.

    MadameCJWalkerdrivingautomoblie
    Madam Walker y varias de sus amigas en un autómovil

    Como muchas mujeres de la época, Sarah sufrió la caída de su cabello debido principalmente a una dieta deficiente, hábitos de higiene y productos como sosa cáustica que eran incluidos en jabones para la limpieza del cabello.  Ya que muchos estadounidenses no contaban con plomería en el interior de sus hogares, se bañaban y lavaban el cabello con poca frecuencia. En un principio aprendió sobre el cabello de sus hermanos, quienes tenían una barbería en San Luis.

     

    Aproximadamente para la Feria Mundial de 1904, se convirtió en agente comisionado de ventas de productos Annie Turnbo Malone, un emprededor de productos de cuidado del cabello para afroestadounidenses. Mientras trabajaba con Annie Malone, adaptó sus conocimientos sobre el cabello y productos para el mismo. Se mudó a Denver para trabajar en sus propios productos, y se casó con Charles Joseph Walker, un vendedor de publicidad en periódicos. Surgio con el nombre de Madam C.J. Walker, una peluquera y vendedora independiente de cremas cosméticas. Luego de casarse con Charles Walker, éste le dio consejos sobre promoción y publicidad, mientras que Madam C. J. Walker entrenaba a mujeres para que se conviertan en «culturistas de la belleza» y para que aprendan el arte de vender. En 1906, Madam Walker puso a su hija A’Lelia (née McWilliams) a cargo de las operaciones de órdenes por correo mientras ella viajaba a través de los estados del sur y el este de los Estados Unidos para expandir su negocio.

    La tumba de Madam C. J. Walker
    La tumba de Madam C. J. Walker

    El modelo de la National Association of Colored Women, comenzó a organizar a sus agentes de ventas en clubes locales y estatales. En 1917 organizó su primer conferencia anual de Madam Walker Beauty Culturists en Filadelfia. Durante la convención dio premios no solo a las mujeres que habían vendido la mayor cantidad de productos y atrajo a nuevos agentes de venta, sino que también a aquellas que habáin contribuido la mayor cantidad de caridad en sus comunidades. Enfatizó la importancia de la filantropía y la participación política. Esto tuvo un impacto enorme en la expansión de su negocio. También comenzó su negocio de órdenes por correo para mantenerse al ritmo de su creciente negocio, poniendo a su hija A’Lelia Walker a cargo del mismo.

    Cuando su hija Lelia (más adelante conocida como A’Lelia Walker) administró el negocio por correo desde Denver, Madam Walker y su esposo viajaron a lo largo de estados del sur y el este del país. Se asentaron en Pittsburgh en 1908 y abrieron el Colegio Lelia para entrenar a «culturistas del cabello». En 1910 Walker se mudó a Indianápolis en donde estableció sus oficinas principales y construyó una fábrica, un salón de belleza, y una escuela de belleza para entrenar a sus agentes de venta. Más adelante añadiría un laboratorio para colaborar con su investigación. Sarah, para entonces ya conocida como Madam C. J. Walker, se estaba volviendo muy exitosa. El mercado de su negocio se extendió más allá de los Estados Unidos llegando a Cuba, Jamaica, Haití, Panamá y Costa Rica.

    El Wonderful Hair Grower de Madame C.J. Walker como parte de la colección permanente del Museo de los Niños de Indianápolis
    El Wonderful Hair Grower de Madame C.J. Walker como parte de la colección permanente del Museo de los Niños de Indianápolis

    Comenzó a enseñar y entrenar a otras mujeres negras sobre la independencia de la mujer, preparación de presupuestos y el cuidado de la belleza para ayudarles a crear sus propios negocios. También dio charlas sobre temas políticos, económicos y sociales en convenciones financiadas por instituciones negras poderosas. En 1917 inició la convención del Sindicato de Culturistas del Cabello Walker de Estados Unidos, la cual terminó siendo la primera convención de mujeres estadounidenses para la discusión de comercio y negocios. Se involucró en temas políticos, llegando a formar parte del comité ejecutivo de la Protesta de la Marcha Silenciosa. Fue una demostración pública de más de 8.000 afro-estadounidenses para protestar un disturbio en el murieron 39 afro-estadounidenses.

    En 1917, comisionó a Vertner Tandy, el primer arquitecto negro certificado en el estado de Nueva York y miembro fundador de la fraternidad Alpha Phi Alpha, para que diseñe una casa para ella en Irvington-on-Hudson, Nueva York, Villa Lewaro. La casa costó $250.000. Se mudó a la Villa Lewaro en mayo de 1918 y organizó un evento de inauguración en honor a Emmett Scott, en ese entonces el Secretario Asistente de Asuntos Negros del Departamento de Guerra de los Estados Unidos.

    Justo antes de su muerte donó 5.000 dólares, equivalente a aproximadamente unos 65.000 dólares a valor actual, al fondo anti linchamiento de la NAACP. Madam C.J. Walker murió a sus 51 años en Villa Lewaro el domingo 25 de mayo de 1919 debido a complicaciones de su hipertensión. En su testamento dejó dos tercios de sus futuras ganancias a caridad y su legado. Cuando murió era considerada la mujer afroestadounidense más rica de los Estados Unidos. Según el obituario de Walker en el New York Times, «ella mismo dijo dos años atrás [en 1917] que aún no era millonaria, pero que esperaba serlo algún día». Su hija, A’Lelia Walker, se convirtió en presidente de la Madame C.J. Walker Manufacturing Company.

    Fuente: es.wikipedia.org/

  • La increíble revolución de Bougainville, o la Revolución del Coco

    La increíble revolución de Bougainville, o la Revolución del Coco

    Se trata de una revolución que todo el mundo debería conocer y de la que muy poca gente ha oído hablar. Una lucha de la que, sospechosamente, los medios de comunicación apenas se han hecho eco. Estamos hablando de la Revolución de Bougainville, también conocida como la Revolución del Coco, la que podríamos considerar la primera revolución exitosa de carácter ecológico del mundo.

    the-coconut-revolution_2_00000

    Curiosamente no se trata de una historia antigua, pues se inició hace apenas 25 años y aún siguen escuchándose sus ecos en la actualidad.La crónica de esta lucha es un ejemplo de superación, dignidad y fe inquebrantable en las propias convicciones. Una lección para todos nosotros, de la que todos deberíamos aprender y que en el fondo a todos debería avergonzarnos.

    Es la historia de una pulga que ha derrotado a un gigante y que nos ha demostrado que todo es posible, mientras nosotros, una panda de conformistas, fofos y obesos, incrustados en el sofá e inmersos en un coro de patéticos lamentos, somos incapaces de levantar ni un solo dedo contra aquellos que nos oprimen, nos maltratan y nos roban.

    BREVE INTRODUCCIÓN AL CONFLICTO DE BOUGAINVILLE

    Pero antes de entrar en detalles, quizás deberíamos exponer, ni que sea brevemente, de qué estamos hablando con exactitud. Bougainville es una isla situada en el océano pacífico, al noroeste de Australia. Es la isla más grande del archipiélago de las Islas Salomón y actualmente aún pertenece al estado de Papúa Nueva Guinea.

    Descubierta por los colonizadores occidentales en 1768, la isla ha sido víctima de los típicos vaivenes coloniales y ha sido utilizada como mera moneda de cambio entre las grandes potencias occidentales. Así ha sido como durante los dos últimos siglos, Bougainville ha estado bajo jurisdicción alemana, australiana, japonesa y actualmente de Papúa Nueva Guinea.

    Por lo tanto, la población de Bougainville lleva más de dos siglos sin poder decidir sobre su futuro, sometida a las decisiones y a los intereses de potencias extranjeras. Una situación que los habitantes de la isla han decidido cortar por lo sano.

    Quizás penséis que este es un caso repetido muchas veces a lo largo y ancho del mundo y que no tiene nada de particular.Pero en el caso de Bougainville se reúnen una serie de factores que convierten su revolución y su lucha en un caso especial.

    Porque Bougainville no es una isla cualquiera, ya que dispone de un entorno natural privilegiado: la isla está cubierta por una frondosa selva y dispone de abundantes recursos hídricos, así como de una tierra fértil y productiva. Sin embargo, alberga un tesoro en sus entrañas que es la fuente de todas sus desgracias: dispone de ricos yacimientos de metales y minerales.

    bougainville7

    (más…)

  • La guerras las Guerras anglo-asante, la resistencia colonial en el país Ashanti

    La guerras las Guerras anglo-asante, la resistencia colonial en el país Ashanti

    Las Guerras anglo-asante o Guerras anglo-ashanti fueron cuatro conflictos bélicos entre el Imperio asante, ubicado en el interior de la Costa de Oro, actual Ghana, y el Imperio británico en el siglo XIX entre los años 1824 y 1901.

    Gold_Coast_Map_1896El motivo principal de las guerras fue el establecimiento de un fuerte control por parte de los Ashanti en las áreas costeras que actualmente son parte de Ghana. Los pueblos de la costa, como los fante y los habitantes de Accra, quienes eran en su mayoría de la etnia Ga, habían dependido de los británicos para su protección contra las incursiones asante. Los asante lograron defenderse exitosamente en forma sorprendente frente a los británicos en algunas de estas guerras pero, al final, el Imperio asante se convirtió en un protectorado británico.

    Antes de enfrentarse al Imperio asante, los británicos se vieron involucrados en tres conflictos: la Guerra asante-fante de 1806-07, en la cual los británicos rehusaron entregar dos rebeldes que estaban siendo perseguidos por los asante, pero eventualmente entregaron a uno de ellos (el otro escapó).

    En la Guerra ga-fante de 1811, los Akwapim capturaron un fuerte británico en Tantamkweri y un fuerte neerlandés en Apam.

    Durante la Guerra asante-akim-akwapim de 1814-16, los asante derrotaron a la alianza akim-akwapim. Las autoridades locales británicas, neerlandesas y danesas tuvieron que llegar a un acuerdo con los asante. En 1817 la Compañía Africana de Comerciantes (del Reino Unido) firmó un tratado de amistad que reconocía la soberanía asante sobre gran parte de la costa.

    Primera Guerra anglo-asante

    La Primera Guerra anglo-asante tuvo lugar entre 1823 y 1831. En 1823 Sir Charles MacCarthy, rechazando las demandas asante de tierras fante en áreas de la costa y resistiéndose a las aperturas de negociación de los asante, lideró una fuerza de invasión desde Cape Coast. Fue derrotado y ejecutado por los asante que se quedaron con las cabezas de MacCarthy y el alférez Wetherall como trofeos. En la Batalla de Nsamankow las tropas de MacCarthy (que no se habían unido a las otras columnas) fueron rebasadas. El Mayor Alexander Gordon Laing regresó a Gran Bretaña con noticias de su suerte.

    Los asante arrasaron en dirección de la costa pero las enfermedades los obligaron a replegarse. Fueron tan exitosos en combates posteriores que en 1826 volvieron a marchar hacia la costa. En un principio lucharon en forma impresionante en campo abierto contra fuerzas superiores en número de británicos y sus aliados, entre ellas los denkyiras. Sin embargo la novedad de los cohetes Congreve hizo que el ejército asante se replegase.2 En 1831 ambas partes aceptaron el río Pra como frontera en un tratado y así hubo treinta años de paz.

    Segunda Guerra anglo-asante

    La Segunda Guerra anglo-asante tuvo lugar entre 1863 y 1864. Con excepción de algunas escaramuzas pequeñas a lo largo del Pra entre 1853 y 1854, la paz entre el Imperio británico y el Asante se mantuvo firme durante más de 30 años. Fue recién en 1863, que una delegación asante de gran tamaño cruzó el río en búsqueda de un fugitivo, Kwesi Gyana. Hubo combate, con bajas en ambos bandos, pero la solicitud del gobernador para que se le envíen más tropas desde Inglaterra fue rechazada y las enfermedades obligaron a que repliegue sus tropas.

    Tercera guerra anglo-asant

    La Tercera Guerra anglo-asante duró desde 1873 hasta 1874. En 1869 la familia de un misionero alemán y un misionero suizo habían sido llevados a Kumasi. Fueron tratados con hospitabilidad, pero se pidió una recompensa por ellos. En 1871 el Reino Unido compró la Costa de Oro neerlandesa de los Países Bajos, incluyendo Elmina, un pueblo que era reclamado por los asante. Así fue que los asante invadieron el nuevo protectorado británico.

    El General Garnet Wolseley, junto a 2.500 tropas británicas y varias miles de troas de las Indias Occidentales y africanas (entre ellas algunos fante), fue enviado para enfrentarse a los asante y posteriormente se convirtió en un nombre conocido en el Reino Unido. La guerra fue cubierta por corresponsales de guerra, incluyendo a Henry Morton Stanley y G. A. Henty. Se imprimieron instrucciones médicas y militares para las tropas. El gobierno británico se rehusó a aceptar las solicitudes para que interfiera con los fabricantes de armamento británicos que estaban vendiendo armas a ambos bandos.

    Wolseley se dirigió a la Costa de Oro en 1873, e hizo las preparaciones antes de la llegada de sus tropas en enero de 1874. Luchó en la Batalla de Amoaful en enero de ese año, y luego de cinco días de lucha, esta culminó con la Batalla de Ordashu. La capital, Kumasi, fue abandonada por los asante y ocupada brevemente por los británicas e incendiada. Los británicos se mostraron impresionados con el tamaño del palacio y sus contenidos, que incluía «columnas de libros en varios idiomas». El Ashantahene, el líder asante, firmó un duro tratado con los británicos, el Tratado de Fomena en julio de 1874, para ponerle fin a la guerra. Entre los artículos del tratado entre S.M. Victoria, Reina de Gran Bretaña e Irlanda y S.M. Kofi Karikari, Rey de Asante estaban que «El rey asante promete pagar la suma de 50.000 onzas de oro aprobado como indemnización por los gastos en los que incurrió Su Majestad la Reina de Inglaterra durante la reciente guerra…» El tratado también estipulaba que «Deberá existir libertad de comercio entre Asante y los fuertes de Su Majestad la Reina de Inglaterra en la Costa [de Oro], teniendo todas las personas libertad para llevar su mercadería desde la Costa hasta Kumasi, o desde ese lugar a cualquiera de las posesiones de Su Majestad en la Costa». Además, el tratado indicaba que «El Rey de Asante guarantizará que el camino desde Kumasi hasta el río Pra siempre se mantenga abierto…»7 Wolseley completó la campaña en dos meses, y re-embarcó a sus tropas de regreso a casa antes de que comience la temporada peligrosa. Hubo 300 bajas británicas.

    Algunos relatos británicos hacen homenaje a la dureza de los guerreros asante en Amoaful, en particular la sagacidad táctica de su comandante, Amanquatia: «El gran cacique Amanquatia estuvo entre los muertos. Demostraron una admirable destreza en la posición seleccionada por Amanquatia, y la determinación y liderazgo que demostró en la defensa hacen honor a su gran reputación como un buen táctico y un valiente soldado».8

    La campaña también es conocida por haber sido el primer caso registrado en que se haya utilizado una locomotora de fuerza motriz en servicio activo. El zapador a vapor número 8 (fabricado por Aveling and Porter) fue enviado al castillo de Cape Coast y ensamblado allí. Como locomotora de fuerza motriz tuvo poco éxito, pero otorgó un buen servicio cuando se la empleó como un motor estacionario para operar una sierra circular.

    Cuarta Guerra anglo-asante

    La Cuarta Guerra anglo-asante fue corta, durando solo entre diciembre de 1895 y febrero de 1896. Los asante rechazaron una oferta oficial para convertirse en un protectorado británico en 1891, hasta 1894. Con la intención de mantener a las fuerzas alemanas y francesas fuera del territorio asante (y su oro), los británicos se precipitaron a finalmente conquistar a los asante. La guerra comenzó bajo el pretexto de un incumplimiento del pago de las multas impuestas al monarca asante en el Tratado de Fomena luego de la guerra de 1874.

    Sir Francis Scott partió desde Cape Coast con la principal fuerza expedicionaria de tropas británicas y las indias occidentales en diciembre de 1895 y llegó a Kumasi en enero de 1896. Aunque el Asantehene indicó a los asante a que no ofrezcan resistencia, las bajas entre las tropas británicas fueron altas debido a las enfermedades.10 Entre los muertos estuvo el nuero de la Reina Victoria, el Príncipe Enrique de Battenberg. Robert Baden-Powell lideró a un grupo de nativos de varias tribus locales en la campaña. Poco después el Gobernador William Maxwell también llegó a Kumasi. El Asantehene Agyeman Prempeh I fue arrestado y depuesto. Fue obligado a firmar un tratado de protección, y junto a otros líderes asante fue exiliado en las islas Seychelles.

    La Guerra del Banquillo de Oro

    Durante la Guerra del Banquillo de Oro de 1900, el resto de la corte asante que no se encontraba exiliada en Seychellesmontó una ofensiva contra las tropas británicas y fante estacionadas en el Fuerte Kumasi, pero finalmente fueron derrotadas. Yaa Asentewaa, la Reina-Madre de los Ejisu y otros líderes asante también fueron enviados a Seychelles. Los territorios asante fueron incorporados a la colonia de la Costa de Oro el 1 de enero de 1902.

    es.wikipedia.org/

  • El Plan Madagascar: El plan nazi para reubicar judíos en la isla africana

    El Plan Madagascar: El plan nazi para reubicar judíos en la isla africana

    El plan Madagascar fue una política sugerida por el gobierno nazi de Alemania para reubicar a la población judía de Europa en la isla de Madagascar en plena guerra.

    madagascar

    La historia está llena de ‘¿y si?’ Escritores e historiadores por igual se entusiasman imaginando escenarios alternos en el caso que un acontecimiento se hubiera dado de manera diferente. Por ejemplo, ¿y si las potencias del Eje hubieran ganado la Segunda Guerra Mundial (tal como lo imaginó el escritor estadounidense Philip K. Dick)? ¿Y si Napoleón hubiera logrado invadir Rusia en 1811? ¿Y si el presidente estadounidense John F. Kennedy hubiera sobrevivido a su asesinato en 1963?

    Uno de los ‘y si’ menos conocidos es el Plan Madagascar, que casi se llegó a realizar durante la Segunda Guerra Mundial. El plan Madagascar fue una política sugerida por el gobierno nazi de Alemania para reubicar a la población judía de Europa en la isla de Madagascar en plena guerra. La idea, planteada por Franz Rademacher, jefe del Departamento Judío del Ministerio de Asuntos Exteriores, era entregar Madagascar, en ese entonces una colonia francesa, a Alemania como parte de los términos de la rendición francesa. El proyecto fue aprobado por Adolf Hitler, y el 15 de agosto de 1940, le ordenó a Adolf Eichmann que empezara la reubicación de un millón de judíos por año durante cuatro años a Madagascar como un estado policial a órdenes de las SS. A la larga, el proyecto quedó archivado, pues en su lugar los nazis optaron por el genocidio sistemático de la población judía.

    Magnus Brechtken, profesor asociado alemán de la Universidad de Nottingham que se especializa en el estudio de este aspecto de la Segunda Guerra Mundial, explicó con mayor detalle en el siguiente video (en inglés) qué implicaba el Plan Madagascar:

    Una de las razones por las que el Plan Madagascar fue abandonado está vinculada al hecho de que Alemania no logró derrotar a Gran Bretaña ni logró tomar el control de la flota de la Marina, un paso necesario con la finalidad de implementar la logística de la deportación. Hitler continuó considerando el proyecto hasta 1942, cuando las fuerzas británicas finalmente lograron quitarle el control de Madagascar de la Francia de Vichy, lo que puso el final definitivo al plan.

    El blog malgache My Asa Mada recuperó una colección de archivos históricos que retratan las batallas ocurridas entre las fuerzas británicas y las de la Francia de Vichy en Madagascar en 1942. Acá algunas fotografías y videos de ese periodo del artículo de blog:

    RAF in Madagascar via My asa blog with permission

    La RAF en Madagascar, a través del blog My asa, usado con autorización.

    El siguiente video muestra a la flota de la Marina Británica llegando a Madagascar acompañada de Fuerzas de la Francia Libre:

    El 28 de enero, al día siguiente del Día de la Conmemoración del Holocausto en el Reino Unido, el pueblo malgache recurrió a la web para reflexionar sobre las implicancias de la pregunta: “¿Y si el Plan Madagascar hubiera sucedido?”

    Tomavana, bloguero malgache que vive en Ginebra, Suiza, escribió que esta historia alterna tiene demasiadas variables como para hacer una proyección pertinente:

    Aunque la idea 1) de posiblemente salvar miles de vidas me sea atractiva, confieso carecer de imaginación para imaginar un mundo mejor con solamente ‘y si’. Día tras día, mis acciones están dictadas sobre todo por el deseo de legar a nuestros descendientes un mundo menos malo que el que nosotros recibimos de nuestros padres… y huelga decir, esa no es una tarea fácil en estos días.

    Randiana, ciudadano francés en Francia, se pregunta si la situación en Madagascar sería similar a la situación en Palestina hoy de haberse implementado el Plan Madagascar:

    Dado el conflicto en los territorios ocupados en Palestina ahora, las voces más pesimistas durante la implementación del Plan Balfour (el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío) han sido superadas por la dura realidad. La imaginación, en esa época, no era suficientemente sombría para predecir la tragedia humana del Medio Oriente moderno. (En cuanto a Madagascar,) el periodo colonial ha dejado demasiadas heridas, y algunas siguen abiertas mucho tiempo después de la liberación. Una nación, después de todo, reacciona ante la diferencia como una persona. Solamente puedes aceptar al otro si estás en paz contigo mismo. De cualquier manera, el Plan Madagascar tenía la misma semilla del mal que el Gueto y el plan de la Solución Final: una pirámide racial, que glorifica a la raza aria, donde los africanos, de los que los malgaches y los tziganes [forman parte], ni siquiera eran considerados humanos.

    Nunca sabremos qué hubiera pasado si Alemania implementaba el Plan Madagascar. Pero lo que sabemos es que Madagascar fue fundamental en muchas decisiones tomadas durante la Segunda Guerra Mundial, aunque el destino de su pueblo no pareció tomarse en cuenta en la mayoría de las decisiones que se tomaron en ese entonces.

  • Libros de Cheikh Anta Diop (Bibliográfica)

    Libros de Cheikh Anta Diop (Bibliográfica)

    Naciones Negras y Cultura

    NNC

    África ya estaba ahí en los inicios de lo que ha venido en llamarse civilización. Y por eso, aunque no sólo por eso, también forma parte con voz propia del futuro de la aldea global. Éste es el mensaje que recorre la obra de Cheikh Anta Diop, Naciones negras y cultura. En el momento de su publicación, en 1954, dicho mensaje, construido como una tesis doctoral, resonó como un descomunal exabrupto en algunas de las tribunas ebúrneas –en el sentido de intocables, pero también de «blancas»– de la Academia: egipcios negros; paternidad negroafricana del «milagro griego» y de sus logros; Einstein o La Marsellesa expresados hasta el menor de sus matices en lenguas africanas…

    El escándalo fue amplificado, y se convirtió en mayúsculo, en el ambiente de emancipación anticolonial de la época. La ideas de Diop incendiarían los círculos intelectuales africanos, primero los francófonos y, luego, sobretodo, los afroamericanos. Pero, el establishment académico internacional –es decir, todavía hoy, occidental–, tras capear el temporal, ha construido un espacio de silencio alrededor de las pistas abiertas por NNC y, por tanto, de inactividad científica. Este silencio choca con el clamor que continúan engendrando en medios africanos, y que demuestra la vigencia de los planteamientos y de las preguntas diopistas, pese a las inevitables deudas de juventud de la obra. Esta sordera, aun siendo recíproca en cierta medida, constituye sin duda uno de los grandes pecados, ya no morales, sino utilitaristas, de la Academia occidental: ¿por qué no escuchar lo que dicen –y escuchan– los africanos, en especial si se quiere actuar sobre el continente? La presente traducción, que quiere contribuir a colmar el vacío de voces africanas en lengua española, es otra puerta de entrada para repensarnos al tiempo que repensamos a los otros: tal como imaginaba Diop, Naciones negras y cultura era y es un punto de partida, no de llegada.

    Civilización o Barbaries

    41geen1WwNLTodas las investigaciones científicas que Cheikh Anta Diop ha llevado a cabo en las últimas décadas sobre los fundamentos históricos de la civilización africana culminó en esta obra fundamental, afirmación de la identidad negra, cuyo título marca con fuerza el tema: CIVILIZACIÓN O BARBARIE. «Para nosotros, escribe Cheikh Anta Diop, el regreso a Egipto en todos los campos es la condición necesaria para reconciliar las civilizaciones africanas con la historia, con el fin de construir un organismo de ciencias humanas modernas, para renovar la cultura africana. Lejos a ser un deleite en el pasado, mirar hacia el antiguo Egipto es la mejor manera de diseñar y construir nuestro futuro cultural. Egipto jugará en la cultura africana rediseñada y renovada, el mismo papel que el de las antigüedades greco-romanas en la cultura occidental».

    417PMVK0WBLLos Fundamentos económicos y culturales de un Estado federal del África negra

    Edición revisada y corregida

    Toda la obra de Cheikh Anta Diop argumenta a favor de la unidad del África negra; de esta unidad, compromiso de independencia verdadera, el autor aboga por un estado federal del África Negra, sentando aquí las bases. A partir de esa afirmación, el principio de la unidad transforma todos los problemas a los que se enfrenta África. A diferencia de lo que los compromisos del empirismo provocan, por gesto unitario, se especifica una vía de desarrollo, clara, dinámica, convincente. Pero el deseo de unidad pertenece a la política, en este libro, Cheikh Anta Diop, con su amplio conocimiento de las realidades africanas, sólo demuestra la solidez y la fecundidad de su opción. Basta con enumerar en el orden de los diferentes niveles enfocados por el principio y sujetos al inventario y el análisis objetivo. Para los hombres, no hay unidad sin memoria: se trata de restaurar la conciencia histórica africana.

     

     

    El África negra pre colonial 

     41X7TTV8GYLSeis años después de la publicación de  Naciones Negras y Cultura, el Profesor Cheikh Anta Diop publicó uno tras otro en 1960, tres libros fundamentales: La unidad cultural del África Negra, El África negra pre -colonial y Los fundamentos políticos, económicos, culturales,  industriales, tecnológicos y científicos de un futuro Estado federal del África Negra. Nació la historia africana, después de una investigación científica agotadora pero rica en perspectivas humanas, llevada a cabo con imparcialidad, en la soledad, durante diez años, en medio de eventos de todo tipo, investigación que fue coronada por un doctorado de Estado del Arte en la Sorbona. Su originalidad fue rápidamente reconocida. Desde ese demoledor instante de ruptura epistemológica con tarjetas etnográficas y las vendas de la historia africanista, superficial y anecdótica, el marco general de ideas y conocimientos definidos y recopilados por el profesor Cheikh Anta Diop pronto se convirtió, para los jóvenes investigadores africanos, en un seguro y un estímulo para el trabajo.

     

    Anterioridad de las civilizaciones Negras

    41geen1WwNLEn  1954, Cheikh Anta Diop, después de una larga y fructífera labor de investigación, llevada a cabo con Naciones Negras y Cultura, un punto de inflexión en la historiografía africana y mundial: el Egipto faraónico, región africana del valle del Nilo pertenece, en su totalidad desde la  infancia predinástica hasta el final de las dinastías nativas a todo el universo africano negro. En 1967, es decir, trece años más tarde, el erudito africano reanuda sus ideas esenciales sobre los orígenes de la humanidad actual y la relación entre el antiguo Egipto y la África negra profunda: Anterioridad de las Civilizaciones Negras queda así establecida. En 1981, su trabajo culminó en la Civilización o Barbarie, la síntesis y la extensión de su reflexión histórica de cara al futuro de la humanidad. La reedición en 1992 de Anterioridad…. Pone en circulación una gran obra de la problemática histórica africana. Obre de durante mucho tiempo agotada, pero constantemente demandada y buscada. La lección es la siguiente. La Egiptología que toma todo su sentido como ciencia histórica viviente debe volver a conectar necesariamente con las civilizaciones negro-africanas, más allá del formalismo frío de la exégesis de los textos. Esta lección inaugural de Cheikh Anta Diop se convirtió ya en el breviario de la Egiptología africana y la afroamericana. Que la Egiptología occidental finalmente  escucha, a su vez, la lección de Cheikh Anta Diop para la renovación de los estudios egipcio-nubios.

    41OjJpcuWTLAlerta en los trópicos – Artículos 1946-1960 Cultura y Desarrollo en el África negra

    Paralelamente a sus obras literarias, Cheikh Anta Diop publicó numerosos artículos. Los textos que escribió entre 1946 y 1960 en varias revistas han sido recogidos en este volumen. El lector encontrará en particular: Su primera publicación de lingüística, que tiene como tema el origen del lenguaje Wolof y la de sus hablantes; ¿Cuándo podremos hablar de un renacimiento africano, en parte dedicado a la cuestión del uso y desarrollo de las lenguas nacionales y en el que Cheikh Anta Diop propone construir humanidades africanas partiendo de la base del antiguo Egipto; hacia una ideología política africana donde se plantea, por primera vez en el África francófona, simultáneamente el principio de la independencia nacional y la de una Federación de Estados africanos democráticos a escala continental.

    51AaGsxBQnLLa unidad cultural del África negra. Áreas de patriarcado y matriarcado en la antigüedad clásica, Segunda edición

    He querido aclarar la profunda unidad cultural que se ha mantenido viva bajo las engañosas apariencias de heterogeneidad. Sólo un verdadero conocimiento del pasado puede mantener en la conciencia el sentimiento de una continuidad histórica, esencial para la consolidación de un Estado multinacional.. ( … ) No es indiferente para las personas participar en una investigación de este tipo en un auto-reconocimiento tal, porque al hacerlo, las personas en cuestión se dan cuenta de lo que es sólido y válido en sus propias estructuras culturales y sociales, en su pensamiento en general, también se constatan de lo que es débil en ellas y, por tanto, no ha resistido el tiempo. Se descubre el verdadero alcance de sus obligaciones, puede ahora definirse positivamente a partir de criterios autóctonos no imaginados pero reales. Cuenta con una nueva conciencia de sus valores y ahora puede definir su misión cultural, no apasionadamente, sino de manera objetiva porque ve mejor los valores culturales que son más adecuado, teniendo en cuenta su estado de evolución, a desarrollar y a aportar a otros pueblos.

     

     

    Parente geneticoParentesco genético del egipcio faraónico y las engua negro-africanas

    Nunca se dirá lo suficiente sobre la obre de Cheikh Anta Diop, que es inmensamente rica y multidisciplinar. Entre otras importantes innovaciones científicas, esta obra » se basa en » la lingüística histórica africana, es decir, se aplican por primera vez y de manera consistente las reglas generales de la lingüística histórica a un material de lenguas africanas, abriendo así nuevos y vastos horizontes epistémicos.

    El argumento de este libro de Cheikh Anta Diop explica el inmenso potencial heurístico de la comparación de las lenguas africanas con el egipcio antiguo, pues su obra constituye la primera tentativa de explotación científica de esta magnitud, con resultados particularmente importantes para la historia de las ciencias del África negra, y sobre todo para los propios africanos.

     

     

    historiadeafrica.com

  • Biografía de Cheikh Anta Diop el restaurador de la consciencia histórica de los negros

    Biografía de Cheikh Anta Diop el restaurador de la consciencia histórica de los negros

    Cheikh Anta Diop (29 de diciembre de 1923 – 7 de febrero de 1986) fue un historiador, antropólogo, físico nuclear y político panafricanista senegalés que estudió los orígenes de la raza humana y la cultura africana. Ha sido considerado el más destacado hstoriador africano contemporáneo, y un científico destacado. El 7 de febrero de 1986, Diop, quien fue apodado como un moderno faraón de los estudios africanos, feneció en su lecho en Dakar.

    CHEIKH-ANTA-DIOP

    Cheikh Anta Diop nació en 1923 en una pequeña aldea de Senegal, Caytou. África se encontraba bajo el dominio colonial europeo que tomó el relevo de la trata de esclavos en el Atlántico a comienzos del siglo XVI. La violencia de la que África es objeto, no era de naturaleza exclusivamente militar, política y económica. Los teóricos (Voltaire, Hume, Hegel, Gobineau, Levy Bruhl, etc.) y las instituciones europeas se emplearon en legitimar con un fin moral y filosófico la inferioridad intelectual decretada del Negro. La visión de una África anhistórica y atemporal, cuyos habitantes, los Negros nunca han sido responsables por definición, de un solo hecho de civilización, se impone en adelante en la literatura y se arraiga en las conciencias. Egipto es así arbitrariamente conectado a Oriente y al mundo mediterráneo geográficamente, antropológicamente, culturalmente.

    Es en un contexto  particularmente hostil y oscurantista que Cheikh Anta Diop llega a cuestionar, a través de una investigación científica metódica, los fundamentos mismos de la cultura occidental sobre la génesis de la humanidad y de la civilización. El renacimiento de África, que consiste en la restauración de la conciencia histórica, aparece como una tarea esencial a la cual él dedicaría su vida.

    Es así como se concentró, a partir de sus estudios de secundaria en Dakar y Saint Louis de Senegal, en desarrollar una formación multidisciplinar en ciencias humanas y en ciencias exactas, nutridas por numerosas y variadas lecturas. Adquiere un notable dominio de la cultura europea, sin embargo está profundamente arraigado en su propia cultura. Su perfecto conocimiento de wolof, su lengua materna, demostrará ser una de las principales claves que le abrirá las puertas de la civilización faraónica. Por otra parte, la enseñanza coránica le familiariza con el mundo árabe-musulmán.

    A partir de los conocimientos acumulados y asimilados sobre las culturas africana, árabe-musulmana y europea, Cheikh Anta Diop desarrolló importantes contribuciones en los diversos campos que indicamos a continuación.

     Trabajos de Cheikh Anta Diop

    La reconstrucción científica del pasado de África y la restauración de la conciencia histórica.

    Los principales temas desarrollados por Cheikh Anta Diop

    Los temas presentes en la obra de Cheikh Anta Diop se pueden agrupar en seis grandes categorías:

    1. El origen del hombre y sus migraciones. Entre los temas tratados: la antigüedad del hombre en África, el proceso de diferenciación biológica de la humanidad, el proceso de semitizacion, la aparición de los Bereberes en la historia, la identificación de los principales flujos migratorios y la formación de los grupos étnicos africanos.
    2. El parentesco Antiguo Egipto / África negra. Se estudia de acuerdo a los siguientes aspectos: el poblamiento del valle del Nilo, el génesis de la civilización egipcio-nubia, el parentesco lingüístico, el parentesco cultural, las estructuras socio-políticas, etc
    3. La investigación sobre la evolución de las sociedades africanas. La formación y la organización de los Estados africanos después de la decadencia de Egipto, a la caracterización de las estructuras políticas y sociales africanas antes del período colonial y a su evolución respectiva.
    4. La contribución de África a la civilización. Esta contribución se restablece en muchas áreas: la metalurgia, la escritura, las ciencias (matemáticas, astronomía, medicina,…), el arte y la arquitectura, la literatura, la filosofía, las religiones reveladas (judaísmo, cristianismo, el Islam), etc.
    5. El desarrollo económico, técnico, industrial, científico, institucional, cultural de África. Todas las principales cuestiones planteadas por el desarrollo de una África moderna: controlar los sistemas educativo, cívico y político con la introducción y uso de las lenguas nacionales en todos los niveles de la vida pública; el equipo energético del continente, el desarrollo de la investigación fundamental, la representación de las mujeres en las instituciones políticas, la seguridad, la construcción de un Estado federal democrático, etc.
    6. La construcción de una civilización planetaria. La humanidad debe romper definitivamente con el racismo, el genocidio y diversas formas de esclavitud. La finalidad es el triunfo de la civilización sobre la barbarie. Cheikh Anta Diop exige el advenimiento de la era que verá todas las naciones del mundo darse la mano «para construir la civilización planetaria en vez de hundirse en la barbarie» (Civilización o Barbarie, 1981).

    La actualidad de Cheikh Anta Diop

    ¿Cómo desarrollar una verdadera estrategia para el desarrollo de África en educación, salud, defensa, energía, investigación, industria, instituciones políticas, deportes,  cultura, etc.? ¿Cuáles son las condiciones para el progreso de la conciencia humana y la emergencia de una civilización global que haya roto finalmente con la barbarie?

    Además del conocimiento del pasado real de África y la humanidad en general, Cheikh Anta Diop asigna cuatro objetibvos a sus trabajos:

    1. La restauración de la conciencia histórica de África,

    Es decir, la conciencia de tener una historia. La restauración de esta conciencia histórica implica que la egiptología sea desarrollada en el África negra y que la civilización Nubio-egipcia sea revisitada en todos los ámbitos por los propios africanos:

    1. La restauración de la continuidad histórica

    Es decir, restituir en el espacio y el tiempo de evolución de las sociedades y los estados africanos, sobre todo desde la prehistoria hasta el siglo XVI, el período más incomprendido.

    1. La construcción de una civilización planetaria.

    Cheikh Anta Diop intenta contribuir » [ … ] al progreso general de la humanidad y el surgimiento de una era de acuerdo universal [ … ] y» Todos aspiramos al triunfo de la idea de humanidad en la mente y en la conciencia, de manera que la historia particular de tal o cual raza de paso a la de cualquier hombre en particular.

    El acceso a este futuro deseado requiere, por tanto, romper con el racismo. Romper con la «mentira cultural» que ha consistido en negar la humanidad de los Negros, de negar la historia de África. Esta «mentira cultural» todavía está en la negación de la pertenencia del Egipto faraónico al mundo negro-Africano, así como minimizar el papel civilizador de este Egipto en la antigüedad. Se requiere superar los obstáculos que impiden el desarrollo de África, amenazan su seguridad y pone en peligro su supervivencia.

    1. El Renacimiento africano.

    En este contexto, el encaminamiento hacia un Estado federal se convierte en una emergencia continental debido a un conjunto geopolítico que sería capaz de asegurar, estructurar y optimizar el desarrollo del continente africano: «Se tiene que activar definitivamente al África Negra en la vertiente de su destino federal […] sólo un gobierno federal continental o sub-continental ofrece un espacio político y económico, con seguridad, lo suficientemente estabilizado para que una fórmula racional de desarrollo económico de nuestros países con diferentes potenciales pueda ser aplicada».

    5 El control sobre las Energías

    La definición de una doctrina energética africana y de industrialización real: «Se trata de proponer un plan de desarrollo energético continental que tenga en cuenta tanto a las fuentes de energía renovables y no renovables como de ecología y de progresos técnicos en las próximas décadas. África Negra deberá de encontrar una fórmula de pluralismo energético  combinando armoniosamente las siguientes fuentes de energía:

    1. Energía Hidroeléctricas (presas),

    2. La energía solar,

    3. La energía geotérmica,

    4. La energía nuclear,

    5. Los Hidrocarburos (petróleo),

    6. Energía termonuclear,  a las que se añade el vector de la energía del Hidrógeno.

    Historiadeafrica.com

     

     

  • Reinas y heroinas: La Reina Nanny de los cimarrones de Jamaica

    Reinas y heroinas: La Reina Nanny de los cimarrones de Jamaica

    Como consecuencia de la resistencia en los asentamientos cimarrones, Jaimaica nunca pudo ser totalmente colonizada por los británicos. Una de las dirigentes de la lucha fue la Reina Nanny, más que una heroína, un personaje legendario y un símbolo nacional jamaicano. La mayor parte de lo que se conoce sobre su biografía procede de fuentes orales, transmitidas durante 300 años a través de generaciones.

    Image processed by CodeCarvings Piczard ### FREE Community Edition ### on 2014-01-09 16:50:17Z | http://piczard.com | http://codecarvings.com
    Nanny nació en la tribu de los Ashanti, en el actual territorio de Ghana en 1686. Cuando era una niña los negreros la trasladaron a Jamaica y fue vendida como esclava en Saint Thomas Parish, una región próxima a Port Royal donde los esclavos trabajaban las plantaciones de caña de azúcar.

    Sus hermanos Accompong, Cudjoe, Johnny y Quao pertenecían al mismo amo y se fugaron al mismo tiempo de la plantación. Nanny y Quao crearon una comunidad cimarrona en Portland Parish donde Nanny conoció a su marido, Adu.

    Hacia 1720, Nanny y Quao llegaron a controlar la región de Blue Mountains, a la llamaron Nanny Town, un territorio de 2,4 kilómetros cuadrados que fueron ocupando los cimarrones que Nanny logró liberar de la esclavitud.

    La comunidad cimarrona vivía de la agricultura, la ganadería y el trueque de alimentos por vestidos y armas. La zona, situada sobre un collado de 300 metros de altitud y junto aun precipicio, era estratégica y fácil de defender. Los centinelas avistaban la presencia de los negreros a distancia soplando un cuerno que cumplía las funciones de alarma. Hoy el soplo del cuerno, llamado “abeng”, es en Jamaica un símbolo de libertad en todas las fiestas.

    Nanny fue una audaz estratega y dirigente militar de los cimarrones, precursora de la moderna guerra de guerrillas y de las emboscadas en la que los mercenarios de los esclavistas eran implacablemente aniquilados. En Jamaica se la conoce como la Reina Nanny.

    Pero entre 1728 y 1734 la comunidad cimarrona fue atacada sistemáticamente por los negreros y las fuerzas británicas. En uno de esos combates cayó Nanny en 1733. El Diario de la Asamblea de Jamaica de 29 de marzo de aquel año mencionaba a un esclavo negro que combatió en la guerra contra los cimarrones, el Capitán Sambo, también conocido como William Cuffee, como modelo de esclavo leal: “Este buen negro ha matado a Nanny, la mujer rebelde”, dice la mención.

    Tras la derrota, algunos cimarrones se suicidaron lanzándose por el acantilado. Otros fueron capturados vivos. Pero unos 300 pudieron huir y unirse a otra comunidades clandestinas, donde continuaron la lucha. El capitán Kojo (Cudjoe) se convirtió en el jefe militar de los clandestinos que, periódicamente, hacían incursiones por las plantaciones liberando a los esclavos, quemando los campos y ejecutando a los terratenientes, muchos de los cuales tuvieron que regresar a Inglaterra.

    Lo mismo que Nanny, Kojo había sido capturado en la actual Ghana por negreros españoles, que le llevaron a Jamaica, donde nadie pudo nunca someterle. El gobernador Edward Trelawney tuvo que firmar un tratado de paz con él en 1793. Los negros se quedaron con sus tierras y crearon su propio gobierno. Desde entonces el 6 de enero los jamaicanos celebran una fiesta de homenaje a Kojo.

    Los blancos nunca regalaron nada. Hasta 1833, después de grandes levantamientos de esclavos, no se abolió la esclavitud en Jamaica.

    Haití fue el primer país en sacudirse la dominación colonial. De 1791 a 1804 Toussaint L’Ouverture dirigió una revuelta contra el colonialismo francés en la isla de Santo Domingo con Christophe y Dessalines. Su objetivo fue crear un Estado negro que fuera reconocido por los países del mundo. Toussaint L’Ouverture está considerado como el fundador del nacionalismo negro. Fue quien superó el aislacionismo característico de los negros cimarrones que trataron de refugiarse en quilombos o comunidades aisladas.

    El movimiento fue aplastado en 1844 con la llegada de los españoles, que dividieron la isla en dos: Haití sometida los franceses y la República Dominicana a España y luego a Estados Unidos.

    El movimiento de liberación se fue desarrollando en todo el mundo, incluso en Estados Unidos. El 7 de octubre de 1800 unos 1.000 africanos armados dirigidos por el general Gabriel Prosser marcharon hacia Richmond, en Virginia. Se convirtió en una fecha simbólica para el movimiento de los afro-americanos en Estados Unidos.

    Los blancos respondieron de la manera acostumbrada, con la represión y la organización de milicias paralelas. Prohibieron a los negros salir entre las 6 horas de la tarde y las 6 de la madrugada. A su vez la represión condujo a que el movimiento negro adoptara la violencia como forma de respuesta. Los esclavos empezaron a apoderarse de las armas de fuego y aprender su manejo.

    En 1831, durante una segunda oleada abolicionista, David Walker, un esclavo liberto, plantea una propuesta de la Sociedad Americana de Colonización, que quería devolver a los negros a un nuevo Estado, Liberia, que se crearía en el noroeste de África. El Estado estaría compuesto por negros que tendrían su propio gobierno negro. Es una “alternativa”que, sobre todo, mucho blancos no ven con malos ojos. En el fondo no es otra cosa que segregacionismo y dejar a Estados Unidos sólo con los blancos.

    Publicado en: http://movimientopoliticoderesistencia.blogspot.com.es/2015/09/la-reina-nanny.html

  • El estudio que afirmó que todos los africanos tienen ADN neandertal era un error

    El estudio que afirmó que todos los africanos tienen ADN neandertal era un error

    El error también socava la conclusión original del documento de que muchos africanos llevan ADN neandertal (heredado de euroasiáticos cuyos antepasados habían cruzado con el grupo).

    1- La afirmación: Al contrario de lo que se pensaba, los africanos sí tienen ADN neandertal

    Publicado en 12 OCT 2015 : elpais.es

    Cuando la humanidad migraba en masa hacia África

    El cadáver estaba enterrado en una cueva de las tierras altas de Etiopía, con la cara boca abajo, acurrucado y con las manos juntas bajo la cabeza. Posiblemente le hubieran atado. De todos los rincones de África, este era el más adecuado para conseguir algo que parecía imposible: extraer ADN antiguo en el continente donde los humanos se hicieron humanos. Hasta hace poco este tipo de hazañas científicas que reconstruyen al detalle la historia de nuestra especie solo habían sido posibles allí donde el frío intenso preserva el ADN durante milenios. Pero Etiopía es diferente, porque gran parte del país es una enorme meseta a más de 2.000 metros y no es raro que haya temperaturas bajo cero. Tras hallar el cadáver de aquel hombre en 2011, un equipo de científicos, entre ellos un español, anuncia hoy que han secuenciado todo su ADN, obteniendo así el primer genoma antiguo de un africano.

    Los restos indican que este hombre hallado en la cueva de Mota, al sur de Etiopía, vivió hace 4.500 años. Medía 1,58 centímetros y pesaba 55 kilos. Pero lo más importante es que data de una época anterior a un misterioso éxodo humano desde Oriente Medio hasta el Cuerno de África del que apenas se supo hace un año. Esto ha permitido usar su ADN como referencia para compararlo con el de poblaciones africanas actuales.

    El estudio, publicado hoy en Science, confirma que hubo un gran retorno a la madre África hace unos 3.000 años y que arrastró dos veces más gente de lo que se pensaba anteriormente. “Se trata del mayor movimiento de poblaciones de vuelta a África del que se tiene constancia”, resalta Materia Marcos Gallego, un segoviano que investiga en la Universidad de Cambridge y que es el primer firmante del estudio.

    Hasta ahora se sabía que los humanos modernos abandonaron África hace unos 65.000 años para ocupar el resto del planeta. El nuevo trabajo desvela otro movimiento en sentido contrario. Lo protagonizaron descendientes directos de los pueblos que llevaron la agricultura a Europa desde Oriente Medio hace unos 8.000 años. Al parecer, miles de años después, hicieron lo mismo en el Este de África, donde llevaron nuevos cultivos como el trigo o la cebada y también la primera ganadería del continente. Todo esto, de lo que no había ni rastro en los libros de historia, aparece ahora escrito en el ADN.

    “Este es el africano más puro que conocemos, aún no muestra la aportación euroasiática que sí vemos en las poblaciones actuales del continente”, explica Gallego. La huella de los euroasiáticos es más fuerte en algunos pueblos del Cuerno de África. Llega a suponer un 47% en las gentes de Tigray, al norte de Etiopía, o un 42% en Sudán del Norte, explica este bioquímico. Pero el estudio demuestra también que los pueblos del oeste y el sur de África, incluidas las poblaciones más ancestrales como los yoruba o los mbuti, cazadores y recolectores de las selvas remotas del Congo, tienen al menos un 5% de ADN euroasiático. Aquella gran migración se expandió por todo el continente, probablemente en varias etapas.

    El estudio estima que la llegada de los euroasiáticos supuso en torno al 30% de toda la gente que ya vivía en la zona. No se ha hecho un cálculo en números absolutos, explica Gallego. Las razones que empujaron a esta oleada migratoria son aún un misterio y no se explica por el clima, señalan los autores del estudio. Sí coincide con restos arqueológicos que atestiguan la llegada a la zona de la revolución agrícola y ganadera.

    De Cerdeña al Cuerno de África

    Una comparación detectivesca del genoma de Mota con el de poblaciones actuales ha determinado el origen de los migrantes con precisión. Sus parientes vivos más cercanos son los sardos, que han permanecido en Cerdeña relativamente ajenos a la mezcla con otros pueblos y son los humanos actuales más parecidos a los primeros pueblos agrícolas de Mesopotamia. Fueron esos pueblos los que trajeron la agricultura a Europa y, tres milenios después, esos mismos euroasiáticos buscaron refugio en África. “Desde el punto de vista genético, eran la misma población que había abandonado Oriente Medio miles de años antes”, ha explicado Eppie Jones, investigadora del Trinity College de Dublín y coautora del estudio. Todo el puzle se ha podido resolver gracias a los ari, una tribu del valle del río Omo de Etiopía que siguen siendo los más cercanos genéticamente al hombre de Mota, aunque ellos sí que tienen genes euroasiáticos.

    El hombre de Mota era un cazador y recolector y no tenía las variantes genéticas que aportan tolerancia a la lactosa ni otros rasgos característicos de los agricultores euroasiáticos. “No tiene ninguno de los alelos derivados de color de ojos y de piel que se encuentran en las poblaciones euroasiáticas, lo que sugiere que tenía los ojos marrones y la piel oscura”, señala el estudio. Sí tenía ya genes de adaptación a la vida a gran altitud, un rasgo característico de los etíopes actuales.

    El trabajo aporta una última sorpresa: al contrario de lo que se pensaba, los africanos sí tienen ADN neandertal. Hasta ahora se sabía que los Homo sapiens y sus primos neandertales tuvieron hijos, un cruce que hizo que todas las personas nacidas fuera de África tengan un 3% más o menos de ADN de la especie extinta. El nuevo trabajo muestra que los euroasiáticos que regresaron a África trajeron de vuelta también parte de ese ADN neandertal. “Ahora sabemos que el porcentaje de ADN neandertal en los africanos es de en torno a un 0,2%”, resalta Gallego.

    Publicado en 12 OCT 2015 : elpais.es

    2- La rectificación de los científicos de la Universidad de Cambridge

    Un error determinó que todos los africanos tenían ADN euroasiático

    Un error ha forzado a científicos de la Universidad de Cambridge a rectificar un estudio que determinaba que los seres humanos en toda África llevan ADN heredado de los inmigrantes eurasiáticos .

     Según ha informado la revista ‘Nature’, han sido los propios autores que, a través de un comunicado oficial han explicado el error cometido durante su investigación, que fue publicada en papel en octubre de 2015.

     El documento sugería que las poblaciones de todo el continente africano albergan ascendencia significativa de los agricultores de Oriente Medio, debido a una migración masiva ocurrida hace 3.000 años. Estos datos se desprenden de un genoma que fue tomado del cráneo de un hombre enterrado boca abajo hace 4.500 años en una cueva llamada Mota, en la actual Etiopía.

    Precisamente, eran las tierras altas etíopes cercanas a la cueva las que, según el trabajo, llegaron a los más altos niveles de ascendencia euroasiática.    Ahora, una de las autoras del trabajo Andrea Manica, dice que el equipo cometió un error en su conclusión de que el reflujo alcanzó África occidental y central. «El movimiento hace 3.000 años, más o menos, se limitó a África oriental», ha apuntado.

    Manica ha explicado que se produjo el error, cuando su equipo comparó variantes genéticas en el hombre de Etiopía antigua con los del genoma de referencia humano. La incompatibilidad entre los dos paquetes de software utilizados causó que algunas variantes de las que el hombre etíope compartió con los europeos se eliminaran del análisis.

    Esto hizo que el hombre hallado en Mota pareciera estar menos relacionado con las poblaciones europeas modernas de lo que era y, a su vez, hizo poblaciones africanas contemporáneas parecieran más estrechamente relacionadas con los europeos.    Los investigadores tenían una secuencia de comandos que se podría armonizar los dos paquetes de software usados en el trabajo, pero alguien se olvidó de ejecutarlo, según ha señalado la investigadora.

    Fue Ponto Skoglund, genetista de la Escuela de Medicina de Harvard quien, sorprendido por la afirmació, inició una nueva comparación entre las dos poblaciones y no encontró ninguna evidencia de esa conclusión. Tras informar de sus resultados al equipo de Manica, se descubrió el error de procesamiento.    «Casi todos estamos de acuerdo en que había un poco de flujo de genes de una migración en el este de África. Pero no llegó a África occidental y central, por lo menos no de una manera …

    El error también socava la conclusión original del documento de que muchos africanos llevan ADN neandertal (heredado de euroasiáticos cuyos antepasados habían cruzado con el grupo).

    Leer mas: http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-error-determino-todos-africanos-tenian-adn-euroasiatico-20160201144401.html

  • La resistencia Mau Mau y el fin de la colonización en Kenía

    La resistencia Mau Mau y el fin de la colonización en Kenía

    Mau Mau fue una organización guerrillera de insurgentes keniatas que luchó contra el Imperio británico durante el periodo 1952-1960. Sus miembros eran fundamentalmente de la tribu kĩkũyũ con algunos elementos Meru y Embu. El levantamiento Mau Mau precipitó la independencia keniana y motivó la lucha contra las potencias coloniales en otras regiones africanas.

    maumaugang

    El ‘Mau-Mau’ nació en 1947, tomando su nombre de la cordillera que bordea el Rift Valley por su vertiente occidental, al noroeste del Lago Naivasha. Otras fuentes atribuyen su nombre al grito de guerra de los Kikuyu. Su inspiración era una mezcla de intereses políticos, religiosos, económicos y mágicos. El ‘Mau-Mau’ recogía la herencia política de las asociaciones de los años 20, en un momento en que el problema de la tierra se hacía insostenible. Las raíces mágicas de la tradición Kikuyu se manifestaban en sus ceremonias de iniciación. En una cabaña oculta en los bosques, los miembros del grupo degollaban un cabrito cuya sangre se mezclaba con la de los juramentados, derramándose después sobre unas hojas de platanera y unos puñados de tierra según una liturgia basada en el número 7. El iniciado quedaba admitido en el grupo tras formular su juramento: que me muera si me niego a traer la cabeza de un blanco que me haya sido pedida, que me muera si mis compañeros deciden hacer algo y yo me niego a obedecer…

    Las primeras acciones de la guerrilla, en 1949, tuvieron como objetivo los africanos colaboracionistas con la Colonia, los llamados ‘loyalists’. Las muertes eran brutales, presentando las mutilaciones típicas de los asesinatos rituales. La violencia creció al año siguiente, principalmente en las regiones Kikuyu, Embu y Meru. Los asaltos de granjas se realizaban principalmente alrededor del Monte Kenya y Aberdares, las dos demarcaciones donde los Mau-Mau ocultaban sus cuarteles. Mientras, en Nairobi, los simpatizantes reunían dinero, munición e información para la guerrilla.

    En febrero de 1952, la princesa Isabel de Inglaterra y su marido el príncipe Felipe realizaron una visita oficial a Kenya. Su itinerario incluía una visita a un lugar singular muy ligado a la historia del país, el Hotel Treetops. Fue construido en 1932 como una estructura de madera de dos habitaciones en lo alto de la copa de una higuera, junto a un pozo de agua al que los animales de los bosques de Aberdares acuden a beber. Los visitantes trepaban a las habitaciones construidas sobre el árbol y allí pasaban la noche a solas, observando la fauna bajo sus pies. Con motivo de la visita real, la estructura fue reforzada y el hotel se amplió, llegando a contar con un total de cuatro habitaciones, tres para los visitantes y una pequeña cabina para el escolta cazador encargado de la vigilancia. Aquella noche, mientras la joven princesa contemplaba entusiasmada el enfrentamiento mortal entre dos antílopes acuáticos, moría en Londres su padre, el rey Jorge VI. La princesa no lo sabía, pero la joven que descendió del Treetops a la mañana siguiente era ya la Reina Isabel II de Inglaterra.

    En octubre del mismo año, la confrontación con el ‘Mau-Mau’ se convirtió en una guerra abierta. El gobernador decretó entonces el estado de emergencia, solicitando el envío de tropas de refuerzo desde Inglaterra. Tras acusar a los líderes políticos nativos de apoyar a la guerrilla e instigar al pueblo a la rebelión, arrestó a 150 de ellos, entre otros a Jomo Kenyatta, que por entonces dirigía el KAU. Kenyatta fue condenado a siete años de prisión y trabajos forzados al norte del Monte Kenya. La represión estaba encabezada por Oliver Lyttleton, lord Chandos, secretario de colonias del gobierno de Churchill.

    En respuesta a las medidas de la Colonia, en 1953 el ‘Mau-Mau’ estableció una tercera base en un suburbio de Nairobi y recrudeció sus acciones, que se convirtieron en auténticas operaciones militares contra granjas de colonos o poblados nativos que se negaban a colaborar. En la matanza de Lari, 93 africanos fueron asesinados por los guerrilleros. La escalada de violencia de los rebeldes era respondida con igual brutalidad por el ejército británico y las ‘Home Guards’, tropas leales integradas por nativos. Las matanzas de europeos indujeron a muchos colonos a abandonar el país.

    El Mau-Mau comenzó su declive en 1953, posiblemente víctima de las disensiones internas. Sin embargo, las acciones de castigo de los ingleses no encontraban el éxito esperado, por lo que se decidió adoptar una nueva estrategia. La Colonia creó los ‘pseudo-gangs’, unidades integradas fundamentalmente por desertores y colaboracionistas cuya misión era infiltrarse como espías en las filas de los guerrilleros.

    La nueva estrategia comenzó a dar fruto. A finales de 1954 fue detenido el general China, líder principal del ‘Mau-Mau’ en la demarcación del Monte Kenya. Como consecuencia, la actividad remitió en esta zona. Mientras, en Aberdares, los guerrilleros quemaban el Treetops, toda una institución en Kenya pero también un símbolo colonial. El hotel sería reconstruido tres años más tarde, sobre un castaño situado en el lado opuesto del pozo de agua, donde ha permanecido hasta hoy.

    En 1955, de los 120.000 guerrilleros que iniciaron la revuelta, sólo quedaban vivos y en libertad unos 15.000. En octubre de 1956 fue apresado el general Dedan Kimathi, que dirigía el ‘Mau-Mau’ de los Aberdares. En el momento de su detención, tan sólo permanecían a su lado trece leales. Kimathi, autoproclamado «Caballero Comandante del Hemisferio Africano y Lord del Hemisferio Sur», había formado su primer gobierno clandestino en los bosques de los Aberdares en 1955, al que denominó Parlamento de Kenya. Tras su detención, fue ahorcado a principios de 1957.

    A pesar de la detención de sus principales líderes, el ‘Mau-Mau’ no desapareció por completo hasta la liberación de Jomo Kenyatta y la independencia del país. Es difícil conocer las cifras reales de bajas, pues varían según las fuentes. Cifras oficiales publicadas en 1956 citaban 11.000 muertes entre los miembros de la guerrilla, 2.000 africanos colaboradores asesinados y 30.000 sospechosos arrestados. Datos más recientes de historiadores ingleses hablan de 30.000 muertos del Mau-Mau y 80.000 detenidos, mientras que otras fuentes sitúan el número de nativos muertos en 14.000 y el de detenidos en 100.000.

    Jomo Kenyatta (a la derecha), junto al jefe Mau Mau, Mwariama, en 1963

    La guerra del ‘Mau-Mau’ fue una guerra de independencia, pero también fue una guerra civil. Los ‘loyalists’, habitualmente cristianos o seguidores de sus jefes de poblado que habían sido comprados por la policía o los colonos, fueron objetivo prioritario de la guerrilla, que los eliminó sistemáticamente. Una buena parte de las bajas entre los nativos correspondió a esta lucha fratricida. Por otra parte, la cara civil de la contienda definió una estructura social que aún hoy perdura: las tierras arrebatadas a los rebeldes se entregaban a los colaboracionistas, lo que dio origen al núcleo de una clase media africana que perduró hasta nuestros días. Hoy en Kenya, gran parte de la tierra se encuentra en manos de la élite nativa dominante, que se formó a la sombra de aquellos círculos auspiciados por el régimen colonial.

    Durante la guerra del ‘Mau-Mau’ no cesaron los movimientos políticos. En 1954, la Oficina Colonial creó un Consejo de Ministros que sustituía al Consejo Ejecutivo creado durante la 2ª Guerra Mundial. El nuevo órgano estaría consituido por tres europeos, dos asiáticos y un africano.

    En 1957, con los principales cabecillas del ‘Mau-Mau’ arrestados o muertos, siete líderes políticos moderados africanos fueron admitidos en el Consejo Legislativo. Sin embargo, los nativos no quedaron satisfechos con esta medida que seguía sin otorgarles una representación proporcional. Al año siguiente, el número de africanos en el Consejo fue doblado, lo que les permitió boicotear la nueva Constitución propuesta por el secretario colonial, Lennox-Boyd, al tiempo que reivindicaban una Constitución kenyata.

    Fuera del Consejo Legislativo, los líderes de las etnias minoritarias se enzarzaban en un juego estéril de alianzas tribales. Más productiva fue la postura de otros políticos moderados, como Ronald Ngala, Daniel Arap Moi y Tom Mboya, que comenzaron a aunar esfuerzos y a buscar el apoyo de otros líderes africanos. En 1958 Tom Mboya se unió a Julius Nyerere, futuro presidente de Tanzania, para formar el ‘Pan-African Freedom Movement for East and Central Africa’.

    Una pieza clave para la resolución del conflicto fue Harold Macmillan (1894-1986), primer ministro británico desde 1957. Macmillan llegó al poder tras la dimisión del anterior primer ministro, Sir Anthony Eden, como consecuencia de la crisis de Suez. Era un momento delicado para la economía británica. Con el fin de controlar el gasto público, decidió iniciar un proceso de liberación de las colonias que ocasionaban enormes costes a las arcas británicas. Kenya, en estado de emergencia, era claramente deficitaria.

    En 1959 y tras el fracaso de su Constitución, Lennox-Boyd condujo las conversaciones de Chequers con cuatro gobernadores de Africa Oriental. El resultado fue una propuesta de fechas tentativas para la independencia de los tres países: Tanganyika para 1970 y Kenya y Uganda para 1975. Al amparo de la visión de Macmillan sobre los «vientos de cambio», Lennox-Boyd defendió una sociedad multirracial en las colonias, lo que se traducía en la supresión de los privilegios de los colonos, el aumento de la participación africana en el gobierno y la protección de la minoría asiática.

    Con el mismo discurso, el propio Macmillan recorrió las Colonias de Africa en 1960, tratando de involucrar a los colonos en su visión del cambio hacia la sociedad multirracial. Sus palabras no encontraron un amplio respaldo, pero sirvieron para promover iniciativas que hasta entonces eran inimaginables. Una de ellas fue la del colono Michael Blundel, quien fundó el ‘New Kenya Group’ para apoyar el proceso de transformación.

    A pesar de las resistencias de los colonos, la postura internacional tomaba claro partido por los nativos. La Asamblea de las Naciones Unidas acordó una Declaración de Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales. El propio John Fitzgerald Kenndy, presidente norteamericano, abogó por una Africa para los africanos.

    En Kenya comenzaban a soplar los vientos de cambio. En abril de 1959, Kenyatta fue liberado de prisión, aunque se le mantuvo en libertad vigilada en una apartada aldea. En 1960 el gobierno puso fin al estado de emergencia, y ese mismo año el gobierno británico organizó una conferencia en Londres para acelerar el proceso. En la conferencia, celebrada en Lancaster House, los delegados africanos presentaron un frente unido demandando la independencia y la inmediata liberación de Jomo Kenyatta. Pero las peticiones eran demasiado exigentes y Gran Bretaña no aceptó la propuesta de inmediato. Aun así, se estableció una nueva Constitución que otorgaba a los nativos 33 escaños de un total de 65, y se acordó la transferencia de 186.000 acres de tierra de colonos blancos a granjeros africanos con el apoyo financiero del Banco Mundial. Se fijó la fecha de la independencia para finales de 1963, incluyendo la celebración de elecciones para constituir un gobierno africano legítimo. Muchos colonos, viendo el rumbo que tomaban los acontecimientos, vendieron sus tierras y abandonaron el país.

    Anticipando la celebración de elecciones, el panorama político de Kenya se fue definiendo. En marzo de 1960, el KAU se dividió en dos partidos, el KANU (‘Kenya African National Union’) y el KADU (‘Kenya African Democratic Union’). El primero, apoyado sobre todo por los Kikuyu y los Luo, defendía un gobierno centralizado en Nairobi, mientras que el segundo, preferido por las tribus minoritarias y por Gran Bretaña, era partidario de un sistema político federal que evitara la concentración del poder en manos de los Kikuyu.

    Los acuerdos de Lancaster se sometieron al voto popular en febrero de 1961. El KANU defendía la independencia inmediata, la liberación de Jomo Kenyatta y la redistribución de tierras y empleos. Por otra parte el KADU, liderado por Ronald Ngala, era más moderado en su programa, aunque también pedía la liberación de Kenyatta. El KANU obtuvo 19 escaños, contra 11 del KADU. Tanto los europeos como los asiáticos tenían escaños reservados. Fiel a sus propuestas, el KANU renunció a formar gobierno mientras Kenyatta no fuera liberado, por lo que el encargo recayó en Ngala, quien diseñó un gabinete provisional. Esta opción favorecía al gobierno de la Colonia, al ‘New Kenya Party’ del colono Blundel y a la minoría asiática.

    Finalmente, en agosto de 1961, el KADU consiguió la liberación de Kenyatta, que entró a formar parte del Consejo Legislativo al año siguiente gracias a que uno de los consejeros le cedió su puesto. Basado en su idea de un objetivo común, Kenyatta trató de unificar ambos partidos, pero al no conseguirlo aceptó liderar el KANU junto con el sindicalista Tom Mboya. El gobierno provisional fue sustituido por un gobierno de coalición entre el KADU y el KANU en el que Kenyatta asumió la Cartera de asuntos constitucionales y planificación económica.

    En enero de 1962 se celebró la segunda Conferencia de Lancaster, a la que asistió Jomo Kenyatta como líder indiscutible. Durante las conversaciones se definió el calendario para la independencia, incluyendo la celebración de elecciones para el año siguiente. Se acordó también implementar el esquema de venta de tierras del «millón de acres». La cuestión constitucional, sin embargo, quedó en suspenso, ya que el KADU defendía un modelo federalista que el KANU no aceptaba.

    En las elecciones de 1963, boicoteadas por los somalíes del nordeste que no deseaban integrarse en Kenya, el KANU de Jomo Kenyatta consiguió la mayoría absoluta al obtener 83 de los 124 escaños. Esto suponía el respaldo definitivo al modelo centralista. El 1 de junio, ‘Madaraka Day’, Jomo Kenyatta se convirtió en primer ministro del gobierno autónomo de Kenya. Aún quedaba mucho por definir antes de la proclamación de la República, pero la independencia ya era un hecho y un hombre había sido designado para comenzar el proceso de construcción nacional. Desde el comienzo, Kenyatta abogó por la permanencia de los colonos en Kenya, pues sabía que sólo ellos podían mantener la rentabilidad de las explotaciones agrarias para impulsar el desarrollo económico del país.

    El 12 de diciembre de 1963, Kenya tomaba el control de los asuntos exteriores, completando el proceso de la independencia. Durante el solemne acto de celebración de la independencia en el estadio Ruringu, los últimos guerrilleros del ‘Mau-Mau’ entregaron sus armas a Jomo Kenyatta.

    Fuentes:

    http://www.kenyalogy.com/esp/info/histo13.html
    http://www.xtec.cat/~cgonza2/PRIMER%20BACHILLERAT/T6%20mundo%20dividido/6%20kenia.html
    https://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_del_Mau_Mau

  • Patrice Lumumba, el héroe asesinado de África

    Patrice Lumumba, el héroe asesinado de África

    Hace 55 años, agentes de los servicios secretos belgas y de la CIA introdujeron el cuerpo de Patrice Lumumba en un barril de ácido y lo hicieron desaparecer. El Congo pudo haber ido hacia una democracia y, por el contrario, fue hacia una de las peores dictaduras africanas del siglo XX.

    CY5ZRtvWcAECrTW

    Fue el primer jefe de gobierno de la República Democrática del Congo. Buscó la descolonización de su país en manos de Bélgica y destruir totalmente el poder colonialista europeo presente en África, erradicar el ultraje y el expolio que durante siglos había sufrido el continente.

    En 1958 se orientó decididamente hacia la lucha por la descolonización del Congo por las escasas posibilidades de acción social que le permitían las autoridades coloniales belgas y así fundó el Movimiento Nacional Congolés, partidario de crear un Estado independiente y laico, cuyas estructuras políticas unitarias ayudaran a superar las diferencias tribales creando un sentimiento nacional.

    Tras la independencia de Bélgica, en 1960, el Congo celebró elecciones, y Patricio Lumumba, líder de la lucha independentista, llegó a la presidencia con un programa nacionalista y de izquierda.

    Lumumba no pudo impedir que la retirada del ejército belga diera paso conflicto político con pronunciamientos militares, ataques a la población blanca y disturbios generalizados.

    La rebelión fue especialmente grave en la región minera de Katanga, que se declaró independiente bajo el liderazgo de Tschombé; Lumumba denunció que esta secesión había sido promovida por el gobierno belga en defensa de los intereses de la compañía minera que explotaba los yacimientos de la región.

    CY6g6pCWEAAbXYdLumumba pidió ayuda a la ONU, que envió un pequeño contingente de «cascos azules» incapaces de restablecer el orden, y por eso pidió el apoyo de la Unión Soviética, con lo que amenazó directamente los intereses occidentales.

    El presidente de EE.UU., Eisenhower, dio entonces orden de eliminarlo. Y envió al agente de la CIA Frank Carlucci, quien luego sería secretario de Defensa de Ronald Reagan.

    Un golpe de Estado derrocó a Lumumba en septiembre de 1960. Fue torturado brutalmente y fusilado por mercenarios belgas, que disolvieron su cuerpo en ácido y esparcieron sus restos para que no fuera reconocido.

    Hace bien poco, en noviembre de 2001, el parlamento de Bélgica reconocía la responsabilidad de su Estado en la muerte de Patricio Lumumba.

    Fue asesinado de esa manera por la gran lucha política e ideológica que realizó para dar a conocer la unidad como instrumento y vía para el logro de la liberación por parte de los pueblos africanos, de los yugos coloniales que se mantenían en el momento en que libró su lucha y que aún se mantienen, incluyendo entre ellos al neocolonialismo naciente y al imperialismo norteamericano que ya comenzaba a meterse en los países africanos para sumarse a los saqueadores de las riquezas de ese continente.

    El pensamiento de Patrice Lumumba constituyó un peligro para las potencias occidentales explotadoras de los pueblos africanos. Medio siglo después, las autoridades estadounidenses reconocieron su implicación en el derrocamiento y asesinato del líder congoleño.
    ​Vista en la distancia, su lucha fue la misma que hoy se libra en Nuestra América por darle una verdadera independencia.

    Conozca la historia del líder panafricano mártir del colonialismo occidental: Patricio Lumumba, muerte al estilo colonial.
    Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Patrice-Lumumba-el-heroe-asesinado-de-Africa-20160116-0031.html.

  • El tercer lunes de enero se celebra el día de Martin Luther King

    El tercer lunes de enero se celebra el día de Martin Luther King

    El pastor Martin Luther King encabezó el movimiento pacifista y luchó para obtener la igualdad de derechos civiles para la población afroamericana en Estados Unidos. En 1963, lideró una gigantesca marcha sobre Washington y pronunció su célebre discurso «Yo tengo un sueño» frente al monumento a Lincoln. Por su labor, en 1964 se le concedió el Premio Nobel de la Paz. Cuatro años más tarde, el 4 de abril de 1968, moría asesinado en Memphis cuando se disponía a encabezar una marcha en esa ciudad.

    d53733df6ba4e978

    El día de Martin Luther King, Jr. es un día festivo de los Estados Unidos marcado por el cumpleaños del reverendo Doctor Martin Luther King, Jr. Se celebra el tercer lunes de enero de cada año, que es aproximadamente la fecha del nacimiento de King, el 15 de enero . La fiesta flotante es similar a las vacaciones establecidas bajo el Ley de Uniformidad de Vacaciones de los Lunes, aunque la fiesta es 15 años anterior a que recibiese el nombre de Día de Martin Luther King, Jr.

    King fue el principal militante de la no violencia en el movimiento de derechos civiles, protestando con éxito contra la discriminación racial en la legislación federal y estatal. La campaña por un feriado federal en honor de King comenzó poco después de su asesinato en 1968. Ronald Reagan firmó la fiesta en ley en 1983,1 y fue observado por primera vez el 20 de enero de 1986.2 Al principio, algunos estados resistieron la observación de la fiesta como tal, dándole nombres alternativos o combinándolo con otras fiestas. Se observó oficialmente en los 50 estados por primera vez en el 2000.

    Martin Luther King, Jr

    Nació el 15 de enero de 1929, en Atlanta, Georgia. Sus padres fueron el reverendo Martin Luther King y Alberta Williams King. Estudió sociología en Morehouse College, y obtuvo una licenciatura. Más tarde, realizó en Boston University doctorado en teología sistémica. En 1953 se casó con Coretta Scott, con la cual tuvo cuatro hijos: Yolanda Denise, Martin Luther III, Dexter Scott y Bernice Albertine.

    En 1955, después de conseguir su doctorado, se mudó de nuevo a Montgomery, Alabama, para dedicarse a la labor de predicador. King vio cómo en el sur a los afroamericanos no se les daba el mismo trato que a los blancos: debían, por ley, viajar de pie en los autobuses en lugar de ir sentados. Tampoco podían entrar en determinados establecimientos, como hoteles y restaurantes.

    Esto violaba los derechos del individuo, fuera de cualquier raza o etnia, y King inició una protesta en contra de la ley de segregación. Después de más de un año de manifestaciones pacíficas lideradas por el Dr. King, la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró que la ley de Alabama – la ley de segregación – era inconstitucional.

    Luther King murió en el hospital adonde fue llevado urgentemente
    El asesino hizo los disparos desde la ventana de una pensión frontera al hotel donde residía el líder negro – Recibió un balazo en el cuello.

    Martin-Luther-Memphis-Foto-Corbis_NACIMA20131202_0247_3

    King murió en la sala de primeros auxilios del “St. Joseph Hospital” a las 20:00 (hora local), donde se comprobó que la bala de un rifle automático le había atravesado el cuello, resultando inútiles los esfuerzos para salvarle la vida.

    Paul Hess, viceadministrador del hospital de “San José” declaró que King “recibió un balazo en la parte derecha del cuello en la parte baja del mismo”. “Los médicos hicieron todo lo humanamente posible”, dijo Hess. “No puedo decirles quién atendió a King, pero fue más de un médico.”

    Johnson suspende el viaje a Honolulu

    El presidente Johnson ha hecho un llamamiento al pueblo norteamericano anoche, rechazando la “ciega violencia” que ha sido causa de la muerte de Martin Luther King. “Estamos sobrecogidos y entristecidos por el asesinato brutal de Martin Lutehr King”, dijo el presidente a todo el país a través de la radio y de la televisión, a la hora de ocurrir la muerte de King en Memphis, Tennessee. “Pido a todos los ciudadanos que rechacen la violencia que ha sido causa de la muerte de King, quien precisamente dedicó toda su vida a evitar la violencia”, dijo el presidente.

    En su alocución de sólo tres minutos, Jonson dijo: “Espero que su familia pueda encontrar consuelo con el recuerdo de todo lo que intentó hacer por la nación a la que amó tanto”. “Sé –añadió el presidente- que todo americano de buena voluntad se unirá a mí en este sentimiento por la muerte de este hombre extraordinario y que rogarán para que reine la paz y el entendimiento en todo el país.”

    “He visto la tierra prometida”, declaró el miércoles el líder negro – “Quizá no pueda llegar a ella con vosotros, pero nosotros, como pueblo, lo conseguiremos”, añadió

    Luther King se encontraba en Memphis para presidir  una marcha, con el fin de probar –en vista de los tumultos ocurridos durante la semana pasada- que podía organizar una marcha política. Sus abogados fueron ayer al juzgado para oponerse a una prohibición del tribunal contra la marcha. Afirmaron que la marcha sería “ordenada y pacífica”.

    El juez Brown había dictado una orden temporal en la que se advertía a King, y sus colaboradores, y demás miembros, que se abstuvieran de organizar una marcha en Memphis. En una manifestación, dirigida por King, hace una semana, estallaron actos de violencia, resultando un muerto, 62 heridos y 276 detenidos.

    El fin de estas manifestaciones era prestar apoyo a la huelga de obreros de servicios sanitarios, de los cuales la mayor parte son negros, sobre aumento de sueldo y representación sindical. Surgió el descontento en el distrito negro donde tuvo lugar la manifestación y en la que ocurrieron actos de violencia. Se rompieron cristales y hasta se oyó un disparo.

    King ha sido el primer defensor de los derechos civiles que ha resultado asesinado después de Edgar Evers, que lo fue en Jackson, Mississippi, en el año 1962.King había fijado la marcha para el lunes. Manifestó ante una concentración que se produjo el miércoles por la noche que “como a cualquiera me gustaría tener larga vida…, pero no me preocupa eso”.

    “…He visto la tierra prometida”, dijo a sus seguidores la víspera de su muerte. “Quizá no pueda llegar con vosotros, pero deseo que sepáis esta noche que nosotros, como pueblo, conseguiremos la tierra prometida”.

    Se busca a un hombre blanco, alto, de mediana edad y pelo rubio

    El doctor Martin Luther King fue asesinado al parecer, por un hombre blanco, alto, delgado, de media edad y de pelo rubio, muy claro, algo encanecido, según ha notificado hoy, viernes, la Jefatura de Policía de Memphis.

    El criminal utilizó para el homicidio del líder negro un rifle o fusil con mira telemétrica. Con ese arma de largo alcance, disparó sobre seguro contra el doctor Luther King desde la ventana del cuarto de baño de una pensión, se añade en el informe policial.

    El jefe de Policía, Frank Holloman, reiteró públicamente que, con arreglo a las pesquisas realizadas, el disparo mortal había sido efectuado desde la ventana de un cuarto de baño, sito al final de un pasillo de una pensión de huéspedes, justo en frente del “motel” donde se hospedaba el doctor Luhter King.

    Frank Holloman añadió que testigos presenciales describieron al asesino como un hombre de más de un metro ochenta centímetros de estatura, de complexión fuerte, rubio, aparentaría entre los 26 y treinta y tantos años de edad.

    James Earl Ray el asesino  el supuesto asesino fue arrestado en Londres el 8 de junio de 1968 por el asesinato de King el 4 de abril de 1968, y se declaró culpable en Memphis, Tennessee el 4 de marzo de 1969.

    james-earl-ray-wanted-poster

    En los dos meses entre el asesinato de Martin Luther King y su captura viajó por diferentes países entre Canadá, Portugal, Sudáfrica. Fue capturado en aeropuerto Heathrow de Londres empleando un pasaporte canadiense falso, cuando se encontraba en camino a Rodesia (entonces practicaba la segregación racial). El FBI determinó que en ese tiempo Ray gastó más de diez mil dólares en viajes.

    Se le condenó a cumplir 99 años de prisión, evitando así la posibilidad de una pena de muerte, aunque era altamente improbable que se le hubiera ejecutado aun cuando hubiese sido condenado a muerte. Ello se basa en la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1972 en el caso de ‘ ‘ V Furman. Georgia ‘ ‘.

    Se retractó de su confesión durante los tres días posteriores a su condena, y afirmaba que una persona con el alias ‘Raoul’ estaba implicada, como su hermano Johny, pero no él mismo.

    En una entrevista concedida a la revista Playboy (in depth = a fondo) a inicios de 1970s acepta someterse a un examen de detector de mentiras; la revista publicó junto con la entrevista el resultado del examen, el cual fue positivo, aunque carecía de valor legal.

    Ray y otros seis convictos se escaparon de la prisión Estatal Brushy Mountain en Petros, Tennessee el 10 de junio de 1977, poco después de que Ray testificase que no disparó a King en la House Select Committee on Assassinations, pero fue encarcelado nuevamente el 13 de junio y devuelto a prisión. Por dicho intento de evasión se le aumentó la condena alcanzando 100 años.

    Ray murió a causa de complicaciones relacionadas con una enfermedad renal, provocada por la hepatitis C. La hepatitis C la contrajo probablemente como resultado de una transfusión de sangre, tras recibir una puñalada mientras se encontraba en la Prisión Estatal de Mountain Brushy.

  • El ADN mitocondrial humano y la ascendencia africana de la humanidad

    El ADN mitocondrial humano y la ascendencia africana de la humanidad

    La Eva mitocondrial, según la genética humana, fue una mujer africana que, en la evolución humana, correspondería al ancestro común más reciente femenino que poseía las mitocondrias de las cuales descienden todas las mitocondrias de la población humana actual, según pruebas de tasas de mutación de genoma mitocondrial.

    590px-Migraciones_humanas_en_haplogrupos_mitocondriales

    La Eva mitocondrial recibe su nombre de la Eva que se relata en el libro del Génesis de la Biblia. Sin embargo, ni el nombre de «Eva», ni el término «Eva mitocondrial» fueron empleados por Allan Charles Wilson, Mark Stoneking y Rebecca L. Cann, los autores de la investigación original titulada «ADN mitocondrial y evolución humana», publicada en la revista Nature, del 1 de enero de 1987. Dicho artículo fue acompañado de su respectiva noticia firmada por Jim Wainscoat, con el título «Fuera del jardín del Edén»» que empezó a proyectar el concepto de «Eva» desde los medios de comunicación. Posteriormente, el 26 de enero de 1987, la revista Time publicó un artículo de portada, titulado «Madre genealógica de todos: Los biólogos especulan que «Eva» vivió en el África subsahariana».

    El propio Allan Charles Wilson prefería el término de «One lucky mother»,5 expresando que el uso del nombre de «Eva» era lamentable. El término concreto de «Eva mitocondrial» apareció por primera vez el 2 de octubre de 1987, en un artículo de la revista Science escrito por Roger Lewin, titulado «El desenmascaramiento de la Eva mitocondrial».6 El malentendido terminó por asentarse en la opinión pública cuando la revista Newsweek del 11 de enero de 1988, publicó un artículo titulado «La búsqueda de Adán y Eva», con una representación de Adán y Eva en la portada.

    Al seguir la línea genealógica por vía materna de cada persona en el árbol genealógico de toda la humanidad, la Eva mitocondrial correspondería a un antepasado femenino común que comparte toda la población actual de seres humanos (Homo sapiens).

    Basándose en la técnica de reloj molecular, investigaciones recientes (2009) estiman que este ancestro vivió hace aproximadamente 200 000 años, lo que corrobora los primeros cálculos proyectados en 1987.  La región más probable en que se originó es el África Oriental.10

    Una comparación del ADN mitocondrial de distintas etnias de diferentes regiones sugiere que todas las secuencias de este ADN tienen envoltura molecular en una secuencia ancestral común. Asumiendo que el genoma mitocondrial sólo se puede obtener de la madre, estos hallazgos implicarían que todos los seres humanos tienen una ascendente femenina común por vía puramente materna cuando ya habrían existido los primeros y más primitivos Homo sapiens, tales como el Homo sapiens idaltu.

    Uno de los errores más comunes es creer que la Eva mitocondrial era la única mujer viva en el momento de su existencia y que es la única mujer que tuvo descendencia hasta la actualidad.11 Estudios nucleares de ADN indican que el tamaño de la población humana antigua nunca cayó por debajo de algunas decenas de miles de personas, y, por lo tanto, había muchas otras mujeres con descendientes vivos hasta hoy, pero que en algún lugar en todas sus líneas de descendencia hay por lo menos una generación sin descendencia femenina pero sí masculina, por lo tanto no se mantuvo su ADN mitocondrial pero sí su ADN cromosómico.

    Descendencia por línea mitocondrial

    Se sabe de esta Eva a causa del genoma contenido en las mitocondrias (orgánulo presente en todas las células) que sólo se transmite de la madre a la prole. Cada mitocondria contiene ADN mitocondrial, y la comparación de las secuencias de este ADN revela una filogenia molecular.Haplogrupos de ADN mitocondrial humanoLa Eva mitocondrial es, metafóricamente, una bisabuela que todos compartimos: pero no es la única bisabuela de la que descendemos, pues esto hubiera hecho inviable genéticamente la especie, como en los casos de especies amenazadas. Al trazar con mecanismos genéticos los árboles genealógicos de las diversas poblaciones que habitan el planeta, se van encontrando ramas coincidentes (llamadas haplogrupos) en las diferentes poblaciones; hasta que en cierto momento, en todas ellas, se encuentra una rama común. Esta rama, por el estudio de la antigüedad mutaciones genéticas apunta a una ascendencia mitocondrial africana.

    Cuanto más pequeña es una población, más rápidamente converge el ADN mitocondrial; las migraciones de pequeños grupos de personas derivan (en lo que se llama deriva genética) tras unas pocas generaciones hacia un ADN mitocondrial común. Esto sirve como sustento a la teoría del origen común, teoría que plantea que los seres humanos modernos (Homo sapiens) se originaron en África hace entre 100 000 y 200 000 años.

    Relación entre la Eva mitocondrial y el Adán cromosómico

    Así como las mitocondrias se heredan por vía materna, los cromosomas Y se heredan por vía paterna. Por lo tanto es válido aplicar los mismos principios con éstos. El ancestro común más cercano por vía paterna ha sido apodado Adán cromosómico. Sin embargo, es importante aclarar que, de acuerdo a lo que la ciencia actual es capaz de explicar, este último no vivió en la misma época que la Eva mitocondrial, sino entre hace unos 60 000 a 14000 años según los estudios, con más de 50 000 años de diferencia.

    Sin embargo, un estudio realizado por la universidad de Stanford acorta sustancialmente la diferencia temporal entre el Adán cromosómico y la Eva mitocondrial. El equipo de la Universidad de Stanford, secuenció los cromosomas Y de 69 hombres de todo el mundo y descubrieron cerca de 9000 hasta ahora desconocidas variaciones de la secuencia de ADN. Utilizaron estas variaciones para crear un reloj molecular más confiable y encontraron que Adán vivió hace un mínimo de 120 000 años y un máximo de 156 000 años. Un análisis comparativo de secuencias de ADN mitocondrial de los mismos hombres sugirió que Eva vivió hace 99 000 a 148 000 años. Lo que indica que el Adán Cromosómico existió antes que la Eva mitocondrial y probablemente hayan vivido cerca del mismo periodo de tiempo.

    Fuentes: es.wikipedia.org/wiki/Eva_mitocondrial

  • El matriarcado Wolof (Senegal): un reinado matrilineal convertido en patrilineal por la islamización.

    El matriarcado Wolof (Senegal): un reinado matrilineal convertido en patrilineal por la islamización.

    Los Wolof son un pueblo que vive en Senegal, donde representan a casi la mitad de la población (43,3%), ocupan el tercer lugar en Gambia con un 16% de la población y constituyen alrededor del 9% de la población mauritana. También están presentes en Malí, en Europa y en América del Norte, donde la diáspora senegalesa está bien establecida. Su lenguaje es el wolof. Son casi todos musulmanes.

    Una sociedad totémica matrilineal

    La sociedad wolof es de tipo patrilineal, después de su islamización, la cual fue antes matrilineal. El parentesco está definido por las familias patrilineales y matrilineales. Existen también algunos grupos cristianos. Aúnque de religión tradicional, llamado Ceddo, los wolof practican el totemismo, el matriarcado, el homenaje a los antepasados, así como otros elementos de la religión africana que reconocen también a un Dios único y creador.

    Una sociedad matrilineal de castas

    Los Wolof adoptaron un sistema jerárquico basado en la ascendencia matrilineal, combinado con los principios de la ley islámica desde principios del siglo XX. La sociedad Wolof está organizada en castas (familias principescas, nobles, campesinos, herreros, tejedores, carpinteros, trabajadores del cuero, griots). Se compone de tres estratos jerárquicos: la clase alta (también denominada clase de hombres libres), la clase intermedia de con especialización hereditaria y la clase baja de los esclavos. Las clases de edad desempeñaban un papel importante en la estructura social, cada clase tenía sus ritos de iniciación y sus prohibiciones. En la familia Wolof, el respeto a los mayores y a los más ancianos era en sí primordial.

    Femme Wolof

    Un doble filiación, espiritual (matrilineal) y social (patrilineal).

    Existen dos ramas familiares, la paternal llamada Guegno y la maternal Meen. Para los Wolof, si se es del linaje Guegno, se hereda el apelido Sant, vinculado a un animal totémico y de la condición social (Casta), si se es de linaje Meen, un recibe el carácter Jiko, la sangre Deret, la carne Soox, y la mente Xel. Los poderes místicos dëmm son transmitidos por la madre. Con el Islam el papel del hombre en la sociedad se vuelve más importante. Antes la mujer tenía más poder de decisión. Pero hoy entre los Wolof, como en muchas sociedades africanas, la mujer es igualmente respetada y honorada y el Islam que ellos practican es un Islam libre.

    Los derechos Wolof

    Uno de los antiguos reinos de la desintegración del imperio Wolof en Djolof en el siglo XVI, el reino de Walo se encontraba al norte de Senegal y al sur de Mauritania y ocupó una posición estratégica entre el mundo árabe-bereber y la África negra. Su capital fue Njurbel situada al sur de la actual Mauritania. El rey de Waalo llevaba el título de brak. En Waalo el brak era elegido por el ak seb baor, representando la asamblea de los grandes electores, el diogomayqui es el maestro de las aguas, el diawoudine el maestro de la tierra, gobernador de los Kangame jefes de provincias, y el Maalo el tesorero del reino. El brak era elegido entre las tres dinastías del reino, debía de pertenecer al linaje materno Meen, y a uno de los tres linajes. El heredero era elegido entre los hijos de las hermanas del brak y no entre los hijos del brak. La sociedad de Waalo era matrilineal. Las familias: Diaw, Wade, Mbodji, Ndiaye Ndiouck, Diop constituían los clanes más poderosos de Waalo todos de origen Wolof.

    Las madres y hermanas del Rey

    Linguere (también: Linger o lingeer) fue el título dado a la madre o la hermana del soberano en los reinos Serer de Sine, Saloum y antes el Reino de Baol; y los reinos Wolof de Cayor, Djolof, Baol y Waalo en la antigua Senegal. La palabra «lingeer» significa «reina» o «princesa» en los idiomas Serere y Wolof. El título Linguere por lo general era dado a la madre o la hermana del rey, y en ocasiones a la primera esposa del soberano (Linguere-Awo), el título también puede significar una princesa real.

    En el reino Wolof de Waalo, la Linguere Ndoye Demba fue considerada la matriarca del clan materno Diouss. En el reino de Serere de Sine, ella fue la abuela Fatim Beye (muchas variantes: F-tim Beye Beye o Fatimata) que fue considerada la matriarca de esta dinastía materna. En lenguaje Serere, la palabra «Fa-tim» significa «clan de la madre.» El nombre Beye es también uno de los muchos clanes maternos de los Serer.

    La Linguere Ndaté Mbodj Yalla – o Yalla o Ndete – (1810-1860) fue la última gran reina de Waalo, un reino situado en el noroeste de la actual Senegal. Fue una heroína de la resistencia a la colonización francesa en África Occidental del siglo XIX. Ella fue la madre de León Sidya Diop – o Sidya Ndaté Yalla Diop – que a su vez se convirtió en uno de los mayores resistentes a la colonización de Senegal.

    «Hoy hemos sido invadidos por los conquistadores. Nuestro ejército ha sido derrotado. Los tiédos de Walo, aunque valientes guerreros que son, han caído casi todos bajo las balas del enemigo. El invasor es más fuerte que nosotros, lo sé, pero debemos abandonar a Walo en  manos extranjeras? «

    Fuentes: matricien.org

Twenty Twenty-Five

Diseñado con WordPress