Las Minas de Ngwenya: La Mina más Antigua del Mundo
En las estribaciones orientales de los montes Drakensberg, cerca de la frontera noroeste de Suazilandia, se encuentra un sitio arqueológico extraordinario: las Minas de Ngwenya. Este lugar, considerado la mina más antigua del mundo, ofrece una ventana única a las actividades humanas durante el Paleolítico Medio (Middle Stone Age, MSA), hace al menos 43,000 años. Las evidencias encontradas en Ngwenya no solo revelan una temprana explotación de minerales, sino también una compleja interacción entre tecnología, cultura y espiritualidad en las sociedades prehistóricas.
La Mina más Antigua del Mundo
Las Minas de Ngwenya han sido datadas mediante radiocarbono en 1967, utilizando muestras de nódulos de carbón provenientes de fogatas encontradas en el sitio. Estas dataciones indican que la minería en Ngwenya comenzó hace al menos 43,000 años, lo que la convierte en la mina más antigua conocida. Durante el Paleolítico Medio, los humanos modernos (Homo sapiens) que habitaban la región extraían hematita roja (ocre rojo) y especularita (hematita especular), minerales que tenían un profundo significado cultural y ritual.
Tecnología Minera en el Paleolítico Medio
Las herramientas encontradas en Ngwenya son especializadas y únicas, diseñadas específicamente para la extracción de minerales. Entre ellas se incluyen:
- Hachuelas y Martillos: Fabricados principalmente de dolerita (diabasa), una roca ígnea dura y resistente, estas herramientas eran utilizadas para extraer hematita y especularita de las paredes rocosas.
- Picos: Instrumentos diseñados para romper y extraer grandes cantidades de mineral.
Estas herramientas no solo demuestran un alto nivel de habilidad técnica, sino también un conocimiento avanzado de los recursos disponibles en el entorno. Curiosamente, la tecnología minera desarrollada en Ngwenya fue posteriormente utilizada en Europa, lo que sugiere un posible intercambio de conocimientos o una evolución paralela.
Significado Cultural y Espiritual de la Minería
La extracción de hematita y especularita en Ngwenya no estaba motivada únicamente por necesidades prácticas. Estos minerales tenían un profundo significado cultural y espiritual para las comunidades prehistóricas:
- Uso Ritual: El ocre rojo, por su similitud con el color de la sangre, se utilizaba en rituales mágicos y espirituales. Se creía que este mineral confería vida y protección cuando se aplicaba sobre el cuerpo.
- Arte y Cosmética: El ocre rojo también se utilizaba para pinturas rupestres y como cosmético. En Suazilandia, se han encontrado numerosas pinturas rupestres realizadas con este pigmento, creadas por los ancestros de los actuales San (Bosquímanos).
- Simbolismo: La hematita y la especularita no solo eran recursos materiales, sino también símbolos de vida, poder y conexión espiritual. Su extracción y uso reflejan una compleja interacción entre el mundo material y el espiritual.
El Fin de una Tradición
Hace aproximadamente 20,000 años, las comunidades cazadoras-recolectoras que habitaban la región de Ngwenya perdieron su cohesión social y cultural. Con el tiempo, las tradiciones mineras y rituales asociadas con la extracción de hematita desaparecieron. Los artistas-magos que utilizaban el ocre rojo en sus rituales y pinturas dejaron de existir, y las minas cayeron en el olvido.
Importancia de las Minas de Ngwenya
Las Minas de Ngwenya son un testimonio invaluable de la innovación y adaptabilidad de los humanos del Paleolítico Medio. Este sitio no solo demuestra una temprana explotación de recursos minerales, sino también una profunda conexión entre tecnología, cultura y espiritualidad. Además, Ngwenya refuerza la idea de que África fue el escenario principal de los desarrollos tecnológicos y culturales que definieron la evolución humana.
Conclusión
Las Minas de Ngwenya son mucho más que una mina antigua; son un legado cultural que nos conecta con nuestros ancestros más lejanos. Este sitio arqueológico nos recuerda que la historia de la humanidad está llena de innovaciones, rituales y tradiciones que han moldeado nuestra especie. A medida que continuamos explorando y estudiando lugares como Ngwenya, nos acercamos un poco más a comprender los orígenes de nuestra capacidad para transformar el mundo que nos rodea.
Referencias
- Beaumont, P. B. (1973). «The Ancient Pigment Mines of Southern Africa.» South African Archaeological Bulletin.
- Dart, R. A., & Beaumont, P. B. (1967). «The Mining of Red Ochre in the Middle Stone Age at Ngwenya, Swaziland.» Nature.
- Smithsonian Institution. «Paleolítico Medio: Innovación y Adaptación.» Disponible en: https://humanorigins.si.edu
- National Geographic. «Los Primeros Asentamientos Humanos en África.» Disponible en: https://www.nationalgeographic.com
- UNESCO. «Ngwenya Mines: The Oldest Mine in the World.» Disponible en: https://whc.unesco.org