La historia de las Américas antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492 es mucho más compleja y rica de lo que tradicionalmente se ha enseñado. Una de las teorías más fascinantes y controvertidas es la que sugiere que hubo contactos transatlánticos entre África y América mucho antes de la era colonial. Ivan van Sertima, en su obra They Came Before Columbus, presenta evidencia de que los africanos, específicamente los mandinga y otros pueblos del África occidental, llegaron a América y dejaron una huella profunda en las culturas indígenas. Este artículo explora estas conexiones, centrándose en las similitudes culturales, religiosas y lingüísticas entre las civilizaciones africanas y mesoamericanas, y cómo estas influencias podrían haber contribuido al desarrollo de culturas como la azteca.
La teoría de los contactos transatlánticos
Ivan van Sertima, un historiador y antropólogo guyanés, argumenta que los africanos llegaron a América en varias oleadas, comenzando hace más de 2000 años. Según su investigación, estos viajes no fueron accidentales, sino el resultado de expediciones organizadas por reinos africanos como el Imperio de Malí. Uno de los casos más destacados es el de Abubakari II, un gobernante maliense que, según las crónicas, habría enviado una flota hacia el oeste en el siglo XIV. Aunque estas teorías han sido objeto de debate, las similitudes culturales entre África y América sugieren que hubo algún tipo de contacto.
Similitudes culturales y religiosas
Una de las áreas más intrigantes de estudio es la comparación entre las prácticas religiosas y culturales de los pueblos africanos y los amerindios. Van Sertima señala que muchas deidades y rituales mesoamericanos tienen paralelos sorprendentes en África. Por ejemplo, la deidad Quetzalcóatl, representada en México como un hombre barbudo de piel oscura, tiene similitudes con las descripciones de los viajeros africanos. Además, el culto a la serpiente emplumada, central en la religión azteca, encuentra un eco en el culto a Dasiri entre los bambara de África occidental, donde también se invoca a la lluvia.
Las ceremonias de autoflagelación, comunes en los festivales que marcan el inicio del año en ambas culturas, son otro punto de conexión. En ambos lados del Atlántico, los participantes vestían de negro para estas celebraciones, y se realizaban sacrificios de animales negros con propósitos rituales. Estas prácticas no solo sugieren un intercambio cultural, sino también una transferencia de conocimientos espirituales y simbólicos.
Similitudes lingüísticas y comerciales
Van Sertima también destaca las conexiones lingüísticas entre las lenguas mandinga y las lenguas amerindias. Por ejemplo, el término Pochteca, utilizado por los aztecas para referirse a los comerciantes, tiene un paralelo en la palabra mandinga Folom-tigi, que significa «maestros del caminar». Este término podría haber sido introducido por comerciantes africanos que viajaron a América y establecieron redes comerciales.
Además, la representación de la deidad Ek Chuah, el maestro de los comerciantes en la cultura maya, muestra a un hombre de piel oscura transportando mercancías en la cabeza, una práctica común en África hasta el día de hoy. Estas similitudes sugieren que los comerciantes africanos no solo llegaron a América, sino que también integraron sus prácticas y creencias en las sociedades indígenas.
Evidencias arqueológicas y materiales
Van Sertima también presenta evidencia arqueológica para respaldar sus afirmaciones. Por ejemplo, señala que las lanzas encontradas en América tienen proporciones de metales idénticas a las fabricadas en África, lo que sugiere un intercambio tecnológico. Además, la presencia de objetos como sombreros cónicos, utilizados tanto por los sacerdotes mandinga como por los amerindios, refuerza la idea de un contacto cultural continuo.
El legado de los contactos africanos
Aunque la teoría de Van Sertima ha sido criticada por algunos académicos, su trabajo ha abierto nuevas vías de investigación sobre la historia precolombina de América. Las similitudes culturales, religiosas y lingüísticas entre África y Mesoamérica no pueden ser ignoradas y sugieren que los contactos transatlánticos fueron más frecuentes y significativos de lo que se creía.
Estos contactos no solo enriquecieron las culturas indígenas, sino que también desafían la narrativa tradicional de que América estaba aislada del resto del mundo antes de la llegada de los europeos. En lugar de ver a las civilizaciones precolombinas como entidades aisladas, debemos considerarlas como parte de una red global de intercambios culturales y comerciales.
Conclusión
La teoría de Ivan van Sertima sobre la presencia africana en la América precolombina es un recordatorio de la complejidad y la interconexión de las civilizaciones humanas. Aunque aún hay mucho por investigar, las similitudes entre las culturas africanas y mesoamericanas sugieren que los contactos transatlánticos fueron una realidad. Estos intercambios no solo enriquecieron las sociedades indígenas, sino que también dejaron un legado duradero que sigue siendo relevante hoy en día.
Referencias
- Van Sertima, Ivan. They Came Before Columbus: The African Presence in Ancient America. Random House, 1976.
- Diop, Cheikh Anta. The African Origin of Civilization: Myth or Reality. Lawrence Hill Books, 1974.
- Bernal, Martin. Black Athena: The Afroasiatic Roots of Classical Civilization. Rutgers University Press, 1987.
- Winters, Clyde Ahmad. Afrocentrism: Myth or Science?. AuthorHouse, 2005.
- Rashidi, Runoko. African Presence in Early Asia. Transaction Publishers, 1995.
- Obenga, Théophile. Ancient Egypt and Black Africa: A Student’s Handbook for the Study of Ancient Egypt in Philosophy, Linguistics, and Gender Relations. Karnak House, 1992.
- Finch, Charles S. Echoes of the Old Darkland: Themes from the African Eden. Khenti, 1991.
- Mertz, Barbara. Temples, Tombs, and Hieroglyphs: A Popular History of Ancient Egypt. HarperCollins, 2007.
- Davidson, Basil. The Lost Cities of Africa. Little, Brown and Company, 1959.
- Houston, Drusilla Dunjee. Wonderful Ethiopians of the Ancient Cushite Empire. Black Classic Press, 1985.