África AntiguaEgipto AntiguoHatshepsut, la primera mujer coronada Fari (Faraon - ...

Hatshepsut, la primera mujer coronada Fari (Faraon – dinastía XVIII )

-

Hatshepsut, una de las figuras más fascinantes de la historia del antiguo Egipto, fue la primera mujer en ser coronada faraón. Gobernó durante la dinastía XVIII (alrededor de 1490-1468 a.C.) y su reinado marcó un período de prosperidad y estabilidad en Egipto. Aunque su legado fue parcialmente borrado por sus sucesores, Hatshepsut es recordada como una de las gobernantes más eficaces y visionarias de la historia egipcia.

Orígenes y Ascenso al Poder

Hatshepsut nació en Tebas, la capital de Egipto durante la dinastía XVIII, hija del faraón Tutmosis I y la reina Ahmose. Aunque no se conoce la fecha exacta de su nacimiento, se cree que ocurrió hacia finales del reinado de Amenhotep I. Hatshepsut creció en una corte real donde la política y la religión estaban estrechamente entrelazadas. Su nombre, que significa «La primera de las nobles damas», refleja su estatus desde una edad temprana.

Tras la muerte de su padre, Hatshepsut se casó con su medio hermano, Tutmosis II, convirtiéndose en la Gran Esposa Real. Sin embargo, Tutmosis II reinó por poco tiempo y, tras su muerte, el trono pasó a su hijo Tutmosis III, quien era demasiado joven para gobernar. Hatshepsut asumió el papel de regente, pero no tardó en consolidar su poder y autoproclamarse faraón.

El Reinado de Hatshepsut

Hatshepsut gobernó Egipto durante aproximadamente 22 años, un período marcado por la paz, la prosperidad y la expansión del comercio. A diferencia de muchos faraones anteriores y posteriores, Hatshepsut no se centró en la guerra, sino en proyectos de construcción y en fortalecer las relaciones comerciales con otras regiones.

Uno de sus logros más destacados fue la expedición comercial al país de Punt (posiblemente en la actual Somalia o Eritrea), que trajo a Egipto riquezas como oro, marfil, mirra y árboles de incienso. Este evento fue representado en los relieves de su templo funerario en Deir el-Bahari, uno de los monumentos más impresionantes de su reinado.

Hatshepsut también se esforzó por legitimar su gobierno. Aunque era una mujer, adoptó los títulos y atributos tradicionales de un faraón, incluyendo la barba postiza y la corona doble del Alto y Bajo Egipto. Se representó a sí misma como un hombre en muchas de sus estatuas y relieves, una estrategia para ganar aceptación en una sociedad dominada por hombres.

El Templo de Deir el-Bahari

El templo funerario de Hatshepsut en Deir el-Bahari es una de las obras arquitectónicas más impresionantes del antiguo Egipto. Diseñado por su arquitecto y confidente, Senenmut, el templo está tallado en la roca y se integra armoniosamente con el paisaje circundante. Sus terrazas, columnatas y relieves narran los logros de su reinado, incluyendo la expedición a Punt y su relación con el dios Amón.

El templo no solo fue un lugar de culto, sino también un símbolo del poder y la legitimidad de Hatshepsut. A través de su arquitectura y decoración, Hatshepsut reforzó su conexión divina con Amón, presentándose como la hija predilecta del dios y la elegida para gobernar Egipto.

La Controversia y el Legado de Hatshepsut

A pesar de sus logros, el reinado de Hatshepsut no estuvo exento de controversia. Tras su muerte, su hijastro y sucesor, Tutmosis III, intentó borrar su legado. Muchas de sus estatuas fueron destruidas, sus nombres fueron eliminados de los monumentos y su historia fue relegada al olvido durante siglos.

Los motivos detrás de esta damnatio memoriae (condena de la memoria) siguen siendo objeto de debate. Algunos estudiosos sugieren que Tutmosis III buscaba reafirmar su propia legitimidad, mientras que otros argumentan que fue una forma de restablecer el orden tradicional, en el que los hombres ocupaban el trono.

Sin embargo, el legado de Hatshepsut no pudo ser completamente borrado. En el siglo XIX, los arqueólogos comenzaron a redescubrir sus monumentos y a reconstruir su historia. Hoy en día, Hatshepsut es reconocida como una de las faraonas más importantes de Egipto, una líder visionaria que desafió las normas de género y gobernó con sabiduría y eficacia.

Referencias

  1. Tyldesley, Joyce. Hatchepsut: The Female Pharaoh. Penguin Books, 1996.
  2. Roehrig, Catharine H. Hatshepsut: From Queen to Pharaoh. Metropolitan Museum of Art, 2005.
  3. Redford, Donald B. History and Chronology of the Eighteenth Dynasty of Egypt: Seven Studies. University of Toronto Press, 1967.
  4. Dorman, Peter F. The Monuments of Senenmut: Problems in Historical Methodology. Kegan Paul International, 1988.
  5. Wilkinson, Toby. The Rise and Fall of Ancient Egypt. Random House, 2010.
  6. Shaw, Ian. The Oxford History of Ancient Egypt. Oxford University Press, 2000.
  7. Dodson, Aidan, and Dyan Hilton. The Complete Royal Families of Ancient Egypt. Thames & Hudson, 2004.
  8. Bryan, Betsy M. The Reign of Thutmose IV. Johns Hopkins University Press, 1991.

Últimas entradas

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como Wagadou, fue uno de los estados más poderosos de África...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV y XVI en el África Occidental, fue uno de los...

La Prehistoria de África Oriental: Descubrimientos Arqueológicos y Desarrollo Cultural

África Oriental ha sido considerada durante décadas como la cuna de la humanidad, un escenario clave para comprender los...

La Esclavitud en Tierras del Islam: Una Institución Milenaria (622-siglo XX)

La esclavitud en tierras del islam es un fenómeno histórico complejo que se extendió durante casi trece siglos, desde...

El Reino de Kush: Una Civilización Africana Olvidada

El Reino de Kush, también conocido como Koush, es una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes de África,...

El-Hadj Omar Tall: Fundador del Imperio Toucouleur (1794-1864)

El-Hadj Omar Tall es una de las figuras más destacadas de la historia religiosa y política de África Occidental...

Más populares

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV...