Colonialismo¿Había personas negras en las fuerzas alemanas de la...

¿Había personas negras en las fuerzas alemanas de la Segunda Guerra Mundial?

-

La idea de negros sirviendo en las filas de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) puede parecer inverosímil e incluso contradictoria, dadas las políticas racistas y genocidas del régimen nazi. Sin embargo, como lo documenta el periodista franco-marfileño Serge Bilé en su libro Oscuros verdugos, esta realidad, aunque poco explorada, forma parte de los complejos matices de la historia de la guerra. Bilé, quien ya había abordado el tema de los negros en los campos de concentración en su obra anterior, dirige ahora su atención a los afrodescendientes que, por diversas razones, terminaron sirviendo en el ejército alemán.

La complejidad detrás de una paradoja histórica

¿Cómo es posible que hombres negros, directamente amenazados por la ideología nazi, terminaran formando parte de la Wehrmacht o incluso de las temidas Waffen SS? Serge Bilé sugiere que las razones son múltiples y profundamente humanas. Desde el deseo de sobrevivir hasta el nacionalismo extremo, las motivaciones de estos hombres desafían explicaciones simplistas y requieren un análisis detallado.

Supervivencia en un contexto hostil

Para muchos de estos hombres, unirse al ejército alemán fue una cuestión de supervivencia. Francia, bajo ocupación alemana, ofrecía pocas perspectivas a los negros y mestizos, quienes enfrentaban discriminación y exclusión sistemáticas. La amenaza de deportación o internamiento en campos de concentración era una realidad constante. Según Bilé, para algunos, enlistarse en las filas alemanas era una forma de evitar este destino.

Un ejemplo significativo es el de Ewan Ngando, un soldado africano que logró enrolarse en la Wehrmacht, a pesar de que las políticas oficiales prohibían a los negros servir en el ejército alemán. Su historia ilustra cómo las complejidades de la guerra y la necesidad de supervivencia podían llevar a decisiones impensables.

Nacionalismo y admiración por Hitler

No todos los casos pueden ser atribuidos exclusivamente a la supervivencia. Bilé señala que algunos afrodescendientes en Europa experimentaron un sentido de pertenencia nacional y llegaron a admirar la figura de Hitler como líder. Este fue el caso de Norbert Désirée, un guadalupeño nacido en Pointe-à-Pitre en 1909. Désirée, motivado por el nacionalismo y su oposición al comunismo, vio en el nazismo una oportunidad para apoyar la restauración de una Francia fuerte. Según Bilé, Désirée «quería ver a Francia levantarse de nuevo» y compartía un fervor anticomunista que lo llevó a alistarse.

Las Waffen SS y la diversidad en las filas alemanas

El uso de voluntarios extranjeros por parte de las Waffen SS y la Wehrmacht no fue exclusivo de los afrodescendientes. El ejército alemán reclutó soldados de una amplia gama de países y contextos, incluidos Francia, Suecia, India, Libia, los Balcanes y Rusia. Aunque estos soldados extranjeros representaban una excepción dentro de las políticas raciales nazis, su presencia demuestra cómo las necesidades militares podían llevar a compromisos ideológicos.

Entre estos reclutas, los afrodescendientes eran casos aislados pero significativos. A menudo, su participación era resultado de presiones, como el reclutamiento forzado en los campos de prisioneros de guerra, o de promesas de mejores condiciones de vida. La paradoja de su presencia en las filas nazis resalta las contradicciones inherentes a un régimen obsesionado con la pureza racial, pero dispuesto a aceptar excepciones en tiempos de guerra.

Un tema controvertido y poco documentado

La historia de los negros en las filas de Hitler es una página oscura y controvertida de la Segunda Guerra Mundial. Bilé admite que el tema es difícil de aceptar, incluso para él como investigador. «Cuando cuento esta historia, no me creen porque parece improbable», señala. Sin embargo, subraya la importancia de abordar esta historia, por incómoda que sea, para comprender la complejidad de la experiencia humana durante la guerra.

Según Bilé, los negros que sirvieron en el ejército alemán deben ser juzgados de la misma manera que otros colaboradores del régimen nazi. Aunque sus circunstancias y motivaciones eran variadas, su participación los convierte en responsables, al igual que cualquier otro soldado alemán, de las atrocidades cometidas durante la guerra.

Reflexión sobre la historia y la memoria

La obra de Serge Bilé nos invita a reflexionar sobre cómo recordamos y entendemos la historia. En un momento en que la narrativa dominante tiende a simplificar los eventos históricos, historias como la de los negros en el ejército alemán nos recuerdan que la realidad humana es profundamente compleja y matizada.

En palabras del propio Bilé: «Corresponde a los actores apropiarse de su historia y contarla, ya sea gloriosa o no». Al arrojar luz sobre esta página poco conocida de la Segunda Guerra Mundial, Bilé amplía nuestra comprensión de las experiencias humanas en tiempos de conflicto y nos desafía a examinar nuestras propias suposiciones sobre el pasado.

Conclusión

La presencia de afrodescendientes en las filas de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial es un recordatorio de que incluso en los momentos más oscuros de la historia, las decisiones humanas están impulsadas por una combinación de factores individuales, sociales y políticos. Al explorar esta historia, Serge Bilé no solo recupera una narrativa olvidada, sino que también nos insta a enfrentar las paradojas y contradicciones de la experiencia humana. Su trabajo subraya la importancia de una historia inclusiva que reconozca todas las voces, incluso aquellas que nos resultan incómodas.

Referencias

  • Bilé, Serge. Oscuros verdugos. Editorial Afrik.com, 2010.
  • Bilé, Serge. Negros en los campos nazis. Editorial Afrik.com, 2005.
  • Browning, Christopher R. Ordinary Men: Reserve Police Battalion 101 and the Final Solution in Poland. HarperCollins, 1992.
  • Lifton, Robert Jay. The Nazi Doctors: Medical Killing and the Psychology of Genocide. Basic Books, 1986.
  • Lower, Wendy. Hitler’s Furies: German Women in the Nazi Killing Fields. Houghton Mifflin Harcourt, 2013.

Últimas entradas

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y social compleja que ha sido moldeada por siglos de migración,...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas y temidas del siglo XX, gobernó Uganda con un puño...

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionario

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionarioRecientes investigaciones sugieren que los antiguos egipcios podrían haber...

Solomon Popoli Linda: Una leyenda musical olvidada y despojada

Solomon Popoli Linda es una de las figuras más emblemáticas, pero trágicamente desconocidas, de la música sudafricana. Nacido en...

África antes del comercio del transatlántico y la colonización

África, el continente donde comenzó la historia de la humanidad, posee una historia rica, diversa y profundamente significativa. Antes...

Cuando los tiradores senegaleses eran empleados como ratones de laboratorio.

La historia de los Tiradores Senegaleses, soldados africanos al servicio del ejército francés desde mediados del siglo XIX hasta...

Más populares

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas...