ColonialismoTrata NegreraLas ideas de la Ilustración han dado forma a...

Las ideas de la Ilustración han dado forma a las cuestiones de raza y supremacía blanca.

-

La Ilustración, movimiento intelectual de los siglos XVII y XVIII, es ampliamente reconocida como un período que sentó las bases del liberalismo moderno, la ciencia empírica y los derechos humanos. Sin embargo, detrás de esta narrativa de progreso y racionalidad, yace una contradicción fundamental: el mismo movimiento que promovió los ideales de libertad y razón también contribuyó al desarrollo y justificación de la raza como categoría biológica y el racismo como sistema de dominación. Este artículo explora cómo los pensadores de la Ilustración contribuyeron a construir jerarquías raciales que han perdurado hasta nuestros días, y cómo estas ideas siguen moldeando el mundo moderno.

El Contexto Histórico de la Ilustración

La Ilustración surgió en un momento de cambios profundos en Europa. Las revoluciones científicas, la secularización y la expansión colonial coincidieron con un renovado interés en el potencial humano y los derechos individuales. Sin embargo, este optimismo coexistió con realidades opresivas como la esclavitud transatlántica y el colonialismo, sistemas que dependían de la subordinación racial para su funcionamiento.

Autores como Steven Pinker y Jordan Peterson han exaltado la Ilustración como el pináculo del progreso humano, a menudo ignorando o minimizando su complicidad en el desarrollo del racismo científico. Para comprender esta paradoja, es esencial examinar cómo los pensadores de la Ilustración contribuyeron a codificar las jerarquías raciales.

La Construcción de la Raza en la Ilustración

Aunque la discriminación basada en diferencias culturales y físicas existía mucho antes de la Ilustración, fue durante este período cuando la raza adquirió su definición moderna. La noción de raza como una categoría biológica, respaldada por la ciencia, surgió en respuesta a una contradicción: ¿cómo podían los europeos reconciliar los ideales de libertad y universalidad con la esclavitud y el sometimiento de otros pueblos?

Johann Friedrich Blumenbach, uno de los primeros en clasificar a los seres humanos en «razas», introdujo la categoría de «caucásico» como la cúspide de la humanidad. Emmanuel Kant, por su parte, elaboró jerarquías raciales que colocaban a los blancos en la cima, argumentando que poseían una mayor capacidad para la razón y la civilización. Estas teorías no eran meras reflexiones académicas; proporcionaron la base ideológica para justificar la esclavitud, la colonización y la explotación de poblaciones no europeas.

Kant y la Raza

La influencia de Kant en la filosofía moral es innegable, pero su contribución a las jerarquías raciales es igualmente significativa. En sus escritos antropológicos, Kant afirmó que los negros eran inherentemente inferiores a los blancos en talento y disposición moral. Según él, los europeos representaban la cúspide de la perfección humana, mientras que los africanos y otros grupos ocupaban posiciones más bajas en esta escala jerárquica.

El filósofo Emmanuel Eze argumenta que para Kant, el color de la piel no era simplemente una característica física, sino una marca de inferioridad moral y racional. Este enfoque esencialista ayudó a naturalizar las diferencias raciales y a justificar la subordinación de los no blancos, perpetuando un sistema de dominación que resonaría durante siglos.

Locke y la Justificación de la Esclavitud

John Locke, conocido como el «padre del liberalismo», es a menudo celebrado por su defensa de los derechos individuales y el gobierno representativo. Sin embargo, sus ideas sobre la propiedad y la esclavitud muestran una profunda contradicción. Mientras abogaba por la libertad en Europa, Locke invirtió en compañías de comercio de esclavos y justificó la esclavitud en sus escritos.

En las Constituciones Fundamentales de Carolina, Locke estipuló que los esclavos podían adoptar cualquier religión sin que esto alterara su estado de servidumbre. Esta disposición legal consolidó la esclavitud como una institución hereditaria y racializada, marcando una línea divisoria clara entre los derechos de los europeos blancos y los de los africanos esclavizados.

La Contradicción del Liberalismo

La Ilustración representó un punto de inflexión en el desarrollo del liberalismo, pero este no estuvo exento de contradicciones. Charles Mills, en The Racial Contract, argumenta que el liberalismo de la Ilustración estuvo acompañado por un «contrato racial» implícito, que excluía a los no blancos de los derechos y privilegios prometidos. Según Mills, este contrato racial justificó la supremacía blanca al definir a los no europeos como «otros» incivilizados y, por tanto, carentes de derechos.

El colonialismo y la esclavitud fueron los pilares sobre los que se construyeron muchas democracias liberales. Estados Unidos, por ejemplo, adoptó los ideales de la Ilustración en su Declaración de Independencia mientras mantenía la esclavitud y despojaba a los pueblos indígenas de sus tierras.

La Revolución Haitiana: Un Contrapunto a la Ilustración

La Revolución Haitiana (1791-1804) fue uno de los pocos eventos históricos que llevaron los ideales de la Ilustración a su conclusión lógica. Liderada por figuras como Toussaint Louverture, esta revolución no solo abolió la esclavitud en Haití, sino que también desafió las jerarquías raciales en el corazón del sistema colonial europeo.

A pesar de su importancia, la Revolución Haitiana ha sido minimizada en los relatos históricos dominantes. Sin embargo, representa un recordatorio de que los ideales de la Ilustración pueden ser verdaderamente universales solo si se enfrentan las estructuras de opresión racial y colonial.

El Legado Contemporáneo de la Ilustración

El impacto de la Ilustración en la construcción de la raza y el racismo sigue siendo evidente en el mundo moderno. Las jerarquías raciales establecidas durante este período han influido en las políticas de inmigración, las disparidades económicas y las estructuras de poder globales. Incluso hoy, el liberalismo político sigue siendo cómplice de estas jerarquías, perpetuando desigualdades que contradicen sus ideales de igualdad y libertad.

Reflexión Final: Abordar la Paradoja de la Ilustración

La Ilustración dejó un legado ambivalente. Por un lado, impulsó avances en la ciencia, la filosofía y los derechos humanos; por otro, consolidó las bases del racismo moderno y la explotación colonial. Enfrentar esta paradoja no significa descartar los ideales de la Ilustración, sino comprometerse con ellos de manera más profunda y honesta.

Reconocer las contradicciones inherentes a la Ilustración es esencial para construir un liberalismo verdaderamente inclusivo y universal. Solo al abordar su legado oscuro podemos aspirar a un futuro que realmente encarne los principios de libertad, igualdad y dignidad para todos.

Referencias

  1. Bouie, Jamelle. «The Enlightenment’s Dark Side.» Slate, 2018.
  2. Eze, Emmanuel Chukwudi. Race and the Enlightenment: A Reader. Wiley-Blackwell, 1997.
  3. Mills, Charles W. The Racial Contract. Cornell University Press, 1997.
  4. Losurdo, Domenico. Liberalism: A Counter-History. Verso Books, 2014.
  5. Fredrickson, George M. Racism: A Short History. Princeton University Press, 2003.

Últimas entradas

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y social compleja que ha sido moldeada por siglos de migración,...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas y temidas del siglo XX, gobernó Uganda con un puño...

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionario

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionarioRecientes investigaciones sugieren que los antiguos egipcios podrían haber...

Solomon Popoli Linda: Una leyenda musical olvidada y despojada

Solomon Popoli Linda es una de las figuras más emblemáticas, pero trágicamente desconocidas, de la música sudafricana. Nacido en...

África antes del comercio del transatlántico y la colonización

África, el continente donde comenzó la historia de la humanidad, posee una historia rica, diversa y profundamente significativa. Antes...

Cuando los tiradores senegaleses eran empleados como ratones de laboratorio.

La historia de los Tiradores Senegaleses, soldados africanos al servicio del ejército francés desde mediados del siglo XIX hasta...

Más populares

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas...