El libro L’Origine négro-africaine des religions dites révélées de Doumbi Fakoly, publicado por Éditions Menaibuc en París, aborda una tesis ambiciosa y provocadora: las religiones conocidas como «reveladas» –judaísmo, cristianismo e islam– tienen una raíz significativa en las tradiciones espirituales y culturales negro-africanas. Este planteamiento, aunque no novedoso en la crítica académica, cobra un valor especial por su enfoque militante y su capacidad para conectar con un público afrodescendiente que, a menudo, desconoce sus propias raíces espirituales y culturales.
Un mensaje militante: Reconexión con las raíces espirituales
Fakoly plantea un argumento central: antes de adoptar religiones foráneas, frecuentemente impuestas a través de la violencia o la colonización, las comunidades africanas y afrodescendientes deben reflexionar profundamente sobre sus propios sistemas espirituales. Según el autor, esta introspección permitiría evaluar lo que se gana y lo que se pierde al abandonar prácticas ancestrales en favor de religiones ajenas. Fakoly lamenta que este tipo de reflexión esté ausente en el fervor religioso que prevalece en muchas comunidades afrodescendientes, quienes, según él, buscan llenar un vacío espiritual olvidando sus propias tradiciones.
Religiones «reveladas» como síntesis de tradiciones africanas
El autor argumenta que las llamadas religiones reveladas no surgieron de manera independiente, sino que compilan y reinterpretan prácticas e ideas de diversas culturas, incluidas las africanas. Fakoly destaca que:
- Moisés como Orsarsiph: Fakoly sugiere que Moisés podría haber sido un Kmtw (egipcio) y no un hebreo, vinculando las narrativas mosaicas con la espiritualidad del antiguo Egipto.
- Islam y su influencia africana: Plantea que el islam está profundamente impregnado por las culturas de Saba y Abisinia, regiones con fuertes tradiciones negro-africanas.
Aunque esta tesis no es nueva, Fakoly aporta un enfoque único al intentar demostrar cómo estas religiones han transformado conceptos simbólicos africanos en interpretaciones literales. Por ejemplo, el autor señala que nociones como el infierno y el paraíso, originalmente concebidas como metáforas en las tradiciones africanas, fueron reinterpretadas por las religiones abrahámicas como realidades palpables.
La espiritualidad africana: una síntesis profunda
La parte más original del libro reside en la descripción que Fakoly ofrece sobre la experiencia religiosa negro-africana. Presenta una cosmología compleja que incluye:
- El Tribunal Divino: Según Fakoly, después de la muerte, las almas enfrentan un juicio donde su progreso espiritual es evaluado. Solo las almas capaces de mejorar pueden avanzar hacia los niveles superiores y, eventualmente, fusionarse con Dios.
- La reencarnación: El autor describe un sistema de siete niveles y tres puertas que las almas deben atravesar en su camino hacia la perfección espiritual.
- La función de los ancestros: Fakoly destaca la continua interacción entre los vivos y los muertos, con los ancestros actuando como guardianes espirituales que velan por sus descendientes y esperan reciprocidad en forma de ofrendas y rituales.
Esta cosmovisión no solo contrasta con las religiones abrahámicas, sino que también subraya la profundidad filosófica y espiritual de las tradiciones africanas, que Fakoly considera superiores en ciertos aspectos a las religiones adoptadas posteriormente.
Críticas y limitaciones
El enfoque de Fakoly, aunque provocador, no está exento de críticas. Su estilo simplificado, diseñado para alcanzar un público amplio, puede llevar a simplificaciones excesivas en temas extremadamente complejos. Además, su afirmación de que las religiones abrahámicas son un «plagio» de las tradiciones africanas podría interpretarse como reduccionista. Sin embargo, su intención no es tanto ofrecer una investigación académica detallada como fomentar una reflexión crítica y reconexión espiritual entre las comunidades afrodescendientes.
Conclusión: Un llamado a la introspección espiritual
Doumbi Fakoly no presenta una obra académica en el sentido tradicional, sino un manifiesto que busca despertar la conciencia histórica y espiritual de los africanos y afrodescendientes. Su mensaje es claro: entender las propias raíces espirituales es un paso esencial para valorar lo que se pierde y se gana al adoptar prácticas religiosas foráneas.
En un mundo donde las identidades africanas y afrodescendientes siguen siendo marginadas o malinterpretadas, el trabajo de Fakoly representa un llamado urgente a la descolonización espiritual. Más allá de las controversias, su obra invita a una introspección necesaria para quienes buscan entender y reivindicar su herencia cultural y espiritual.
Referencias
- Fakoly, Doumbi. L’Origine négro-africaine des religions dites révélées. Éditions Menaibuc, París.
- Assmann, Jan. Moisés el egipcio. Fondo de Cultura Económica, 2000.
- Mbiti, John S. African Religions and Philosophy. Heinemann, 1969.
- Obenga, Théophile. Afrique dans l’Antiquité: Egypte pharaonique-Afrique noire. Présence Africaine, 1993.
- Diop, Cheikh Anta. Nations nègres et culture. Présence Africaine, 1954.
- Clarke, John Henrik. African World Revolution: African at the Crossroads. Diasporic Africa Press, 1991.