La historia de Bridget «Biddy» Mason es un testimonio del coraje, la resiliencia y el ingenio de una mujer afroamericana que, nacida esclava en Mississippi en 1818, logró liberarse a sí misma y a su familia, convirtiéndose en una influyente filántropa y empresaria en Los Ángeles, California. A pesar de ser analfabeta, su sabiduría financiera y su espíritu emprendedor la llevaron a acumular una fortuna que aseguró el bienestar de sus descendientes durante generaciones. Su legado sigue siendo un ejemplo de determinación y compasión.
Nacimiento y primeros años
Bridget Mason nació esclava en el estado de Mississippi en 1818. Aunque poco se sabe sobre sus primeros años, se cree que fue propiedad de varias familias esclavistas en Georgia y Carolina del Sur antes de ser llevada de regreso a Mississippi. Su último amo, Robert Marion Smith, un converso mormón, marcó un punto de inflexión en su vida al llevarla en una travesía hacia el Oeste.
La travesía hacia el Oeste
En 1848, Mason se unió a una caravana liderada por Robert Smith, compuesta por 300 vagones que recorrían las 1,700 millas desde Mississippi hasta el Valle del Lago Salado, en lo que ahora es Utah. Mason, entonces de 30 años, caminó gran parte del trayecto. Sus responsabilidades incluyeron cocinar, establecer y desmontar campamentos, cuidar del ganado y actuar como partera. A lo largo de esta travesía, Mason demostró una resiliencia notable mientras cuidaba a sus tres hijas pequeñas, todas menores de diez años.
En 1851, Smith trasladó a su familia y esclavos a San Bernardino, California, para fundar una comunidad mormona. Sin embargo, al ignorar que la esclavitud era ilegal en California desde 1850, Smith exponía a Mason y a otros esclavos a la posibilidad de buscar su libertad.
Lucha por la libertad
Durante su estadía en California, Mason conoció a negros libres como Charles H. y Elizabeth Flake Rowan, quienes la animaron a desafiar legalmente su condición de esclava. También recibió apoyo de la familia Owens, particularmente de Robert y Minnie Owens, cuyos hijos tenían vínculos personales con la familia Mason.
Cuando Smith intentó trasladar nuevamente a Mason y a otros esclavos a Texas, un estado esclavista, la familia Owens intervino. En diciembre de 1855, denunciaron el intento de Smith de retener esclavos ilegalmente. Con la ayuda del Sheriff del Condado de Los Ángeles, lograron detener el traslado en el paso de Cajón.
El 19 de enero de 1856, Mason presentó una petición ante el juez de distrito Benjamin Hayes, solicitando su libertad y la de su familia extendida, compuesta por 13 personas. Tras tres días de deliberaciones, el juez falló a favor de Mason, citando la Constitución de California, que prohibía la esclavitud. Mason y su familia fueron liberados oficialmente, marcando un precedente en la lucha por los derechos civiles.
Vida en libertad: Comadrona, empresaria y filántropa
Liberada de la esclavitud, Mason se estableció en Los Ángeles junto con su familia. Trabajó como comadrona y enfermera, utilizando sus habilidades adquiridas durante sus años de esclavitud. Gracias a su dedicación y talento, ganó una reputación como una profesional confiable y esencial en la comunidad.
Con los ingresos de su trabajo, Mason ahorró cuidadosamente y, en 1866, compró un terreno en el centro de Los Ángeles por 250 dólares. Esta inversión inicial marcó el comienzo de su trayectoria como propietaria de bienes raíces. A medida que creció su riqueza, adquirió más propiedades, muchas de las cuales se encontraban en lo que hoy es el corazón de Los Ángeles.
En un período en el que las mujeres, especialmente las afroamericanas, enfrentaban numerosas barreras, Mason logró acumular una fortuna considerable, estimada en 300,000 dólares al momento de su muerte. Su éxito no solo garantizó la estabilidad financiera de su familia, sino que también contribuyó al desarrollo de la comunidad local.
Compromiso filantrópico
A medida que creció su fortuna, Mason dedicó gran parte de sus recursos a mejorar las condiciones de vida de su comunidad. Fue una de las fundadoras de la First African Methodist Episcopal Church (First A.M.E.), la iglesia afroamericana más antigua de Los Ángeles. Mason organizó eventos comunitarios, financió programas para los necesitados y brindó refugio a personas sin hogar. También visitaba regularmente las prisiones para ofrecer consuelo y apoyo espiritual a los encarcelados.
Su generosidad y liderazgo fueron fundamentales para la construcción de una red de apoyo para los afroamericanos en una época marcada por la discriminación racial y la desigualdad.
Legado y fallecimiento
Bridget «Biddy» Mason falleció el 15 de enero de 1891 en Los Ángeles. Su vida es un testimonio de lo que se puede lograr con determinación, resiliencia y un compromiso inquebrantable con la comunidad. Mason dejó un legado perdurable como filántropa, empresaria y pionera en la lucha por los derechos de los afroamericanos.
Hoy en día, su impacto se reconoce en numerosos homenajes, incluidos monumentos y eventos conmemorativos. En 1988, se inauguró el Biddy Mason Memorial Park en el centro de Los Ángeles, cerca de donde estuvo ubicada su propiedad original. Este espacio sirve como recordatorio de su extraordinaria contribución a la historia de Los Ángeles y a la causa de los derechos civiles en los Estados Unidos.
Conclusión
La historia de Bridget «Biddy» Mason es una inspiración para todas las generaciones. Desde su humilde comienzo como esclava hasta convertirse en una figura clave en Los Ángeles, Mason demostró que con valentía, trabajo arduo y compasión, es posible superar las adversidades y marcar una diferencia significativa en el mundo.
Referencias
- BlackPast.org. «Bridget «Biddy» Mason (1818-1891).»
- Los Angeles Public Library. «Biddy Mason: A Place of Her Own.»
- Rawls, James J. y Walton Bean. California: An Interpretive History.
- New York Times. «The Remarkable Life of Biddy Mason.»