África en el MundoLa presencia africana en la América precolombina: una revisión...

La presencia africana en la América precolombina: una revisión historiográfica desde las obras de Ivan Van Sertima y Pathé Diagne

-

La historia de las Américas antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492 ha sido objeto de numerosas interpretaciones y debates académicos. Entre las perspectivas más controvertidas y fascinantes se encuentra la teoría que sostiene la presencia de migraciones africanas en el continente americano en épocas precolombinas. Dos figuras destacadas en este campo son Ivan Van Sertima y Pathé Diagne, cuyas obras han desafiado las narrativas tradicionales y han propuesto una visión alternativa que conecta a África con las Américas mucho antes de la era de la colonización europea. Este artículo explora sus contribuciones, analiza las evidencias presentadas y reflexiona sobre las implicaciones de estas teorías para la comprensión de la historia global.

Ivan Van Sertima y su obra seminal

Ivan Van Sertima es, sin duda, uno de los autores más reconocidos en el estudio de la presencia africana en la América precolombina. Su obra más famosa, They Came Before Columbus (1976), ha sido un referente en este campo. Van Sertima argumenta que los africanos, específicamente los provenientes del antiguo Imperio de Mali, llegaron a las Américas siglos antes que Colón. Su teoría se basa en una combinación de evidencias arqueológicas, lingüísticas y culturales que sugieren contactos transatlánticos entre África y América.

Van Sertima destaca, por ejemplo, las similitudes entre las pirámides egipcias y las estructuras mesoamericanas, así como la presencia de cabezas colosales olmecas que, según él, presentan rasgos africanos. Además, menciona el viaje de Abu Bakr II, un gobernante maliense del siglo XIV, quien supuestamente habría emprendido una expedición hacia el oeste, cruzando el Atlántico. Aunque estas afirmaciones han sido criticadas por algunos académicos, quienes las consideran especulativas, Van Sertima ha logrado mantener un debate vivo sobre la posibilidad de contactos precolombinos entre África y América.

Pathé Diagne y la teoría de Ta Ra Na

En el mundo académico francófono, Pathé Diagne ha sido una figura central en el estudio de las migraciones africanas a América. Su trabajo se centra en la idea de que, milenios antes de la llegada de Colón, el continente americano fue poblado por diversas corrientes migratorias, incluyendo grupos provenientes de África. Diagne utiliza una metodología interdisciplinaria que combina la antropología cultural, la arqueología marítima y agrícola, y especialmente la lingüística, para sustentar su teoría.

Diagne introduce el concepto de Ta Ra Na, que se refiere a una civilización transcontinental con raíces en el Sahara fértil africano. Según él, esta civilización se expandió hacia Asia y América, llevando consigo una herencia cultural común que incluye deidades como Ra y Kush. Diagne argumenta que las primeras grandes civilizaciones, incluyendo las de Egipto, Mesopotamia, el valle del Indo y Mesoamérica, comparten un origen común en esta cultura mesocontinental e intercontinental.

Uno de los hallazgos más significativos que Diagne menciona es el descubrimiento del emplazamiento de construcción naval Lebu de Wakam, datado alrededor del 1500 a.C. Este sitio, ubicado en la costa de Senegambia, sugiere la existencia de una cultura marítima avanzada en el África occidental que podría haber realizado viajes transatlánticos. Diagne también señala que las técnicas y el vocabulario náutico de esta cultura aún persisten en las comunidades costeras de la región, lo que refuerza su teoría.

La paradoja de Philip Curtin y la demografía africana en América

Una de las cuestiones más controvertidas en el trabajo de Diagne es su interpretación de lo que él llama «la paradoja de Philip Curtin». Curtin, un historiador especializado en la trata transatlántica de esclavos, argumentó que el volumen actual de la población afrodescendiente en América no puede explicarse únicamente por la trata de esclavos. Según Curtin, el número de africanos deportados a América habría sido insuficiente para justificar el crecimiento demográfico observado.

Diagne propone que esta paradoja se resuelve si se considera una inmigración africana mucho más antigua y significativa de lo que se ha admitido tradicionalmente. Según él, las comunidades africanas estaban presentes en América mucho antes de la llegada de los europeos, y su contribución a la población y la cultura americana ha sido subestimada. Esta teoría desafía la narrativa convencional que atribuye la presencia africana en América exclusivamente a la trata de esclavos.

Sin embargo, esta interpretación ha sido criticada por otros académicos, quienes argumentan que la paradoja de Curtin puede explicarse por una subestimación del número de africanos deportados durante la trata transatlántica. Algunos estudios sugieren que el número de africanos llevados a América podría haber sido significativamente mayor que las estimaciones de Curtin, lo que invalidaría en parte la teoría de Diagne.

El negrocidio americano y la resistencia cultural

Una de las implicaciones más profundas de las teorías de Diagne y Van Sertima es la idea de un «negrocidio americano», es decir, el exterminio de las poblaciones negras autóctonas de América durante la conquista europea. Según esta perspectiva, los europeos no solo exterminaron a las poblaciones indígenas, sino también a las comunidades africanas que ya estaban establecidas en el continente. Este genocidio habría sido seguido por campañas de limpieza étnica destinadas a asegurar el predominio demográfico de los colonos europeos.

A pesar de estas circunstancias, Diagne y otros autores afrocentristas argumentan que las culturas africanas en América demostraron una notable resistencia y resiliencia. La supervivencia de tradiciones culturales, religiosas y lingüísticas de origen africano en las Américas sería una prueba de esta resistencia. Este enfoque busca superar lo que Diagne describe como un «apartheid epistemológico», es decir, la exclusión sistemática de las contribuciones africanas en los estudios sobre las civilizaciones precolombinas.

Conclusiones

Las obras de Ivan Van Sertima y Pathé Diagne representan un desafío significativo a las narrativas tradicionales sobre la historia de las Américas. Al proponer la existencia de contactos transatlánticos precolombinos y una presencia africana antigua en el continente, estos autores han abierto nuevas vías de investigación y debate. Sin embargo, sus teorías también han sido objeto de críticas y escepticismo por parte de la academia convencional.

A pesar de las controversias, el trabajo de Van Sertima y Diagne ha contribuido a enriquecer nuestra comprensión de la historia global y a cuestionar las narrativas eurocéntricas que han dominado durante siglos. Sus investigaciones invitan a reconsiderar el papel de África en la formación de las civilizaciones humanas y a reconocer la complejidad y diversidad de los procesos históricos.

Referencias

  1. Van Sertima, Ivan. They Came Before Columbus: The African Presence in Ancient America. Random House, 1976.
  2. Diagne, Pathé. Tarana ou l’Amérique précolombienne – un continent africain. L’Harmattan, 2010.
  3. Diagne, Pathé. Bakari II, 1312, Christophe Colomb, 1492, à la rencontre de l’Amérique. Sankore, Dakar, 1992.
  4. Diagne, Pathé. La Révolution Ramakushi ou l’archéologie linguistique et culturelle de la préhistoire spirituelle et intellectuelle de l’Humanité. Sankore, Dakar, 2006.
  5. Curtin, Philip. The Atlantic Slave Trade: A Census. University of Wisconsin Press, 1969.
  6. Rinchon, Dieudonné. La traite et l’esclavage des Congolais par les Européens – Histoire de la déportation de 13 millions 250 000 Noirs en Amérique. J. De Meester et Fils, 1929.
  7. Gilroy, Paul. The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness. Harvard University Press, 1993.

Últimas entradas

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y social compleja que ha sido moldeada por siglos de migración,...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas y temidas del siglo XX, gobernó Uganda con un puño...

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionario

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionarioRecientes investigaciones sugieren que los antiguos egipcios podrían haber...

Solomon Popoli Linda: Una leyenda musical olvidada y despojada

Solomon Popoli Linda es una de las figuras más emblemáticas, pero trágicamente desconocidas, de la música sudafricana. Nacido en...

África antes del comercio del transatlántico y la colonización

África, el continente donde comenzó la historia de la humanidad, posee una historia rica, diversa y profundamente significativa. Antes...

Cuando los tiradores senegaleses eran empleados como ratones de laboratorio.

La historia de los Tiradores Senegaleses, soldados africanos al servicio del ejército francés desde mediados del siglo XIX hasta...

Más populares

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas...