Ousmane Sembène, nacido el 1 de enero de 1923 en Ziguinchor, Senegal, y fallecido el 9 de junio de 2007 en Dakar, es una de las figuras más influyentes en la historia del cine y la literatura africana. Conocido como el «padre del cine africano», Sembène no solo fue un cineasta y escritor prolífico, sino también un activista político comprometido con la lucha por la justicia social, la independencia de África y la denuncia de las injusticias coloniales y poscoloniales. Su obra, tanto literaria como cinematográfica, se caracteriza por su profunda crítica social y su compromiso con la representación auténtica de las realidades africanas.
Infancia y formación
Sembène creció en una familia modesta en Ziguinchor, una ciudad en la región de Casamance, al sur de Senegal. Desde niño, estuvo expuesto a una diversidad cultural y lingüística, aprendiendo el wólof (su lengua materna), el francés y el árabe en la escuela coránica. Esta formación multicultural influiría más tarde en su obra, que a menudo explora las tensiones entre tradición y modernidad en África.
En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, Sembène se unió al ejército francés. Después de la guerra, se trasladó a Marsella, donde trabajó como estibador en los muelles. Esta experiencia laboral lo acercó a los movimientos obreros y lo llevó a afiliarse al Partido Comunista Francés y a la Confederación General del Trabajo (CGT). Durante este período, también se involucró en la lucha contra la guerra en Indochina y por la independencia de Argelia, causas que reflejaría en su obra posterior.
Carrera literaria: La voz de los oprimidos
Sembène comenzó su carrera como escritor en la década de 1950, utilizando la literatura como herramienta para denunciar las injusticias sociales y coloniales. Su primera novela, «Le Docker noir» (El estibador negro), publicada en 1956, está basada en sus propias experiencias como estibador en Marsella y aborda temas como el racismo y la explotación laboral. Esta obra marcó el inicio de una prolífica carrera literaria que incluye títulos como:
- «Ô pays, mon beau peuple» (Oh país, mi hermosa gente) (1957): Una novela que explora las tensiones entre tradición y modernidad en Senegal.
- «Les Bouts de bois de Dieu» (Los palos de Dios) (1960): Considerada una de sus obras maestras, esta novela relata la huelga de los trabajadores del ferrocarril Dakar-Níger en 1947-1948, un evento clave en la lucha por los derechos laborales en África Occidental.
- «Xala» (1973): Una sátira sobre la corrupción y las élites poscoloniales en Senegal.
Carrera cinematográfica: El cine como arma de lucha
A principios de la década de 1960, Sembène se dio cuenta de que el cine podía ser una herramienta más efectiva para llegar a las masas africanas, muchas de las cuales no sabían leer. En 1961, estudió cine en el Instituto Gerasimov de Cinematografía (VGIK) en Moscú, donde aprendió las técnicas que le permitirían convertirse en uno de los cineastas más importantes de África.
Su primer cortometraje, «Borom Sarret» (1963), es considerado el primer filme realizado por un cineasta africano subsahariano. Este corto, que retrata la vida de un carretero en Dakar, sentó las bases del estilo de Sembène: realista, crítico y comprometido con las luchas sociales.
En 1966, Sembène dirigió «La Noire de…» (La negra de…), el primer largometraje de ficción realizado por un director africano. La película, que ganó el Prix Jean Vigo, cuenta la historia de una joven senegalesa que emigra a Francia para trabajar como empleada doméstica, solo para ser explotada y humillada hasta el punto de llevarla al suicidio. Esta obra es un poderoso alegato contra el colonialismo y el racismo.
Otras películas destacadas de Sembène incluyen:
- «Le Mandat» (Mandabi) (1968): Una sátira sobre la burocracia y la corrupción en Senegal, galardonada en la Mostra de Venecia.
- «Ceddo» (1976): Una película histórica que critica la imposición del Islam y el cristianismo en África y la complicidad de las élites locales. Fue censurada en Senegal por el presidente Léopold Sédar Senghor.
- «Moolaadé» (2004): Una película que aborda el tema de la mutilación genital femenina y la resistencia de las mujeres africanas. Ganó varios premios internacionales y consolidó a Sembène como un defensor de los derechos de las mujeres.
Activismo y legado
Sembène fue un firme defensor de la independencia cultural y política de África. A través de su cine y literatura, denunció las injusticias del colonialismo, la corrupción de las élites poscoloniales y la opresión de las mujeres. Su obra no solo es un testimonio de las luchas sociales, sino también una llamada a la acción y a la resistencia.
En reconocimiento a su contribución al cine y la cultura, Sembène recibió numerosos premios, incluida la Legión de Honor de Francia y distinciones de universidades como Harvard y Boston. Sin embargo, su mayor legado es haber abierto el camino para una nueva generación de cineastas africanos y haber demostrado que el cine puede ser una herramienta poderosa para el cambio social.
Conclusión
Ousmane Sembène fue un pionero en todos los sentidos: como escritor, cineasta y activista. Su obra, caracterizada por su realismo y su compromiso con la justicia social, sigue siendo relevante hoy en día. A través de sus películas y novelas, Sembène no solo contó las historias de los oprimidos, sino que también les dio una voz y un rostro. Su legado es un recordatorio de que el arte puede ser un arma poderosa en la lucha por la libertad y la dignidad humana.
Filmografía destacada
- 1963: Borom Sarret (cortometraje)
- 1964: Niaye (cortometraje)
- 1966: La Noire de… (La negra de…)
- 1968: Le Mandat (Mandabi)
- 1971: Emitaï (Dios del trueno)
- 1974: Xala
- 1976: Ceddo
- 1987: Le Camp de Thiaroye (El campo de Thiaroye)
- 2000: Faat Kiné
- 2004: Moolaadé
Obras literarias destacadas
- 1956: Le Docker noir (El estibador negro)
- 1957: Ô pays, mon beau peuple (Oh país, mi hermosa gente)
- 1960: Les Bouts de bois de Dieu (Los palos de Dios)
- 1973: Xala
- 1981: Le Dernier de l’Empire (El último del imperio)
Referencias
- Sembène, Ousmane. Les Bouts de bois de Dieu. Présence Africaine, 1960.
- Sembène, Ousmane. Xala. Présence Africaine, 1973.
- Gadjigo, Samba. Ousmane Sembène: The Making of a Militant Artist. Indiana University Press, 2010.
- Murphy, David. Sembène: Imagining Alternatives in Film and Fiction. James Currey, 2000.
- Petty, Sheila. A Call to Action: The Films of Ousmane Sembène. Praeger, 1996.
- Diawara, Manthia. African Cinema: Politics and Culture. Indiana University Press, 1992.
- Ukadike, Nwachukwu Frank. Black African Cinema. University of California Press, 1994.
- Gugler, Josef. African Film: Re-Imagining a Continent. Indiana University Press, 2003.
- Sembène, Ousmane. Le Docker noir. Présence Africaine, 1956.
- Sembène, Ousmane. Ceddo. New Yorker Films, 1977.