La Primera Guerra Mundial no solo fue un campo de batalla para naciones, sino también un escenario en el que se evidenciaron las tensiones raciales y las complejas dinámicas sociales dentro de los ejércitos aliados. Uno de los documentos que refleja estas tensiones es la controvertida nota firmada por el teniente coronel Jean-Louis Albert Linard en 1918, relacionada con las tropas negras estadounidenses asignadas a unidades francesas. Aunque se atribuye a Linard, investigaciones recientes señalan que el contenido fue dictado por las autoridades estadounidenses, preocupadas por las implicaciones sociales del trato igualitario que los soldados negros recibían en Francia. Este análisis profundiza en el contexto, contenido y consecuencias de este documento histórico.
Contexto histórico: tropas negras en un ejército segregado
En los Estados Unidos de principios del siglo XX, las leyes de Jim Crow y las prácticas racistas institucionalizadas definían la vida de los afroamericanos, incluyendo su experiencia en las fuerzas armadas. Las unidades segregadas, comandadas casi exclusivamente por oficiales blancos, reflejaban esta realidad. Durante la Primera Guerra Mundial, muchos soldados negros fueron enviados a Francia para luchar junto a los aliados. Sin embargo, no todos lo hicieron bajo el mando estadounidense. Algunas unidades, como la famosa 369.ª Infantería de Harlem (los «Harlem Hellfighters»), fueron asignadas al mando francés, lo que generó un choque cultural y social.
En Francia, la interacción de los soldados negros con la población local fue significativamente diferente. Los franceses, aunque no estaban exentos de prejuicios raciales, mostraron una mayor aceptación y familiaridad hacia los soldados negros. Esta actitud contrastaba con la severa segregación racial que los soldados negros enfrentaban en su país de origen. Los oficiales estadounidenses temían que esta experiencia pudiera influir en las expectativas sociales de los soldados negros al regresar a casa.
La nota Linard: contenido y objetivos
La nota, firmada por el teniente coronel Linard el 7 de agosto de 1918, refleja las preocupaciones raciales de los oficiales estadounidenses. Contenía directrices dirigidas a los oficiales franceses sobre cómo interactuar con las tropas negras estadounidenses. El documento subrayaba la necesidad de limitar el trato «familiar» y evitar cualquier muestra pública de igualdad entre soldados negros y blancos. Entre las recomendaciones específicas se incluían:
- Evitar la cercanía social: Se aconsejaba a los oficiales franceses que no compartieran mesa con oficiales negros ni mantuvieran relaciones sociales fuera del servicio.
- Moderación en los elogios: Aunque reconocían las contribuciones de los soldados negros, se insistía en que los elogios debían ser «moderados» para no ofender a los oficiales blancos estadounidenses.
- Influenciar a las poblaciones locales: La nota sugería que las autoridades francesas debían desalentar cualquier «intimidad» entre las mujeres francesas y los soldados negros, advirtiendo que esto podía provocar indignación entre los soldados blancos estadounidenses y dañar la percepción de la supremacía blanca.
- Preocupaciones sobre la moralidad: La nota insinuaba que los soldados negros eran más propensos a actos inmorales, como intentos de violación, aunque estas acusaciones carecían de fundamento en la mayoría de los casos.
Las reacciones y el impacto de la nota
Aunque el documento reflejaba la perspectiva de los oficiales estadounidenses, no fue completamente aceptado por los franceses. Generales como Henri Gouraud, que comandaban tropas negras, continuaron elogiando su valentía y dedicación. Las unidades negras destacadas, como la 369.ª Infantería, recibieron la Croix de Guerre y otros honores militares franceses, desafiando la narrativa negativa promovida en la nota.
Además, las investigaciones realizadas por figuras como W.E.B. Du Bois y Robert Russa Moton desmintieron muchas de las acusaciones contra los soldados negros. Estos líderes afroamericanos documentaron que los soldados negros enfrentaron condiciones adversas, liderazgo racista y, a menudo, fueron utilizados como chivos expiatorios por los fracasos de los oficiales blancos.
Un legado de resistencia y reconocimiento
La nota Linard es un recordatorio de las barreras raciales que enfrentaron los soldados negros incluso mientras servían en defensa de la libertad y la democracia. A pesar de estas adversidades, las contribuciones de las tropas negras a la Primera Guerra Mundial dejaron un legado de valentía y resiliencia. Al final del conflicto, 171 soldados negros estadounidenses recibieron la Legión de Honor francesa, y figuras como Du Bois utilizaron esta experiencia para fortalecer el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos.
Conclusión
El documento firmado por Linard, aunque polémico, es un testimonio del racismo estructural que permeaba incluso los esfuerzos de guerra aliados durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, también pone de relieve la capacidad de los soldados negros para superar estas barreras y demostrar su valor en el campo de batalla. Su historia sigue siendo una fuente de inspiración en la lucha por la igualdad y la justicia.
Referencias
- Du Bois, W.E.B. «The Crisis». NAACP Publications, 1919.
- Wintz, Cary DeCordova. Encyclopedia of the Harlem Renaissance. Routledge, 2004.
- Stokes, Richard. The African American Experience in World War I. Routledge, 2018.
- Doizelet, Benjamin. Archivos históricos del ejército francés.
- National Archives and Records Administration (NARA). Documentos de la Primera Guerra Mundial.
- The Crisis (Revista NAACP), edición de agosto de 1919.