Solomon Popoli Linda es una de las figuras más emblemáticas, pero trágicamente desconocidas, de la música sudafricana. Nacido en la región rural y pobre de Msinga, en el corazón del territorio zulú, Linda es el creador del icónico canto «Mbube», que más tarde se convertiría en un éxito mundial bajo el título «The Lion Sleeps Tonight». Aunque su obra ha dejado una huella indeleble en la historia de la música, su legado ha sido ensombrecido por la explotación de su trabajo y la negación de sus derechos de autor. Esta es la historia de un genio musical cuya vida estuvo marcada por el talento, la injusticia y, finalmente, un reconocimiento tardío.
Una juventud influenciada por la música sincopada
Solomon Linda nació en 1909 cerca de Pomeroy, en la región rural de KwaZulu-Natal, Sudáfrica. Creció en un entorno humilde, pero rico en tradiciones musicales zulúes. Asistió a la escuela Gordon Memorial Mission, donde fue introducido a la música occidental, aunque siempre mantuvo un profundo arraigo en las raíces culturales de su pueblo. En una época en la que las influencias musicales estadounidenses, como el ragtime y el jazz, comenzaban a llegar a Sudáfrica, Linda desarrolló un estilo único que fusionaba estas nuevas corrientes con las tradiciones zulúes.
Desde joven, Linda mostró un talento excepcional para la música. Compuso canciones en zulú que interpretaba en bodas y reuniones locales junto a sus amigos. Sin embargo, como muchos jóvenes de su generación, la pobreza lo obligó a buscar oportunidades en la ciudad. En 1931, dejó su tierra natal y se mudó a Johannesburgo, una metrópolis en auge gracias a la explotación de las minas de oro.
Los Evening Birds: Un grupo emblemático
En Johannesburgo, Solomon Linda encontró trabajo en la tienda de muebles de su tío, pero su pasión por la música nunca lo abandonó. Pronto se unió a un coro llamado Evening Birds, que se disolvió en 1933. Decidido a continuar su carrera musical, Linda reformó el grupo bajo el mismo nombre. Además de trabajar como camarero en el Hotel Carlton, dedicaba sus noches a actuar en banquetes y competencias de canto.
Los Evening Birds se destacaron por sus actuaciones cautivadoras, que combinaban armonías vocales poderosas con un estilo visual llamativo. Los miembros del grupo vestían trajes elegantes: chaquetas a rayas, sombreros de copa y zapatos bicolores. Este enfoque único, que mezclaba tradiciones zulúes con influencias occidentales, les valió una creciente popularidad en Johannesburgo.
El nacimiento de «Mbube»
El punto de inflexión en la carrera de Solomon Linda llegó en 1939, cuando fue descubierto por Griffith Motsieloa, un talentoso reclutador de la compañía discográfica Gallo Record Company. Fundada por el inmigrante italiano Eric Gallo, Gallo era el único estudio de grabación profesional en el África subsahariana en ese momento. Linda y los Evening Birds grabaron varias canciones bajo este sello, pero fue durante una sesión de grabación que Linda improvisó lo que se convertiría en su obra maestra: «Mbube», que significa «león» en zulú.
«Mbube» era una canción revolucionaria, construida alrededor de una armonía vocal poderosa y un ritmo contagioso. Inspirada en las tradiciones musicales zulúes, la canción también incorporaba elementos modernos que la hacían única. El éxito fue inmediato: «Mbube» vendió más de 100,000 copias en Sudáfrica durante la década de 1940, un logro extraordinario para la época.
Sin embargo, a pesar del éxito, Solomon Linda recibió solo diez chelines (menos de dos dólares) por la grabación. Esta compensación irrisoria era un reflejo de las desigualdades sistémicas en la industria musical sudafricana, agravadas por las dinámicas raciales del régimen del apartheid.
La explotación de su obra
El éxito de «Mbube» trascendió las fronteras de Sudáfrica y llamó la atención de productores internacionales. En la década de 1950, la canción fue adaptada y popularizada en Estados Unidos bajo el título «The Lion Sleeps Tonight», interpretada por el grupo The Tokens. Esta versión se convirtió en un éxito mundial, generando millones de dólares en regalías.
Sin embargo, Solomon Linda no vio ni un centavo de estas ganancias. Ignorante de sus derechos de autor y explotado por un sistema colonial profundamente desigual, fue despojado de los beneficios de su propia creación. Los productores y editores occidentales se aprovecharon de su falta de conocimiento sobre las leyes internacionales de propiedad intelectual para apropiarse de los derechos de su obra.
Una vida marcada por la tragedia
A pesar del éxito inicial de «Mbube», la vida de Solomon Linda estuvo lejos de ser fácil. Después de su breve momento de gloria, cayó en el olvido y tuvo que trabajar en empleos subalternos para sobrevivir. Su salud se deterioró debido a problemas renales, y en 1962 falleció en la pobreza, sin siquiera tener dinero para una lápida. Su familia, abandonada en la indigencia, luchó durante décadas para reclamar una parte justa de las regalías generadas por su obra.
No fue hasta 2006, gracias a una campaña legal liderada por sus herederos, que la familia de Solomon Linda obtuvo un acuerdo financiero con los titulares de los derechos de «The Lion Sleeps Tonight». Aunque tardía, esta victoria póstuma destacó la importancia de reconocer las contribuciones culturales de los artistas marginados y corregir las injusticias del pasado.
Un legado indestructible
Hoy, Solomon Linda es reconocido como uno de los pioneros de la música sudafricana moderna. Su estilo, conocido como mbube, sentó las bases para el género isicathamiya, popularizado por grupos como Ladysmith Black Mambazo. «Mbube» sigue siendo una canción emblemática, un símbolo de la resiliencia y la creatividad de un artista que, a pesar de los obstáculos, dejó una marca indeleble en la historia musical mundial.
La historia de Solomon Linda no es solo la de un talento excepcional silenciado por las injusticias sistémicas. Es también un recordatorio poderoso de la necesidad de proteger los derechos de los creadores, especialmente aquellos de comunidades marginadas. Al rendir homenaje a su obra y legado, el mundo finalmente reconoce la verdadera magnitud de su genio musical.
Referencias
- Erlmann, V. (1996). Nightsong: Performance, Power, and Practice in South Africa. University of Chicago Press.
- Coplan, D. B. (1985). In Township Tonight! South Africa’s Black City Music and Theatre. Ravan Press.
- Ballantine, C. (1993). Marabi Nights: Early South African Jazz and Vaudeville. Ravan Press.
- Allen, L. (2003). The Lion Sleeps Tonight: Solomon Linda and the Mbube Story. Rolling Stone.
- Ewens, G. (1991). Africa O-Yé!: A Celebration of African Music. Guinness Publishing.
- Collins, J. (1992). West African Pop Roots. Temple University Press.
- Veit, E. (2006). The Lion’s Share: Solomon Linda’s Heirs Win Royalties Battle. The Guardian.
- Hamm, C. (1995). Putting Popular Music in Its Place. Cambridge University Press.
- Turino, T. (2000). Nationalists, Cosmopolitans, and Popular Music in Zimbabwe. University of Chicago Press.
- Gallo Record Company. (n.d.). History of Gallo Music. Recuperado de [enlace al sitio web].