La Rebelión de Anlu, liderada por las mujeres Kom en la región de Bamenda Grassfields en Camerún, es uno de los movimientos de resistencia más fascinantes y poco conocidos de la historia africana. Este levantamiento, que tuvo lugar entre 1958 y 1961, no solo fue una protesta contra las políticas coloniales británicas, sino también una demostración del poder organizativo y la capacidad de movilización de las mujeres en una sociedad tradicionalmente patriarcal. La Rebelión de Anlu es un ejemplo emblemático de cómo las mujeres africanas desempeñaron un papel crucial en la lucha por la independencia y la justicia social.
Contexto Histórico
La región de Bamenda Grassfields, ubicada en el noroeste de Camerún, fue colonizada por los británicos después de la Primera Guerra Mundial, cuando el territorio alemán de Kamerun fue dividido entre Francia y el Reino Unido. Durante el período colonial, los británicos implementaron políticas que afectaron profundamente a las comunidades locales, incluyendo la introducción de la agricultura de contorno, una técnica que exigía cambios significativos en las prácticas agrícolas tradicionales. Además, surgieron rumores de que las tierras de Kom serían vendidas a los ibos nigerianos, lo que generó un profundo malestar entre la población.
Las mujeres Kom, que ya desempeñaban un papel central en la agricultura y la economía local, se vieron directamente afectadas por estas políticas. Frente a la explotación de sus recursos y la subyugación colonial, decidieron organizarse y resistir utilizando una antigua institución tradicional llamada anlu.
¿Qué era el Anlu?
El anlu era una forma tradicional de protesta utilizada por las mujeres Kom para castigar a quienes violaban las normas sociales o cometan actos considerados perjudiciales para la comunidad. En su forma tradicional, el anlu consistía en un grupo de mujeres que se reunían para ridiculizar y aislar socialmente al infractor, utilizando cantos, bailes y comportamientos considerados tabú, como exhibir partes del cuerpo o usar ropa sucia y rasgada. El anlu era una herramienta poderosa para mantener el orden social y garantizar que las normas comunitarias fueran respetadas.
Sin embargo, en 1958, las mujeres Kom transformaron el anlu en un movimiento político y anticolonial. Lo que antes era una práctica momentánea y localizada se convirtió en una fuerza organizada y duradera que desafió tanto a las autoridades tradicionales como a las coloniales.
El Inicio de la Rebelión
El 4 de julio de 1958, las mujeres de Njinikom, una aldea en el reino de Kom, iniciaron la Rebelión de Anlu. Indignadas por la imposición de la agricultura de contorno y los rumores de venta de tierras, se reunieron en el cuartel del consejo de la aldea, donde se discutía la implementación de la nueva ley agrícola. Cuando el representante de la administración colonial, C.K. Bartholomew, salió de la reunión, las mujeres lo persiguieron, cantando canciones amenazadoras y arrojándole piedras. Bartholomew buscó refugio en la casa de un reverendo, pero las mujeres lo rodearon y continuaron su protesta.
Este evento marcó el inicio de una serie de acciones coordinadas que se extendieron por toda la región de Kom y más allá. Las mujeres de otras aldeas, como Belo y Fundong, así como de grupos étnicos vecinos como los Babanki y los Mmen, se unieron al movimiento.
Tácticas y Estrategias del Anlu
Las mujeres del anlu utilizaron una variedad de tácticas para expresar su descontento y presionar por el cambio. Estas tácticas incluían:
- Movilización de Masas: Las mujeres se organizaron en grandes grupos que recorrían las aldeas, cantando y bailando de manera amenazante. Su apariencia, con rostros cubiertos de hojas y trapos, y su comportamiento, que incluía actos considerados tabú, generaban miedo y respeto.
- Boicots y Cierres: El anlu exigió el cierre de mercados y escuelas, lo que paralizó la economía local y afectó las instituciones coloniales. La asistencia a las escuelas se redujo entre un 50% y un 70%, y los mercados dejaron de funcionar.
- Desafío a las Autoridades: Las mujeres desafiaron abiertamente a las autoridades tradicionales y coloniales. Se burlaron del Fon (el líder tradicional) llamándolo por su nombre e ignorando sus órdenes. También interrumpieron rituales tradicionales y organizaciones masculinas, como el mukum y el kwifayn.
- Aislamiento Social: El anlu aisló socialmente a quienes consideraban colaboradores del régimen colonial. Esto incluía a funcionarios locales, maestros y otros miembros de la comunidad que apoyaban las políticas británicas.
- Acciones Directas: Las mujeres del anlu realizaron actos de sabotaje, como romper bicicletas y cámaras, y obstaculizar el paso de quienes se oponían a ellas. También intervinieron en la reconstrucción del palacio de Laikom, que había sido incendiado, prohibiendo a la comunidad participar en su restauración.
Impacto y Consecuencias
La Rebelión de Anlu tuvo un impacto profundo en la región de Kom y en la lucha por la independencia de Camerún. Durante más de tres años, las mujeres mantuvieron una presión constante sobre las autoridades coloniales y tradicionales, demostrando su capacidad de organización y liderazgo.
El movimiento contribuyó al debilitamiento del partido pro-Nigeria (KNO) y al fortalecimiento del partido pro-Camerún (KNDP), que finalmente ganó las elecciones en la víspera de la independencia. Además, la Rebelión de Anlu inspiró a otras mujeres en Camerún a participar activamente en la lucha por la independencia y la unificación del país.
Legado de la Rebelión de Anlu
La Rebelión de Anlu es un testimonio del poder y la resiliencia de las mujeres africanas en la lucha contra la opresión colonial. A través de su organización y determinación, las mujeres Kom no solo defendieron sus tierras y recursos, sino que también desafiaron las estructuras de poder tradicionales y coloniales.
Este movimiento sigue siendo un ejemplo inspirador de cómo las mujeres pueden liderar cambios sociales y políticos, incluso en contextos donde su participación pública es limitada. La Rebelión de Anlu es un recordatorio de que la lucha por la justicia y la libertad no conoce fronteras de género, y que las mujeres han sido y seguirán siendo protagonistas clave en la historia de África.
Referencias
- Ardener, Shirley. Eye-Witnesses to the Annexation of Cameroon, 1884. Berghahn Books, 2002.
- Konings, Piet. Gender and Class in the Tea Estates of Cameroon. African Studies Centre, 1995.
- Nkwi, Paul Nchoji. Traditional Diplomacy: A Study of Inter-Village Relations in the Western Grassfields of Cameroon. University of Yaoundé, 1987.
- Chem-Langhëë, Bongfen. The Road to the United Republic of Cameroon: The Political Integration of the Southern Cameroons and the Republic of Cameroon, 1961-1972. Langaa RPCIG, 2012.
- Ngoh, Victor Julius. History of Cameroon Since 1800. Limbe: Pressbook, 1996.
- Fanso, Verkijika G. Cameroon History for Secondary Schools and Colleges. Macmillan, 1989.
- Nkwi, Walter Gam. The Anlu Rebellion: Women’s Revolt in Kom, Cameroon, 1958-1961. Journal of African History, 2006.
- Ardener, Edwin. Kingdom on Mount Cameroon: Studies in the History of the Cameroon Coast, 1500-1970. Berghahn Books, 1996.