ColonialismoLa victoria de tropas serer y/o mandinka sobre el...

La victoria de tropas serer y/o mandinka sobre el saqueador portugués Nuno Tristão

-

En la década de 1440, los exploradores portugueses, bajo el patrocinio del infante Enrique el Navegante, estaban ampliando los límites de lo conocido en la costa de África Occidental. Uno de los capitanes más destacados de esta era fue Nuno Tristão, un navegante cuya audacia y determinación lo llevaron a realizar varios viajes de exploración y comercio. Sin embargo, su cuarto y último viaje, alrededor de 1446 (la fecha exacta es incierta), terminó en tragedia, marcando un punto de inflexión en las expediciones portuguesas en la región.

El contexto de las expediciones portuguesas

A mediados del siglo XV, Portugal estaba a la vanguardia de la exploración marítima europea. Motivados por el deseo de encontrar nuevas rutas comerciales, especialmente hacia las fuentes de oro y esclavos en África, los portugueses enviaron una serie de expediciones a lo largo de la costa occidental del continente. Nuno Tristão fue uno de los capitanes más activos en estas misiones, destacándose por su valentía y su disposición a adentrarse en territorios desconocidos.

En sus viajes anteriores, Tristão había explorado zonas como Cabo Blanco (en la actual Mauritania) y había establecido contactos con poblaciones locales, a menudo mediante el comercio, pero también a través de la captura de esclavos. Estas expediciones sentaron las bases para la expansión portuguesa en África, pero también generaron tensiones y conflictos con las comunidades locales.

El último viaje de Nuno Tristão

En su cuarta expedición, Nuno Tristão se aventuró más al sur de lo que ningún europeo había llegado antes. Cruzó la desembocadura de un gran río, que algunos identifican con el río Gambia o el río Saloum, en el actual Senegal. Tristão y sus hombres desembarcaron y remontaron el río en un bote, con la intención de encontrar un asentamiento para atacar y capturar esclavos. Sin embargo, esta decisión resultaría fatal.

Según los relatos históricos, el bote de Tristão fue emboscado por guerreros locales, probablemente mandingas o serer, que utilizaron canoas para rodear a los portugueses. Los atacantes lanzaron flechas envenenadas, matando a Tristão y a la mayoría de sus hombres en el acto. Solo dos marineros lograron escapar y regresar a la carabela, que zarpó de inmediato hacia Portugal. Sin embargo, otras versiones, como la de Diogo Gomes, sugieren que la carabela fue capturada por los nativos y desmantelada.

El debate sobre la ubicación exacta

La ubicación exacta de la muerte de Nuno Tristão ha sido objeto de debate entre los historiadores. Tradicionalmente, se creía que había muerto en el río Núñez (en la actual Guinea) o en el río Geba (en Guinea-Bissau), lo que le habría convertido en el primer europeo en llegar a esas regiones. Sin embargo, investigaciones más recientes, basadas en los relatos de exploradores como Diogo Gomes y Alvise Cadamosto, sugieren que Tristão no llegó tan al sur.

La mayoría de los historiadores modernos coinciden en que Tristão probablemente murió en el delta del Sine-Saloum, en Senegal, o en el río Gambia. Teixeira da Mota, un destacado historiador, propuso que Tristão atacó primero el río Saloum y luego envió su bote río arriba por el río Diombos, donde fue emboscado por guerreros mandingas. Este consenso ha desplazado las afirmaciones anteriores sobre su llegada a Guinea-Bissau.

El impacto de la muerte de Nuno Tristão

La muerte de Nuno Tristão tuvo un impacto significativo en las expediciones portuguesas. Como uno de los capitanes favoritos de Enrique el Navegante, su pérdida fue un duro golpe para el programa de exploración. Las siguientes expediciones, que también enfrentaron resistencia y bajas, llevaron a una suspensión temporal de las misiones portuguesas en la costa de África Occidental.

No fue hasta una década después, en 1455, que Enrique el Navegante envió una nueva expedición, esta vez liderada por el veneciano Alvise Cadamosto. Este período de pausa permitió a los portugueses reevaluar sus estrategias y prepararse para futuras exploraciones, que eventualmente los llevarían a descubrir nuevas rutas y territorios.

El legado de Nuno Tristão

Aunque su último viaje terminó en tragedia, Nuno Tristão es recordado como uno de los pioneros de la exploración portuguesa en África. Sus expediciones ayudaron a trazar mapas de la costa occidental africana y abrieron el camino para futuras exploraciones y el establecimiento de rutas comerciales. Sin embargo, su historia también es un recordatorio de los peligros y las resistencias que enfrentaron los exploradores europeos, así como de las consecuencias devastadoras que sus acciones tuvieron para las poblaciones locales.

Conclusión

El último viaje de Nuno Tristão es un episodio fascinante y trágico en la historia de la exploración europea. Su muerte a manos de guerreros locales marcó el fin de una fase de las expediciones portuguesas y subrayó los riesgos inherentes a la expansión colonial. Aunque su legado como explorador es innegable, su historia también nos invita a reflexionar sobre las complejidades y los costos humanos de la era de los descubrimientos.

Referencias

  1. Diffie, Bailey W., and George D. Winius. Foundations of the Portuguese Empire, 1415-1580. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1977.
  2. Russell, Peter E. Prince Henry ‘the Navigator’: A Life. New Haven: Yale University Press, 2000.
  3. Boxer, Charles R. The Portuguese Seaborne Empire, 1415-1825. New York: Knopf, 1969.
  4. da Mota, A. Teixeira. Guiné Portuguesa. Lisbon: Agência Geral do Ultramar, 1954.
  5. Newitt, Malyn. A History of Portuguese Overseas Expansion, 1400-1668. London: Routledge, 2005.
  6. Gomes, Diogo. De prima inventione Guineae. Edited by Gabriel Pereira. Lisbon: Academia das Ciências de Lisboa, 1898.
  7. Cadamosto, Alvise. The Voyages of Cadamosto. Translated by G.R. Crone. London: Hakluyt Society, 1937.
  8. Hair, P.E.H. The Founding of the Portuguese Empire in West Africa. Liverpool: Liverpool University Press, 1977.
  9. Zurara, Gomes Eanes de. Crónica dos Feitos da Guiné. Edited by Torquato de Sousa Soares. Lisbon: Academia Portuguesa da História, 1978.
  10. Thornton, John K. Africa and Africans in the Making of the Atlantic World, 1400-1800. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.

New chat

Últimas entradas

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como Wagadou, fue uno de los estados más poderosos de África...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV y XVI en el África Occidental, fue uno de los...

La Prehistoria de África Oriental: Descubrimientos Arqueológicos y Desarrollo Cultural

África Oriental ha sido considerada durante décadas como la cuna de la humanidad, un escenario clave para comprender los...

La Esclavitud en Tierras del Islam: Una Institución Milenaria (622-siglo XX)

La esclavitud en tierras del islam es un fenómeno histórico complejo que se extendió durante casi trece siglos, desde...

El Reino de Kush: Una Civilización Africana Olvidada

El Reino de Kush, también conocido como Koush, es una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes de África,...

El-Hadj Omar Tall: Fundador del Imperio Toucouleur (1794-1864)

El-Hadj Omar Tall es una de las figuras más destacadas de la historia religiosa y política de África Occidental...

Más populares

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV...