África AntiguaReinos e ImperiosEl maravilloso muro de Benin destruido por los britanicos

El maravilloso muro de Benin destruido por los britanicos

-

El Imperio de Benín, ubicado en lo que hoy es Nigeria, fue una de las civilizaciones más avanzadas y antiguas de África Occidental. Fundado en el siglo XI por el pueblo Edo, alcanzó su apogeo entre los siglos XIV y XVI, consolidándose como un centro de poder político, económico y cultural. Sus logros arquitectónicos, como los muros de Benín, su avanzado diseño urbano y su arte, fueron testigos de una sociedad altamente desarrollada. Sin embargo, la llegada de los colonizadores europeos y su intervención marcaron un trágico punto de inflexión, culminando con la destrucción de la ciudad en 1897 durante la Expedición Punitiva Británica.

Los Muros de Benín: Una Hazaña Monumental

Los muros de Benín representaban una de las mayores proezas de ingeniería del mundo preindustrial. Con una longitud de aproximadamente 16,000 kilómetros en el área rural circundante y 15 kilómetros en la ciudad, estos movimientos de tierra eran verdaderas fortificaciones diseñadas para proteger al reino de invasiones y salvaguardar la riqueza y el orden de la capital. Construidos con bancos y zanjas llamados Iya, los muros no solo ofrecían defensa, sino que también demostraban la capacidad organizativa y tecnológica del pueblo Edo.

Según el Libro Guinness de los Récords (1974), estos muros constituían «el movimiento de tierras más grande del mundo antes de la era mecánica». Fred Pearce, en un artículo para New Scientist, los describió como «cuatro veces más largos que la Gran Muralla China y con cien veces más material que la Gran Pirámide de Keops», afirmando que su construcción requirió aproximadamente 150 millones de horas de excavación.

Una Ciudad Organizada y Próspera

La ciudad de Benín fue una maravilla de planificación urbana. Diseñada con principios de simetría y proporción que reflejan un conocimiento fractal avanzado, su arquitectura y diseño urbano eran testimonio de una matemática culturalmente específica que los europeos no entendieron inicialmente. Según el etnomatemático Ron Eglash, los patrones utilizados en la ciudad revelan una sofisticación matemática que no había sido reconocida por los exploradores europeos.

En el siglo XVII, viajeros europeos como Lourenço Pinto y Olfert Dapper quedaron impresionados por la grandeza y el orden de la ciudad. Dapper, en particular, destacó las amplias calles rectas, las casas con patios interiores y la calidad de las construcciones hechas de arcilla roja, que eran tan brillantes y suaves como los mejores acabados de Europa. También señaló la existencia de un sistema de alumbrado público, compuesto por enormes lámparas metálicas, una característica avanzada para su época.

El Declive del Imperio

El inicio del declive de Benín puede rastrearse hasta el siglo XV, cuando las intrusiones europeas comenzaron a alterar la dinámica interna del imperio. El comercio de esclavos y los conflictos entre las élites locales minaron la cohesión del reino. La situación se agravó en el siglo XIX, cuando el imperio fue objeto de crecientes intereses coloniales por parte de los británicos.

La Expedición Punitiva Británica de 1897 marcó el fin definitivo de Benín como una potencia. En respuesta a la resistencia del imperio a las demandas británicas, una fuerza de invasión destruyó sistemáticamente la ciudad, saqueando sus tesoros y llevándose piezas de arte y bronces que ahora se encuentran dispersos en museos europeos. Este acto de destrucción no solo devastó el patrimonio cultural de Benín, sino que también simbolizó la pérdida de soberanía de una civilización que había prosperado durante siglos.

El Legado y las Ruinas de Benín

Hoy en día, los restos físicos del gran imperio de Benín son escasos. Las murallas, que alguna vez protegieron al reino, están en gran parte destruidas o abandonadas, aunque fragmentos olvidados podrían aún existir en el monte nigeriano. Una única estructura sobreviviente, conocida como la casa del jefe Enogie Aikoriogie, conserva elementos arquitectónicos que reflejan la grandeza del pasado, como pilares tallados, paredes decoradas y un impluvio central.

A pesar de esta pérdida tangible, el legado del Imperio de Benín persiste a través de su arte y su historia. Los bronces de Benín, esculturas y relieves elaborados que representan la vida y la política del imperio, siguen siendo símbolos de la rica tradición cultural de África Occidental. Estas obras no solo demuestran la habilidad artística del pueblo Edo, sino que también sirven como recordatorio del impacto destructivo del colonialismo.

Conclusión

El Imperio de Benín fue un testimonio de la capacidad humana para construir, organizar y prosperar incluso en condiciones desafiantes. Sus muros, su diseño urbano y su arte reflejan una civilización que estaba adelantada a su tiempo. Sin embargo, su destrucción a manos de los colonizadores europeos es un trágico recordatorio de las pérdidas sufridas por las civilizaciones africanas durante la era del colonialismo.

Hoy, la historia de Benín no solo nos invita a reflexionar sobre la resiliencia y la creatividad humanas, sino también a reconocer la necesidad de preservar y honrar el legado cultural de aquellos cuya historia ha sido marginada o destruida.

Referencias

  1. Fred Pearce. «The Walls of Benin». New Scientist.
  2. Ron Eglash. African Fractals: Modern Computing and Indigenous Design. Rutgers University Press, 1999.
  3. Libro Guinness de los Récords. Edición de 1974.
  4. Dapper, Olfert. Description of Africa. Amsterdam, 1668.
  5. Basden, George Thomas. Among the Ibos of Nigeria. Seeley, Service & Co., 1921.
  6. Kaplan, Flora Edouwaye S. The Art of Benin. British Museum Press, 1995.

Últimas entradas

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y social compleja que ha sido moldeada por siglos de migración,...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas y temidas del siglo XX, gobernó Uganda con un puño...

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionario

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionarioRecientes investigaciones sugieren que los antiguos egipcios podrían haber...

Solomon Popoli Linda: Una leyenda musical olvidada y despojada

Solomon Popoli Linda es una de las figuras más emblemáticas, pero trágicamente desconocidas, de la música sudafricana. Nacido en...

África antes del comercio del transatlántico y la colonización

África, el continente donde comenzó la historia de la humanidad, posee una historia rica, diversa y profundamente significativa. Antes...

Cuando los tiradores senegaleses eran empleados como ratones de laboratorio.

La historia de los Tiradores Senegaleses, soldados africanos al servicio del ejército francés desde mediados del siglo XIX hasta...

Más populares

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas...