BibliotecaLibrosThot de Ferran Iniesta: Pensamiento y poder en el...

Thot de Ferran Iniesta: Pensamiento y poder en el Egipto faraónico.

-

El libro que describes, lleno de reflexiones sobre la rica herencia cultural y filosófica del antiguo Egipto, ofrece una visión contracorriente frente a las imágenes predominantes de un Egipto oscuro y macabro, perpetuadas por la cultura popular y algunas narrativas históricas eurocéntricas. La obra del profesor Ferrán Iniesta enfatiza la esencia vitalista y optimista del pensamiento egipcio antiguo, subrayando su conexión intrínseca con las raíces africanas.

Egipto: Un canto a la vida y la armonía universal

Iniesta nos presenta a Kémit, el «País Negro», como un espacio donde la vida y la armonía eran los ejes fundamentales de la existencia. El autor desmonta la percepción de un Egipto centrado en la obsesión por la muerte y los horrores de ultratumba, y lo retrata como un lugar donde la cultura celebraba la continuidad entre la vida, la naturaleza y el cosmos.

En la cosmovisión egipcia, conceptos como Maat (la verdad, la justicia y el orden cósmico) eran esenciales. El equilibrio y la armonía universal eran valores sagrados que estructuraban tanto la vida social como el pensamiento espiritual. La lucha simbólica entre Seth y Horus, que muchas veces ha sido interpretada como una lucha maniquea entre el bien y el mal, es presentada por Iniesta como una interacción complementaria que refleja la dinámica esencial de la existencia.

Un pensamiento profundamente africano

El autor enfatiza el carácter africano del antiguo Egipto, vinculándolo con las tradiciones y filosofías del continente. Esta conexión con África no solo se manifiesta en los elementos culturales y religiosos, sino también en la vitalidad y el optimismo inherentes al pensamiento egipcio. Para Iniesta, Egipto no era una civilización aislada o exclusivamente mediterránea, sino una nación profundamente arraigada en la tradición africana, compartiendo valores, estructuras sociales y sistemas de pensamiento con otras culturas del continente.

Crítica al eurocentrismo

En esta obra, Iniesta también cuestiona el sesgo eurocéntrico que ha dominado gran parte de la historiografía sobre Egipto. Su análisis reivindica la africanidad del antiguo Egipto, desmontando las narrativas que lo desvinculan de su entorno geográfico y cultural. Según el autor, estas lecturas distorsionadas responden más a agendas ideológicas que a la evidencia histórica.

Sobre Ferrán Iniesta

El autor es una figura destacada en el ámbito de los estudios africanos. Como profesor titular de Historia de África en la Universitat de Barcelona y director del grupo de investigación GESA (Grup d’Estudi de les Societats Africanes), Iniesta ha dedicado su vida a explorar los sistemas de pensamiento y poder africanos. Su experiencia en universidades de África y Europa, junto con su implicación en proyectos académicos internacionales como el Máster Euroafricano en Ciencias Sociales para el Desarrollo, refuerza su autoridad en el tema.

Publicaciones destacadas

Entre sus obras más notables se encuentran:

  • Antiguo Egipto. La nación negra: Un análisis de la africanidad de Egipto y su legado cultural.
  • El planeta negro. Aproximación histórica a las culturas africanas: Un estudio amplio sobre la diversidad y riqueza de las culturas africanas.
  • Kuma. Historia del África negra: Una exploración histórica que abarca diferentes periodos y regiones del continente.
  • El pensamiento tradicional africano: Una obra que profundiza en las cosmovisiones y filosofías africanas.

Reflexiones finales

El trabajo de Ferrán Iniesta representa una invitación a repensar la historia y el pensamiento africano desde una perspectiva descolonizadora, valorando la profunda conexión entre el antiguo Egipto y el resto del continente. Su análisis del vitalismo egipcio, la centralidad de Maat y la complementariedad de opuestos como Seth y Horus, nos permite entender esta civilización no como un espacio de tinieblas, sino como un faro de luz y armonía que sigue inspirando a generaciones contemporáneas.

Últimas entradas

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como Wagadou, fue uno de los estados más poderosos de África...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV y XVI en el África Occidental, fue uno de los...

La Prehistoria de África Oriental: Descubrimientos Arqueológicos y Desarrollo Cultural

África Oriental ha sido considerada durante décadas como la cuna de la humanidad, un escenario clave para comprender los...

La Esclavitud en Tierras del Islam: Una Institución Milenaria (622-siglo XX)

La esclavitud en tierras del islam es un fenómeno histórico complejo que se extendió durante casi trece siglos, desde...

El Reino de Kush: Una Civilización Africana Olvidada

El Reino de Kush, también conocido como Koush, es una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes de África,...

El-Hadj Omar Tall: Fundador del Imperio Toucouleur (1794-1864)

El-Hadj Omar Tall es una de las figuras más destacadas de la historia religiosa y política de África Occidental...

Más populares

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV...