Ndaté Yalla Mbodj, la última soberana del reino de Waalo en Senegal, es una figura emblemática de la resistencia africana contra la colonización francesa. Su liderazgo, valentía y determinación la convirtieron en una de las mujeres más influyentes de la historia de Senegal. Ndaté Yalla no solo defendió la soberanía de su reino frente a las ambiciones coloniales, sino que también dejó un legado de orgullo y resistencia que sigue inspirando a generaciones.
Contexto Histórico: El Reino de Waalo
El reino de Waalo, ubicado en el noroeste de Senegal, fue uno de los estados más importantes de la región durante los siglos XVIII y XIX. Gobernado por una monarquía matrilineal, Waalo era conocido por su organización política y su resistencia a las incursiones extranjeras. Los gobernantes de Waalo llevaban el título de Brak, y las mujeres de la familia real, conocidas como Linguères, desempeñaban un papel crucial en la administración y la defensa del reino.
Ndaté Yalla nació en el seno de la familia Tédiek, una de las más poderosas de Waalo. Su madre, Fatim Yamar Khouriaye Mbodj, fue una Linguère que lideró la resistencia contra los ataques de los moros en el famoso episodio conocido como «El Martes de Nder». Este evento marcó profundamente a Ndaté Yalla y su hermana Djeumbeut, quienes fueron educadas en las artes de la guerra y la política desde una edad temprana.
Ascenso al Poder de Ndaté Yalla
Ndaté Yalla ascendió al trono de Waalo en 1846, tras la muerte de su hermana Djeumbeut. Desde el inicio de su reinado, demostró ser una líder firme y decidida, dispuesta a defender la independencia de su reino frente a las crecientes presiones coloniales. Los franceses, que ya habían establecido una presencia significativa en la región, vieron en Ndaté Yalla una formidable adversaria.
A diferencia de otros líderes africanos de la época, Ndaté Yalla no se dejó intimidar por los colonizadores. En sus negociaciones con los franceses, insistió en ser tratada como igual y firmó acuerdos en su propio nombre, algo inusual para la época. En una carta dirigida al administrador francés Louis Faidherbe en 1851, Ndaté Yalla reafirmó su autoridad sobre el territorio de Waalo:
«El propósito de esta carta es para informarle de que la Isla Mboyo pertenece a mi familia desde mi abuelo hasta mí. Hoy en día, no hay nadie que pueda decir que este país le pertenece, es sólo mío».
La Resistencia contra los Franceses
Ndaté Yalla lideró una resistencia feroz contra las fuerzas coloniales francesas. En 1847, exigió el libre paso de los Saraokés, un grupo étnico que suministraba ganado a la colonia de Saint-Louis. Cuando los franceses intentaron imponer sus condiciones, Ndaté Yalla respondió con firmeza:
«Somos nosotros los que garantizamos el paso de los rebaños en nuestro país, por esa razón cobramos una res por cada diez y no aceptaremos nunca otra cosa que esa. Saint-Louis pertenece al Gobernador, el Kayor al Darnel y Waalo al Brack. Cada uno de estos líderes gobiernan su país a su antojo».
En 1850, Ndaté Yalla prohibió todo comercio en los territorios bajo su control, lo que llevó a un enfrentamiento directo con los franceses. Aunque las fuerzas de Waalo carecían de la tecnología militar de los colonizadores, Ndaté Yalla y sus tropas libraron una serie de batallas que demostraron su determinación y habilidad estratégica.
El Legado de Ndaté Yalla
A pesar de su resistencia, Ndaté Yalla fue finalmente derrotada por las fuerzas francesas en 1855. Su hijo, Sidya, fue capturado y enviado a Saint-Louis, donde recibió una educación europea. Sin embargo, Sidya heredó el espíritu de resistencia de su madre y lideró un levantamiento contra los franceses en 1869. Aunque fue capturado y exiliado a Gabón, donde murió en 1878, su lucha simbolizó la continuidad de la resistencia iniciada por Ndaté Yalla.
Ndaté Yalla es recordada como una soberana valiente, una estratega brillante y una madre dedicada. Su legado perdura en la memoria colectiva de Senegal, donde es celebrada como una heroína nacional. En la actualidad, una calle importante en Dakar lleva su nombre, y su historia sigue inspirando a quienes luchan por la justicia y la libertad.
Referencias
- Barry, Boubacar. Senegambia and the Atlantic Slave Trade. Cambridge University Press, 1998.
- Diouf, Mamadou. Histoire du Sénégal: Le modèle islamo-wolof et ses périphéries. Maisonneuve & Larose, 2001.
- Sarr, Alioune. Histoire du Sine-Saloum. IFAN, 1986.
- Klein, Martin A. Islam and Imperialism in Senegal: Sine-Saloum, 1847–1914. Stanford University Press, 1968.
- Diop, Cheikh Anta. L’Afrique noire pré-coloniale. Présence Africaine, 1960.
- Monteil, Vincent. L’Islam noir. Seuil, 1980.
- Sylla, Assane. Le Peuple Lébou de la Presqu’île du Cap-Vert. Les Nouvelles Éditions Africaines, 1992.
- Kane, Ousmane. Beyond Timbuktu: An Intellectual History of Muslim West Africa. Harvard University Press, 2016.