Gran Zimbabue, la mayor estructura de piedra pre-colonial del África Subsahariana, construida en el siglo XI

A pesar de la imagen tradicional que tenemos del África Subsahariana previa a la colonización, no todo eran poblados de chozas.

n realidad existen numerosos yacimientos de antiguas ciudades construidas en materiales no tan perennes, como el ladrillo y la piedra. Quizá la más destacada de todas sea el Gran Zimbabue, por dos razones: en primer lugar se trata de una de las más antiguas (la segunda después de la sudafricana Mapungubwe), y en segundo lugar es la más grande estructura de piedra pre-colonial erigida en el continente al sur del ecuador.

Lo que queda de ella está situado a unos 39 kilómetros de Masvingo, al sureste del actual país de Zimbabue (que precisamente significa grandes casas de piedra) y a una altitud de 1.140 metros. A esa altitud constituía una protección natural contra la enfermedad del sueño, ya que la mosca tsetsé habita en zonas más bajas.

La arqueología situa la fundación del asentamiento en el siglo IV, mientras que la ciudad de piedra cuyos restos se pueden contemplar hoy día dataría del siglo XI d.C., extendiéndose los trabajos de construcción hasta el siglo XIV.

No se conoce exactamente la identidad de quienes la levantaron. Existen varias hipótesis, siendo la más popular la que la atribuye a los modernos Shona, un grupo de pueblos bantú relacionado con el antiguo reino de Monomotapa o Mutapa. Sus ruinas pétreas se esparcen por un área de unos 7 kilómetros cuadrados y, en su mayor apogeo, Gran Zimbabue llegó a tener unos 18.000 habitantes.

En primer término el Complejo de la Colina, al fondo la Gran Cerca / foto Janice Bell en Wikimedia Commons
En primer término el Complejo de la Colina, al fondo la Gran Cerca / foto Janice Bell en Wikimedia Commons

Vicente Pegado, el capitán de la guarnición portuguesa de la cercana Sofala, la describía así en 1531:

Entre las minas de oro del interior y entre los ríos Limpopo y Zambezi hay una fortaleza construida con piedras de un tamaño sorprendente, y que parecen no estar unidas con mortero…Está rodeada de colinas sobre las que hay otras similares en el sentido que carecen de mortero, y una de ellas es una torre de más de 22 metros de altura. Los nativos llaman a estos edificios Symbaoe, que según su lengua significa palacio.

La ciudad se compone de tres áreas que se conocen como el Conjunto de la Colina, el Conjunto del Valle y la Gran Cerca. De todos ellos el Conjunto de la Colina es el más antiguo, para el que la arqueología arroja un registro de ocupación desde el siglo IX al XIII. Aquí es donde se encuentra la Cerca Este, el lugar en que se hallaron las ocho Aves de Zimbabue, la escultura del pájaro que hoy es el emblema nacional del país. Estos estaban originalmente tallados en la parte superior de grandes monolitos de piedra, algunos de los cuales todavía son hoy visibles. Sus muros alcanzan los 5 metros de altura.

Gran Zimbabue en el mapa de Ortelius de 1570 (como Simbaoe) / foto Ulamm en Wikimedia Commons
Gran Zimbabue en el mapa de Ortelius de 1570 (como Simbaoe) / foto Ulamm en Wikimedia Commons

El Conjunto del Valle habría sido ocupado entre los siglos XIV y XVI, y muestra numerosos restos de construcciones menores. La Gran Cerca fue habitada entre los siglos XIII y XV y consta de dos anillos amurallados, siendo el interior el más antiguo. El exterior alcanza los 11 metros de altura y los 250 de longitud. Entre ambos está la Torre Cónica, que se elevaba hasta los 9 metros de altura por 5 y medio de diámetro. Dentro de la Gran Cerca se han encontrado hasta ahora más de 300 estructuras.

Algunos investigadores creen que las tres áreas son el resultado de las obras realizadas por sucesivos reyes, que fueron trasladando el centro del poder desde las colinas hasta el valle. Otros opinan que cada una respondía a una función diferente: el Conjunto de la Colina sería un complejo religioso, el Conjunto del Valle el lugar residencial de los ciudadanos, y la Gran Cerca el palacio real.

La torre cónica (ahora de solo 7 metros de altura, destruida por cazadores de tesoros) / foto amanderson2 en Wikimedia Commons
La torre cónica (ahora de solo 7 metros de altura, destruida por cazadores de tesoros) / foto amanderson2 en Wikimedia Commons

La ciudad fue abandonada alrededor del año 1450, aunque no se sabe exactamente la razón. Pudo ser por el declive del comercio y el traslado de los centros de intercambio más al norte, el agotamiento del oro, o quizá la inestabilidad política y la escasez de alimentos y agua debida a cambios climáticos.

Según la tradición Nyatsimba Mutota había sido enviado al norte en busca de recursos. El sería quien fundó el reino de Monomotapa en torno a 1430, un estado que prosperó como centro comercial hasta principicios del siglo XVII, basado en la extracción de oro de los ríos. Hasta que éste se agotó nuevamente y llegaron los portugueses en 1629.

La primera noticia que aparece en las fuentes europeas sobre Gran Zimbabue es una carta dirigida por el explorador Diogo de Alcáçova al rey de Portugal en 1506. En 1538 Joao de Barros menciona una descripción del lugar obtenida de mercaderes árabes que comerciaban en la zona. Para entonces el lugar ya estaba deshabitado y los portugueses lo ignorarían durante lustros por su escaso valor.

El Complejo de la Colina de Gran Zimbabue / foto Fanny Schertzer en Wikimedia Commons
El Complejo de la Colina de Gran Zimbabue / foto Fanny Schertzer en Wikimedia Commons

Las ruinas fueron redescubiertas en 1867 por el cazador Adam Render quien, cuatro años más tarde, se las mostraría a Karl Mauch, un explorador y geógrafo alemán que creyó ver en ellas una réplica del palacio de la reina de Saba en Jerusalén.

Las primeras investigaciones en el lugar fueron realizadas por J. Theodore Bent con financiación de Cecil Rhodes y la Real Sociedad Geográfica británica. Bent concluyó que la ciudad era obra de fenicios o alguna tribu semítica de origen árabe.

Uno de los pájaros tallados encontrados en Gran Zimbabue / foto Brian.gratwicke en Wikimedia Commons
Uno de los pájaros tallados encontrados en Gran Zimbabue / foto Brian.gratwicke en Wikimedia Commons

Habría que esperar hasta las excavaciones arqueológicas de 1905 realizadas por David Randall-MacIver para que la teoría del origen bantú comenzase a tomar forma. Gertrude Caton-Thompson en 1929 confirmaría la hipótesis aunque apuntando una posible influencia árabe en las torres. En los años 60 y 70 el gobierno de Rodesia (el estado colonial precursor del actual Zimbabue) censuraba cualquier intento de atribuir las construcciones a personas no blancas. Hoy en día las últimas investigaciones han confirmado la autoría de las contrucciones por los ancestros del pueblo Shona.

Es más, de los restos hallados en las excavaciones (alfarería China, monedas árabes, objetos de cristal y abalorios) se argumenta que la ciudad pudo formar parte de una red de intercambios comerciales que se extendía hasta China.

Gran Zimbabue está considerado el santuario nacional del país.

Fuentes: Introduction to the History of African Civilization: Precolonial Africa (C. Magbaily Fyle) / The Silence of Great Zimbabwe (Joost Fontein) / Great Zimbabwe Ruins / Wikipedia


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *