Los Círculos de Piedra de Senegambia, ubicados en Gambia y Senegal, representan uno de los conjuntos megalíticos más impresionantes y enigmáticos del mundo. Con más de 1.053 círculos de piedra y un total de 28.931 monolitos, este complejo arqueológico es testimonio de una sociedad altamente organizada y sofisticada que floreció en la región entre los siglos III a.C. y XVI d.C. Declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006, estos círculos de piedra siguen siendo un misterio en muchos aspectos, pero su importancia cultural, histórica y espiritual es incuestionable.
Ubicación y características
Los Círculos de Piedra de Senegambia se extienden a lo largo de una franja de 100 kilómetros de ancho y 350 kilómetros de longitud, siguiendo el curso del río Gambia. El área abarca aproximadamente 39.000 kilómetros cuadrados y se divide en cuatro grupos principales:
- Kerbatch (Gambia)
- Wassu (Gambia)
- Sine Ngayène (Senegal)
- Wanar (Senegal)
Cada uno de estos sitios contiene una densa concentración de círculos de piedra, túmulos funerarios y montículos, que reflejan una tradición funeraria y ceremonial compleja. Los círculos están compuestos por entre 8 y 14 piedras verticales, algunas de las cuales alcanzan hasta 2,5 metros de altura y pesan varias toneladas. Estas piedras, talladas en laterita, fueron extraídas y transportadas con una precisión y habilidad que demuestran un alto nivel de conocimiento técnico.
Función y simbolismo
Aunque la función exacta de los círculos de piedra sigue siendo un tema de debate, las excavaciones arqueológicas han revelado que están asociados con entierros. Los túmulos funerarios cercanos sugieren que estos monumentos tenían un propósito ritual o conmemorativo. Algunas teorías proponen que los círculos servían como marcadores de tumbas o como lugares de reunión para ceremonias religiosas.
En la cosmogonía de los Serer, uno de los grupos étnicos que habitan la región, las piedras verticales (conocidas como estelas de Roog) están asociadas con la veneración de Roog, la deidad suprema. Según esta tradición, las piedras representan el eje del mundo y tienen un profundo significado espiritual. Aunque no está claro si los constructores originales de los círculos eran Serer, esta conexión cultural sugiere que los monumentos podrían haber tenido un propósito religioso o ceremonial.
Construcción y técnicas
La construcción de los círculos de piedra requirió un conocimiento avanzado de la piedra y el uso de herramientas de hierro. Las piedras fueron extraídas de canteras locales y talladas en formas cilíndricas o poligonales. Aunque algunas canteras han sido identificadas, el proceso exacto de transporte y colocación de los monolitos sigue siendo un misterio. La precisión con la que se alinearon las piedras y la consistencia en su forma y tamaño sugieren que los constructores tenían un profundo entendimiento de la geometría y la ingeniería.
Investigaciones arqueológicas
Las primeras investigaciones arqueológicas en la región se llevaron a cabo a principios del siglo XX, pero fue en las décadas de 1960 y 1970 cuando se realizaron excavaciones más sistemáticas. Estudios recientes, como los dirigidos por el arqueólogo Hamady Bocoum, han proporcionado nueva información sobre la cronología y el propósito de los círculos. Las excavaciones han revelado que los entierros individuales precedieron a los entierros múltiples asociados con los círculos, lo que sugiere una evolución en las prácticas funerarias.
Además, se han encontrado evidencias de entierros masivos, lo que ha llevado a especular sobre la posibilidad de epidemias o sacrificios rituales. Sin embargo, estas teorías aún no han sido confirmadas.
Protección y gestión
Los Círculos de Piedra de Senegambia están protegidos por leyes nacionales en Gambia y Senegal. En Gambia, el Centro Nacional para la Cultura y las Artes (NCAC) es responsable de la gestión de los sitios de Wassu y Kerbatch. En Senegal, la Dirección del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura supervisa los sitios de Sine Ngayène y Wanar. Ambos países han implementado planes de gestión que incluyen la participación de las comunidades locales y la promoción del turismo sostenible.
Legado y significado
Los Círculos de Piedra de Senegambia son un testimonio de la riqueza cultural y la complejidad social de las antiguas civilizaciones de África Occidental. Su construcción refleja una sociedad organizada y próspera, capaz de realizar obras monumentales que han resistido el paso del tiempo. Además, estos monumentos son un recordatorio de la importancia de preservar el patrimonio cultural y arqueológico para las generaciones futuras.
Conclusión
Los Círculos de Piedra de Senegambia son mucho más que un conjunto de piedras antiguas; son un símbolo de la creatividad, la espiritualidad y la organización social de las culturas que los construyeron. Aunque muchos aspectos de su origen y función siguen siendo un misterio, su legado perdura como una de las maravillas arqueológicas más impresionantes del mundo. Su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO asegura que estos monumentos seguirán siendo estudiados, protegidos y admirados por generaciones venideras.
Referencias
- UNESCO. «Stone Circles of Senegambia.» whc.unesco.org.
- Bocoum, Hamady. Les cercles mégalithiques de Sénégambie. Éditions UNESCO, 2006.
- Thilmans, Guy. Les cercles mégalithiques de Sénégambie. IFAN, 1980.
- Lawson, David. The Megaliths of Senegambia: A Preliminary Survey. Journal of African Archaeology, 2002.
- Gravrand, Henry. La civilisation sereer: Pangool. Nouvelles Éditions Africaines, 1990.
- Diop, Cheikh Anta. The Cultural Unity of Black Africa. Karnak House, 1989.
- National Geographic Society. «Senegambian Stone Circles.» www.nationalgeographic.com.
- Holl, Augustin. The Land of Houlouf: Genesis of a Chadic Polity, 1900 B.C.–A.D. 1800. University of Michigan Press, 2002.
- Evans, Peter. The Megalithic Monuments of Senegambia. Oxford University Press, 1965.
- Gallay, Alain. Les cercles mégalithiques de Sénégambie: nouvelles perspectives. Journal of African Archaeology, 1982.