ColonialismoSalvajes, en el corazón de los zoos humanos

Salvajes, en el corazón de los zoos humanos

-

Entre 1810 y 1940, aproximadamente 35,000 hombres, mujeres y niños fueron forzados a abandonar sus tierras natales y trasladados a Europa y América para ser exhibidos en zoológicos humanos, ferias, circos y exposiciones universales. Esta práctica aberrante redujo a personas de diversas culturas a objetos de curiosidad, tratándolos como si fueran animales exóticos. El documental «Salvaje, en el corazón de los zoológicos humanos», dirigido por Pascal Blanchard y Bruno Victor-Pujebet, arroja luz sobre este episodio histórico ignorado y ofrece una visión impactante de la deshumanización que sufrió gran parte de la población colonizada.

El surgimiento de los zoológicos humanos

Los zoológicos humanos comenzaron en el siglo XIX, una época marcada por el auge del colonialismo europeo y la expansión imperialista. Estas exhibiciones se justificaban bajo el pretexto de educar al público occidental sobre las culturas «primitivas» y reforzaban las ideas racistas de la época que clasificaban a las personas no europeas como inferiores o subhumanas. A menudo organizados como parte de ferias mundiales y coloniales, los zoológicos humanos presentaban a los individuos como curiosidades exóticas, reforzando la superioridad percibida de los colonizadores.

En París, Londres, Berlín y Nueva York, entre otras ciudades, miles de personas acudían en masa para observar a hombres, mujeres y niños traídos de África, Oceanía, Asia y América. Estos individuos eran exhibidos en jaulas o recintos, a menudo con elementos de su entorno cultural «auténtico», como chozas o herramientas tradicionales, para enfatizar su supuesta primitividad. La intención no era solo entretener, sino también perpetuar la jerarquía racial y justificar la explotación colonial.

Historias de vidas expuestas

El documental destaca historias individuales que personifican la brutalidad de los zoológicos humanos.

  • Ota Benga, un pigmeo del Congo, fue traído a los Estados Unidos y exhibido en el Zoológico del Bronx en 1906, compartiendo espacio con los monos. Su historia es especialmente trágica, ya que tras años de humillación y aislamiento, terminó quitándose la vida.
  • Tambo, un aborigen australiano, fue llevado a Europa para ser parte de una exhibición itinerante. A pesar de las promesas de mostrar su «cultura», se encontró reducido a un objeto de burla y espectáculo.
  • Marius Kaloïe, un canaco de Nueva Caledonia, aceptó viajar a la Exposición Colonial de Vincennes en 1931 creyendo que presentaría su cultura. En cambio, descubrió que había sido engañado y era tratado como una atracción más del evento.

Estos nombres, junto con los de otros miles, representan vidas truncadas y culturas despojadas de dignidad bajo el yugo del colonialismo.

Racismo y pseudociencia: la construcción del «otro»

La práctica de los zoológicos humanos estuvo intrínsecamente ligada a las ideas de superioridad racial promovidas por la pseudociencia de la época. Los teóricos de la raza y los antropólogos coloniales utilizaban estas exhibiciones para reforzar la noción de que los europeos representaban el pináculo de la civilización, mientras que los pueblos de África, Oceanía y América eran considerados «eslabones perdidos» entre el hombre y el animal.

Estas ideas no solo degradaban a las personas exhibidas, sino que también justificaban la explotación, la esclavitud y el dominio colonial. Al mostrar a los pueblos colonizados como salvajes e inferiores, los zoológicos humanos servían como herramientas de propaganda para deshumanizar y perpetuar sistemas de opresión.

El impacto en las generaciones futuras

El documental también aborda el legado de los zoológicos humanos a través de entrevistas con descendientes de las personas expuestas. Sylvette, hija de Marius Kaloïe, relata la lucha de su padre por recuperar su dignidad después de ser exhibido en la Exposición Colonial de Vincennes. Su testimonio pone de manifiesto las cicatrices intergeneracionales de estas prácticas, que continúan afectando a las comunidades indígenas y afrodescendientes.

El impacto de los zoológicos humanos no se limita a los individuos que fueron exhibidos. También contribuyó a la construcción de estereotipos racistas y prejuicios que persisten en la actualidad. La cosificación de las personas en estas exhibiciones sentó las bases para las representaciones despectivas de los pueblos no occidentales en los medios y la cultura popular.

Un recuerdo necesario y urgente

El documental de Blanchard y Victor-Pujebet utiliza una vasta colección de imágenes de archivo, desde fotografías hasta películas en blanco y negro, para sumergir al espectador en la realidad de los zoológicos humanos. Narrado por Abd Al Malik, el filme no solo documenta los hechos, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre cómo enfrentamos los capítulos más oscuros de nuestra historia.

¿Por qué estas historias han sido relegadas al olvido? ¿Qué responsabilidad tienen las potencias coloniales en reconocer y reparar el daño causado? Estas son cuestiones que el documental plantea de manera directa, instando a una reflexión profunda sobre la memoria histórica y la justicia social.

Conclusión: un legado que exige reconocimiento

«Salvaje, en el corazón de los zoológicos humanos» nos confronta con una verdad incómoda pero esencial: la deshumanización sistemática de miles de personas en nombre del entretenimiento, la ciencia y el colonialismo. Al recuperar las historias de Tambo, Ota Benga, Marius Kaloïe y otros, el documental nos desafía a mirar de frente este pasado y a trabajar hacia un futuro que honre la dignidad y la humanidad de todos.

La historia de los zoológicos humanos es un recordatorio de las atrocidades cometidas bajo el colonialismo y de la importancia de preservar la memoria histórica para evitar repetir los errores del pasado. En palabras de los descendientes de las personas expuestas, el reconocimiento y la reparación son pasos necesarios hacia la reconciliación y la justicia.

Referencias

  1. Blanchard, Pascal, y Victor-Pujebet, Bruno. Salvaje, en el corazón de los zoológicos humanos (Documental). Arte, 2018.
  2. Coquery-Vidrovitch, Catherine. Histoires et légendes coloniales. Paris: Fayard, 2009.
  3. Blanchard, Pascal, y Lemaire, Sandrine. Zoos humains et exhibitions coloniales. La Découverte, 2004.
  4. Haraway, Donna. Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science. Routledge, 1989.
  5. Morton, Patricia. Hybrid Modernities: Architecture and Representation at the 1931 International Colonial Exposition, Paris. MIT Press, 2000.

Últimas entradas

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y social compleja que ha sido moldeada por siglos de migración,...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas y temidas del siglo XX, gobernó Uganda con un puño...

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionario

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionarioRecientes investigaciones sugieren que los antiguos egipcios podrían haber...

Solomon Popoli Linda: Una leyenda musical olvidada y despojada

Solomon Popoli Linda es una de las figuras más emblemáticas, pero trágicamente desconocidas, de la música sudafricana. Nacido en...

África antes del comercio del transatlántico y la colonización

África, el continente donde comenzó la historia de la humanidad, posee una historia rica, diversa y profundamente significativa. Antes...

Cuando los tiradores senegaleses eran empleados como ratones de laboratorio.

La historia de los Tiradores Senegaleses, soldados africanos al servicio del ejército francés desde mediados del siglo XIX hasta...

Más populares

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas...