La historia de Mahommah Gardo Baquaqua es un testimonio único y profundamente conmovedor de la esclavitud en Brasil, un relato que ofrece una visión de primera mano de la brutalidad y la resistencia en el mayor mercado de esclavos del mundo. Capturado en África y vendido como esclavo en Brasil, Baquaqua logró escapar a la libertad en Nueva York, y su autobiografía, escrita en 1854, es el único relato extenso y detallado que se conserva de un esclavo en Brasil. A pesar de su importancia, su historia ha sido prácticamente desconocida en el país hasta hace poco, cuando comenzó a ser traducida y difundida como parte de un esfuerzo por examinar el pasado racial de Brasil.
La vida temprana de Baquaqua
Mahommah Gardo Baquaqua nació alrededor de 1824 en lo que hoy es Benin, en África Occidental. Provenía de una familia de comerciantes y trabajaba como mensajero y asistente de un cacique local. En 1845, fue capturado y vendido como esclavo, iniciando un viaje traumático que lo llevó a través del Atlántico hasta Brasil, el epicentro del comercio de esclavos en América.
Baquaqua fue llevado a Recife, en el noreste de Brasil, donde fue vendido a un panadero. En su relato, describe los abusos físicos y psicológicos que sufrió, incluyendo golpizas incluso durante ceremonias religiosas. Posteriormente, fue vendido a un capitán de barco en Río de Janeiro, lo que marcó el inicio de su camino hacia la libertad.
El escape a la libertad
En 1847, Baquaqua fue llevado a bordo de un buque mercante que zarpó hacia Nueva York, donde la esclavitud ya había sido abolida. Aprendió la palabra «libre» en inglés y, al llegar a Nueva York, intentó escapar. Aunque fue encarcelado brevemente, logró obtener su libertad con la ayuda de abolicionistas. Desde allí, huyó a Boston y luego a Haití, donde continuó su lucha por la justicia y la dignidad.
Baquaqua viajó posteriormente a Gran Bretaña con la intención de regresar a África como misionero cristiano. Sin embargo, no hay registros de su vida después de 1857, y su destino final sigue siendo un misterio.
La autobiografía de Baquaqua
En 1854, Baquaqua dictó su autobiografía, Biography of Mahommah G. Baquaqua, a abolicionistas en Canadá. Este relato, escrito en un inglés imperfecto pero poderoso, es uno de los pocos testimonios directos de la experiencia de un esclavo en Brasil. A diferencia de Estados Unidos, donde miles de esclavos narraron sus historias, en Brasil no existen otros relatos extensos como el de Baquaqua.
El libro fue impreso en Detroit y distribuido principalmente por abolicionistas en Estados Unidos. Sin embargo, nunca llegó a Brasil, donde las imprentas estaban prohibidas por los colonizadores portugueses. Como resultado, la historia de Baquaqua permaneció en la sombra durante más de 160 años.
El redescubrimiento de Baquaqua
En 2007, el historiador Paul Lovejoy, experto en la diáspora africana, rescató la autobiografía de Baquaqua y publicó una edición anotada. Este trabajo ha sido fundamental para difundir su historia y ha inspirado un esfuerzo más amplio por examinar el pasado esclavista de Brasil.
En los últimos años, la historia de Baquaqua ha ganado relevancia en Brasil, un país que aún lucha por reconciliarse con su legado racial. En 2021, se creó una Comisión de la Verdad para investigar el periodo de la esclavitud, que duró más de 350 años. Además, se están desarrollando proyectos educativos y culturales para incorporar la historia de Baquaqua en las escuelas y en la conciencia pública.
El Proyecto Baquaqua
El Proyecto Baquaqua, liderado por investigadores como Bruno Veras, busca difundir la historia de Baquaqua y promover un diálogo sobre el pasado esclavista de Brasil. Este esfuerzo incluye la traducción de su autobiografía al portugués, la creación de un sitio web dedicado a su vida y la producción de materiales educativos, como un libro ilustrado para niños.
Veras y otros académicos creen que la historia de Baquaqua puede ayudar a los brasileños a conectarse con sus raíces africanas y a comprender mejor la historia de la esclavitud en el país. «Brasil es esencialmente africano, pero no se siente de esa manera», dijo Veras. «La historia de Baquaqua ofrece una nueva oportunidad para que las personas se identifiquen con este nuevo personaje».
El legado de Baquaqua
La historia de Mahommah Gardo Baquaqua es un recordatorio de la resistencia y la resiliencia de los africanos esclavizados en América. Su relato no solo expone la crueldad de la esclavitud en Brasil, sino que también desafía el mito de la democracia racial que ha dominado la narrativa histórica del país.
A medida que Brasil avanza hacia un examen más profundo de su pasado, la historia de Baquaqua se convierte en una herramienta poderosa para la educación y la justicia social. Su vida y su lucha por la libertad inspiran a las generaciones actuales a enfrentar las desigualdades raciales y a honrar la memoria de quienes resistieron la opresión.
Conclusión
Mahommah Gardo Baquaqua es un símbolo de la resistencia africana y un testimonio vivo de la brutalidad de la esclavitud en Brasil. Su autobiografía, redescubierta y difundida en el siglo XXI, ofrece una oportunidad única para que los brasileños y el mundo entero comprendan mejor este oscuro capítulo de la historia. A través de su historia, Baquaqua nos recuerda que la lucha por la libertad y la dignidad es un legado que debemos preservar y honrar.
Referencias
- Baquaqua, Mahommah Gardo. Biography of Mahommah G. Baquaqua. Detroit: Impreso por abolicionistas, 1854.
- Lovejoy, Paul E. (ed.). The Biography of Mahommah Gardo Baquaqua: His Passage from Slavery to Freedom in Africa and America. Princeton: Markus Wiener Publishers, 2007.
- Andrews, George Reid. Afro-Latin America, 1800-2000. Oxford: Oxford University Press, 2004.
- Veras, Bruno. Projeto Baquaqua: Memória e Justiça. Recife: Editora UFPE, 2021.
- Klein, Herbert S. The Atlantic Slave Trade. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.
- Dias, Marcelo. Comissão da Verdade: Escravidão e Reparação Histórica no Brasil. Río de Janeiro: Editora Civilização Brasileira, 2022.
- Luna, Juliana. Raízes Africanas: DNA e Identidade no Brasil Contemporâneo. São Paulo: Editora Contexto, 2023.
- Freyre, Gilberto. Casa-Grande & Senzala. Río de Janeiro: Editora Global, 2003 (originalmente publicado en 1933).
- Schwartz, Stuart B. Slaves, Peasants, and Rebels: Reconsidering Brazilian Slavery. Urbana: University of Illinois Press, 1992.
- Alencar, José de. O Tráfico de Escravos e a Formação do Brasil. Brasília: Editora UnB, 2018.