Religión y EspiritualidadLa cosmogonía Peul: una visión fascinante de la creación...

La cosmogonía Peul: una visión fascinante de la creación del mundo y el origen de la humanidad

-

La cosmogonía peul, también conocida como fulani o fulbe, es un sistema de creencias que ofrece una visión única y profundamente simbólica de la creación del universo, el origen de la humanidad y la estructura del cosmos. Este sistema de pensamiento, transmitido oralmente a lo largo de generaciones, no solo explica el surgimiento del mundo, sino que también refleja los valores culturales, sociales y espirituales del pueblo peul, una de las etnias más extendidas en África subsahariana. En este artículo, exploraremos los principales elementos de esta cosmogonía, su simbolismo y su relevancia cultural, basándonos en fuentes en español, inglés, francés y árabe.

El mito de la creación: Guéno y el origen del cosmos

En el corazón de la cosmogonía peul se encuentra Guéno, también conocido como Doundaari, el ser eterno y omnipotente que representa el vacío viviente, sin principio ni fin. Guéno es el creador supremo, la fuerza primordial que da origen a todo lo existente. Según la tradición peul, Guéno se dotó de dos ojos para dar inicio al ciclo de la creación:

  • Lewrou (la Luna): Encarna la noche, el reposo y la oscuridad.
  • Nâ’ngue (el Sol): Representa el día, la luz y la actividad.

De la unión de Lewrou y Nâ’ngue nació Doumounna, el tiempo temporal divino, que marca el inicio de la existencia ordenada. Este acto de creación no solo establece la dualidad entre la luz y la oscuridad, sino que también introduce el concepto de tiempo como una fuerza divina que rige el universo.

El huevo cósmico: Botcchio’ndé y la creación del universo

Guéno, insatisfecho con la simplicidad de su creación inicial, decidió dar un paso más en su obra. Creó un huevo cósmico llamado Botcchio’ndé, del cual emergieron el universo visible e invisible, así como todas las fuerzas y conocimientos existentes. Este huevo simboliza la totalidad, la unidad primordial que contiene en sí misma el potencial de toda la creación.

Del Botcchio’ndé surgieron no solo los elementos físicos del mundo, sino también las fuerzas espirituales y las leyes que rigen el cosmos. Este mito refleja una visión holística del universo, en la que lo material y lo espiritual están intrínsecamente conectados.

La creación del hombre: Neddo, el ser primordial

A pesar de la complejidad y belleza de su creación, Guéno sintió que algo faltaba. Decidió entonces crear al ser humano, al que llamó Neddo. Para ello, tomó una parte de cada una de sus criaturas anteriores, combinando sus esencias para formar un ser único, dotado de espíritu, palabra y conocimiento de las leyes del cosmos.

Neddo representa al hombre primordial, el primer ser humano en poseer conciencia y la capacidad de interactuar con el universo de manera significativa. Esta creación no solo establece al ser humano como el centro de la creación, sino que también le otorga una responsabilidad única: la de mantener el equilibrio entre las fuerzas del cosmos.

La genealogía de la humanidad: de Kîkala a las dos vías

La cosmogonía peul describe con detalle la descendencia de Neddo, trazando una genealogía que explica el origen de la diversidad humana y la existencia del bien y el mal.

  • Kîkala: El primer hombre terrestre, que se casó con Nâgara.
  • Habana Koel: Su nombre significa «Cada uno para sí», simbolizando la individualidad y la autonomía.
  • Tchéli: Conocido como la «Bifurcación del camino», representa el momento en que la humanidad se divide en dos caminos.

Tchéli tuvo dos hijos, que encarnan las dos fuerzas fundamentales de la existencia:

  • Gorko Mawdo (el «Viejo Homme»): Representa la vía del bien, la sabiduría y la armonía con las leyes del cosmos.
  • Dewel Nayewel (la «Pequeña Vieja»): Encarna la vía del mal, el caos y la desobediencia.

Esta dualidad entre el bien y el mal no solo explica la naturaleza humana, sino que también ofrece una guía moral para la vida, enfatizando la importancia de elegir el camino correcto.

Simbolismo y elementos culturales clave

La cosmogonía peul está impregnada de simbolismo, con elementos que reflejan la vida pastoral y las creencias espirituales de este pueblo. Tres elementos destacan por su importancia:

  • La vaca: Representa la vida, la prosperidad y la conexión con la naturaleza. Para los peules, la vaca no solo es una fuente de sustento, sino también un símbolo sagrado que encarna la generosidad de Guéno.
  • La leche: Según la tradición, una sola gota de leche habría sido suficiente para crear el mundo. Este líquido simboliza la pureza, la vida y la conexión con lo divino.
  • La calabaza: Decorada con signos iniciáticos, la calabaza es considerada un receptáculo de las fuerzas originarias. Su uso en rituales y ceremonias refleja su papel como puente entre lo humano y lo divino.

La importancia del pastoralismo en la cosmogonía peul

La cosmogonía peul no puede entenderse sin considerar el papel central del pastoralismo en su cultura. La vaca, la leche y la vida nómada están profundamente entrelazadas con sus creencias espirituales. Esta conexión explica en parte la dispersión geográfica de los peules a través de África subsahariana, ya que su estilo de vida pastoral los llevó a migrar en busca de pastos y agua para sus rebaños.

Además, la cosmogonía peul refleja una profunda conexión con la naturaleza y un entendimiento de las leyes que rigen el universo. Esta visión holística del mundo ha permitido a los peules adaptarse a diversos entornos y mantener su identidad cultural a lo largo de los siglos.

Conclusión: la cosmogonía peul como legado cultural

La cosmogonía peul es mucho más que un relato sobre la creación del mundo; es un sistema de pensamiento que refleja los valores, las creencias y la identidad de un pueblo. A través de sus mitos y símbolos, los peules han transmitido de generación en generación una visión del mundo que enfatiza la armonía con la naturaleza, la importancia de la comunidad y la búsqueda del equilibrio entre el bien y el mal.

En un mundo cada vez más globalizado, la cosmogonía peul nos recuerda la riqueza y diversidad de las tradiciones africanas, así como la importancia de preservar estos legados culturales para las generaciones futuras.

Referencias

  • Ba, A. H. (1981). Aspects de la civilisation africaine. París: Présence Africaine.
  • Diallo, T. (2005). La cosmogonie peule: Mythes et symboles. Dakar: Nouvelles Éditions Africaines.
  • Sow, A. I. (1971). La femme, la vache, la foi. París: Julliard.
  • Sylla, A. (1992). La philosophie morale des Wolof. Dakar: Sankoré.
  • Traoré, M. (2010). Les Peuls et leur cosmogonie. Bamako: Éditions Donniya.
  • Kane, C. H. (1961). L’Aventure ambiguë. París: Julliard.
  • Niane, D. T. (1960). Soundjata ou l’épopée mandingue. París: Présence Africaine.

Últimas entradas

La cosmogonía yoruba: una visión profunda del origen del universo y la existencia

La cosmogonía yoruba es una de las tradiciones espirituales más ricas y complejas del mundo, arraigada en las creencias...

La Tradición Oral Africana: Un Legado Vivo de Historia y Cultura

En un continente donde la escritura no siempre ha sido el medio predominante de registro, la tradición oral ha...

La evolución de la historiografía africana: De la narrativa colonial a las voces propias

La historiografía africana ha experimentado una transformación profunda a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Desde...

Fuentes y técnicas específicas de la historia africana: una visión general

La reconstrucción de la historia africana enfrenta desafíos únicos debido a la diversidad cultural, la escasez de registros escritos...

Tendencias recientes en la investigación histórica africana y su contribución a la historia global

La historia de África ha sido tradicionalmente marginada en los relatos globales, a menudo reducida a una narrativa secundaria...

Grupos Sanguíneos y la Expansión de Homo sapiens en Eurasia: Una Ventana a la Historia Evolutiva Humana

La historia de la humanidad está escrita en nuestros genes, y entre los marcadores más reveladores se encuentran los...

Más populares

La cosmogonía yoruba: una visión profunda del origen del universo y la existencia

La cosmogonía yoruba es una de las tradiciones espirituales...

La Tradición Oral Africana: Un Legado Vivo de Historia y Cultura

En un continente donde la escritura no siempre ha...