África AntiguaPueblos y civilizacionesLas famosas iglesias talladas en la roca de Lalibela

Las famosas iglesias talladas en la roca de Lalibela

-

Lalibela, conocida como la «segunda Jerusalén», es una joya cultural y espiritual situada en el norte de Etiopía. Este enclave, considerado la segunda ciudad más sagrada del país después de Aksum, es un epicentro de la Iglesia Ortodoxa Etíope y un lugar de peregrinación que atrae tanto a fieles como a turistas de todo el mundo. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978, Lalibela alberga un conjunto único de iglesias talladas en roca que combinan la fe, la arquitectura y la historia de una manera extraordinaria.

Contexto histórico y geográfico

Lalibela está ubicada en el estado federado de Amhara, a una altitud de 2.500 metros sobre el nivel del mar. Según registros de la Agencia Central de Estadística de Etiopía, su población en 2005 era de aproximadamente 14.668 habitantes, divididos casi equitativamente entre hombres y mujeres.

Originalmente llamada Roha, la ciudad fue capital de la dinastía Zagüe y tomó su nombre actual en honor al rey Gebra Maskal Lalibela (1172-1212), quien buscaba construir una nueva Jerusalén en respuesta a la conquista musulmana de Tierra Santa. La influencia de esta intención se refleja en los nombres de muchos de sus edificios históricos, que evocan lugares emblemáticos de Jerusalén.

Las iglesias talladas en roca: una maravilla arquitectónica

Las iglesias monolíticas de Lalibela son el corazón espiritual y cultural de la ciudad. Construidas entre los siglos XII y XIII durante el reinado de Gebra Maskal Lalibela, estas estructuras fueron concebidas como un homenaje a la fe cristiana y como una alternativa segura para los peregrinos que no podían viajar a Jerusalén debido a las tensiones en Tierra Santa.

Talladas directamente en bloques de roca volcánica, estas iglesias destacan por su ingenio técnico y su simbolismo espiritual. Se dividen en dos grupos principales, separados por un canal simbólico que representa el río Jordán. Entre ellas, la más emblemática es Beta Girorgios (La Casa de San Jorge), una iglesia con forma de cruz griega y 15 metros de altura que se erige como un símbolo del legado cristiano etíope.

Otra destacada es Biet Medhani Alem (Salvador del Mundo), la iglesia monolítica más grande del mundo, cuyos muros rosados emergen de un foso de 12 metros de profundidad. Estas estructuras no utilizan ladrillos, madera ni argamasa, un detalle que los habitantes atribuyen a la intervención divina, subrayando la espiritualidad que rodea su origen.

Vida espiritual y tradiciones litúrgicas

En Lalibela, la vida cotidiana gira en torno a sus iglesias y la práctica religiosa. Los fieles, envueltos en túnicas blancas de algodón, se congregan para participar en ceremonias litúrgicas que tienen lugar en los oscuros interiores de las iglesias. Estas ceremonias se celebran en ge’ez, una lengua milenaria que alguna vez fue el idioma oficial del imperio de Aksum y que hoy es la lengua litúrgica de la Iglesia Ortodoxa Etíope.

Las paredes de las iglesias están decoradas con pinturas de santos, ángeles y vírgenes, representados con rostros de piel tostada y expresiones ingenuas, características del arte religioso etíope. En el interior, el suelo irregular, cubierto en parte por alfombras, ofrece un entorno austero que refuerza la espiritualidad del lugar. Es común ver a los peregrinos rezando en silencio o descansando en este espacio sagrado.

El festival de Timkat y la herencia espiritual

Uno de los momentos más vibrantes en Lalibela es el festival de Timkat, que celebra el bautismo de Jesús en el río Jordán. Durante esta festividad, los Tabot (réplicas del Arca de la Alianza) son retirados de las iglesias y llevados en procesión por la ciudad. Esta práctica subraya la conexión espiritual entre Lalibela y Aksum, donde se cree que se guarda la verdadera Arca de la Alianza bajo la custodia de monjes dedicados exclusivamente a su protección.

Timkat no solo refuerza el vínculo de la comunidad con su fe, sino que también muestra la coexistencia pacífica entre el cristianismo ortodoxo, practicado por más del 60% de la población, y el islam, que reúne al 30%.

Influencia histórica y arquitectónica

La construcción de Lalibela fue un proyecto monumental que implicó no solo habilidades arquitectónicas avanzadas, sino también un profundo compromiso espiritual. Las iglesias fueron diseñadas para simbolizar el viaje de fe de los creyentes, con pasillos laberínticos que representan el camino hacia la salvación.

Cerca de las iglesias principales se encuentran otras estructuras religiosas importantes, como el monasterio de Ashetan Maryam y la iglesia de Yemrehana Krestos, construida en el siglo XI al estilo axumita dentro de una cueva. Estas edificaciones complementan el paisaje espiritual de Lalibela y sirven como puntos de peregrinación adicionales.

El legado de Lalibela en el tiempo

Desde su construcción, Lalibela ha mantenido su papel como centro de peregrinación y símbolo de la fe etíope. Incluso en el siglo XIX, exploradores europeos como el alemán Gerhard Rohlfs destacaron la tolerancia y hospitalidad de los sacerdotes locales, quienes permitían la entrada de visitantes musulmanes y otros extranjeros a las iglesias.

Hoy, Lalibela sigue siendo un lugar donde la tradición y la modernidad coexisten. A pesar de la llegada de turistas y la inevitable influencia externa, la ciudad ha conservado su esencia espiritual. Los sacerdotes y los fieles continúan practicando rituales que han permanecido casi inalterados durante siglos, demostrando que la fe y la cultura pueden resistir el paso del tiempo.

Conclusión

Lalibela es mucho más que un conjunto de iglesias talladas en roca. Es un testimonio vivo de la resistencia cultural, la innovación arquitectónica y la profunda espiritualidad de Etiopía. Su historia, ligada al deseo de crear una nueva Jerusalén, y su legado, manifestado en la fe inquebrantable de sus habitantes, hacen de Lalibela un lugar único en el mundo. Tanto para los peregrinos como para los visitantes, esta ciudad ofrece una experiencia que trasciende lo físico para adentrarse en lo sagrado.

Referencias

  1. UNESCO. (1978). Rock-Hewn Churches of Lalibela. World Heritage List.
  2. Finneran, N. (2007). The Archaeology of Ethiopia. Routledge.
  3. Kaplan, S. (1992). The Beta Israel (Falasha) in Ethiopia: From Earliest Times to the Twentieth Century. NYU Press.
  4. Pankhurst, R. (1998). The Ethiopian Borderlands: Essays in Regional History from Ancient Times to the End of the 18th Century. Red Sea Press.
  5. Carl De Souza, «Timkat Festival in Lalibela,» AFP Photo Archive, 2012.
  6. Munro-Hay, S. (2002). Ethiopia: The Unknown Land. I.B. Tauris.

Últimas entradas

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y social compleja que ha sido moldeada por siglos de migración,...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas y temidas del siglo XX, gobernó Uganda con un puño...

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionario

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionarioRecientes investigaciones sugieren que los antiguos egipcios podrían haber...

Solomon Popoli Linda: Una leyenda musical olvidada y despojada

Solomon Popoli Linda es una de las figuras más emblemáticas, pero trágicamente desconocidas, de la música sudafricana. Nacido en...

África antes del comercio del transatlántico y la colonización

África, el continente donde comenzó la historia de la humanidad, posee una historia rica, diversa y profundamente significativa. Antes...

Cuando los tiradores senegaleses eran empleados como ratones de laboratorio.

La historia de los Tiradores Senegaleses, soldados africanos al servicio del ejército francés desde mediados del siglo XIX hasta...

Más populares

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas...