ColonialismoLa historia del “Negro de Banyoles”,un africano que fue...

La historia del “Negro de Banyoles”,un africano que fue disecado y expuesto como un animal en un museo de España

-

La historia del «Negro de Banyoles» es un testimonio de los horrores del colonialismo, la deshumanización y la apropiación cultural, pero también de los esfuerzos por corregir errores históricos. Desde su captura en África hasta su exhibición en un museo catalán, el «Negro de Banyoles» personifica las tensiones entre ciencia, racismo y ética. Este artículo analiza los eventos que marcaron su trayectoria desde las tierras africanas hasta su eventual sepultura en Botsuana.

Origen de la Historia

El viaje de este cuerpo embalsamado comienza alrededor de 1830, cuando los hermanos Verreaux, naturalistas franceses, viajaron a África del Sur en busca de especímenes para su colección de taxidermia. Entre jirafas, rinocerontes y aves, incluyeron en su «colección científica» el cuerpo de un bosquimano. No se sabe si el cadáver fue robado de una tumba o si fue obtenido de otra manera, pero fue tratado como un objeto más para su museo en París.

El cuerpo fue disecado y expuesto con una lanza y un escudo, representando de manera estereotipada a un «guerrero africano». Tras la muerte de los Verreaux, la colección decayó y fue vendida en partes. En 1916, el veterinario catalán Francesc Darder adquirió el cuerpo y lo trasladó a su museo en Banyoles, donde permaneció por décadas.

La Exhibición en Banyoles

En el Museo Darder, el cuerpo fue presentado como una curiosidad etnográfica, sin ningún reconocimiento de su humanidad. Este «guerrero africano», como se le denominaba, se convirtió en un símbolo de exotismo para los visitantes del museo. La pieza era considerada patrimonio cultural, ignorando su origen humano y el hecho de que simbolizaba siglos de opresión y racismo.

El cuerpo permaneció en exhibición hasta 1991, cuando el médico haitiano Alphonse Arcelin visitó el museo y reconoció la barbaridad de la situación. Para Arcelin, la exposición del cuerpo era una falta de respeto hacia la humanidad, especialmente hacia la diáspora africana.

El Escándalo Internacional

Arcelin inició una campaña para retirar al «Negro de Banyoles» del museo, argumentando que mantenerlo allí era una forma de perpetuar el racismo y la deshumanización. Este esfuerzo coincidió con los preparativos para los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, lo que aumentó la presión mediática e internacional.

El Comité Olímpico Internacional y varias naciones africanas, apoyadas por la Organización para la Unidad Africana, exigieron la retirada del cuerpo. La controversia alcanzó su punto álgido cuando Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, intervino, instando al gobierno español a devolver los restos a África.

La Retirada y el Viaje a Botsuana

Ante la presión internacional, el gobierno español ordenó la retirada del cuerpo del museo en plena noche para evitar protestas. Posteriormente, los restos fueron enviados a Madrid para su análisis y desmontaje. En un intento de minimizar la ofensa, el cuerpo fue despojado de los elementos que lo hacían parecer una figura de taxidermia: lanza, escudo y adornos.

En 2000, los restos fueron devueltos a Botsuana, donde se les dio sepultura en una ceremonia simbólica en el parque de Tsholofelo, Gaborone. Sin embargo, partes del cuerpo, incluida la piel, permanecieron en el Museo de Antropología de Madrid, lo que generó críticas sobre la falta de restitución completa.

Implicaciones Éticas y Reflexión

La historia del «Negro de Banyoles» plantea preguntas fundamentales sobre el respeto a los restos humanos, la representación cultural y la justicia histórica. La exhibición de cuerpos humanos como curiosidades refleja la visión colonial que reducía a las personas no europeas a meros objetos de estudio o espectáculo.

Este caso también destaca la importancia de la restitución y el reconocimiento de los errores históricos. Aunque el cuerpo fue finalmente devuelto a África, el proceso estuvo lleno de dilemas éticos y decisiones cuestionables, como la conservación de partes del cuerpo en Europa.

Conclusión

La historia del «Negro de Banyoles» es un recordatorio de la necesidad de abordar el legado del colonialismo con sensibilidad y justicia. A través de la presión internacional y los esfuerzos de personas como Alphonse Arcelin, se logró un pequeño acto de reparación histórica. Sin embargo, este caso resalta la necesidad de continuar luchando por el reconocimiento de la humanidad y la dignidad de todas las personas, especialmente aquellas que han sido deshumanizadas por sistemas de opresión.

Referencias

  1. Antón, Jacinto. “La piel del Negro de Banyoles sigue en un museo de Madrid.” El País, 25 de abril de 2004.
  2. Antón, Jacinto. “El Negro de Banyoles: La historia detrás de una exhibición.” El País, 1991.
  3. Human Rights Watch. Colonial Exhibitions and Restitution Debates. 2001.
  4. Museo de Antropología de Madrid. Archivos históricos, 2000.
  5. Organización para la Unidad Africana. Informe sobre Restitución Cultural. 1992.

Hashtags

#HistoriaAfricana
#RestituciónCultural
#JusticiaHistórica
#ContraElRacismo

Últimas entradas

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como Wagadou, fue uno de los estados más poderosos de África...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV y XVI en el África Occidental, fue uno de los...

La Prehistoria de África Oriental: Descubrimientos Arqueológicos y Desarrollo Cultural

África Oriental ha sido considerada durante décadas como la cuna de la humanidad, un escenario clave para comprender los...

La Esclavitud en Tierras del Islam: Una Institución Milenaria (622-siglo XX)

La esclavitud en tierras del islam es un fenómeno histórico complejo que se extendió durante casi trece siglos, desde...

El Reino de Kush: Una Civilización Africana Olvidada

El Reino de Kush, también conocido como Koush, es una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes de África,...

El-Hadj Omar Tall: Fundador del Imperio Toucouleur (1794-1864)

El-Hadj Omar Tall es una de las figuras más destacadas de la historia religiosa y política de África Occidental...

Más populares

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV...