África AntiguaEgipto AntiguoTutmosis III( Menjeperra Djéhouty Mèsu) "El rey en la...

Tutmosis III( Menjeperra Djéhouty Mèsu) «El rey en la rectitud de su corazón, reina, haciendo su voluntad»

-

La XVIII Dinastía del Antiguo Egipto (1550-1292 a.C.) es considerada una de las más gloriosas y poderosas de la historia egipcia. Marcó el inicio del Nuevo Reino, un período de expansión territorial, prosperidad económica y esplendor cultural. Esta dinastía no solo produjo faraones legendarios como HatshepsutAmenhotep III y Akhenatón, sino que también dio a luz a uno de los mayores conquistadores de la historia: Tutmosis III (Menjeperra Djéouti Mèsu). Bajo su reinado, Egipto alcanzó su máxima extensión territorial, convirtiéndose en el primer imperio mundial conocido.

La Expulsión de los Hicsos y el Surgimiento del Nuevo Reino

La XVIII Dinastía comenzó con la expulsión de los hicsos, un pueblo de origen semita que había dominado el norte de Egipto durante el Segundo Período Intermedio. El faraón Ahmose I lideró la campaña que liberó a Egipto de los hicsos alrededor del 1580 a.C., restaurando la unidad del país y sentando las bases para el Nuevo Reino. Este período se caracterizó por una política expansionista y una reorganización del estado egipcio, que se convirtió en una potencia dominante en el Mediterráneo oriental y el Cercano Oriente.

Tutmosis III: El Faraón Conquistador

Tutmosis III, hijo de una princesa sudanesa, ascendió al trono en 1479 a.C. y gobernó durante 54 años. Aunque inicialmente compartió el poder con su madrastra, la reina Hatshepsut, tras su muerte Tutmosis III se consolidó como el único gobernante y emprendió una serie de campañas militares que expandieron el imperio egipcio hasta límites nunca antes vistos.

Las Campañas Militares de Tutmosis III

Tutmosis III llevó a cabo 17 campañas militares en Asia y África, consolidando el control egipcio sobre regiones como CanaánSiriaFenicia y Nubia. Sus conquistas incluyeron:

  • Creta y Chipre: Tutmosis III extendió la influencia egipcia al Mediterráneo, estableciendo relaciones comerciales y políticas con las islas del Egeo.
  • Mitanni y Khati (Hititas): Derrotó a los reinos de Mitanni y los hititas, asegurando el control de las rutas comerciales y estratégicas en el Levante.
  • Babilonia y Akkad: Aunque no conquistó directamente estas regiones, Tutmosis III estableció alianzas y relaciones diplomáticas con los estados mesopotámicos.

El Modo de Producción Asiático (MPA)

Tutmosis III no solo conquistó territorios, sino que también exportó el modelo de gestión estatal egipcio, conocido posteriormente como Modo de Producción Asiático (MPA). Este sistema permitía a los estados vasallos mantener cierta autonomía interna, mientras que la defensa y la política exterior quedaban bajo control egipcio. Los príncipes locales enviaban a sus hijos a Egipto para ser educados en la cultura y administración egipcias, asegurando su lealtad al faraón.

La Administración del Imperio

Tutmosis III estableció un sistema administrativo eficiente para gestionar su vasto imperio. Según el historiador Jacques Pirenne, se creó un ministerio de Relaciones Exteriores en Tebas, encargado de coordinar las relaciones con los estados vasallos y supervisar la correspondencia diplomática. Este sistema permitió a Egipto mantener el control sobre sus territorios y garantizar el flujo de tributos y recursos.

El Legado Cultural de Tutmosis III

Además de sus hazañas militares, Tutmosis III fue un gran promotor de la cultura y las artes. En Karnak, construyó la Sala de los Antepasados, donde se representaba una lista de los reyes egipcios desde Menes (Narmer). También creó el Jardín Botánico en Akhménou, decorado con bajorrelieves que representaban la flora y fauna de las regiones conquistadas. Este interés por la naturaleza y la ciencia refleja la curiosidad intelectual de Tutmosis III, quien también practicaba la caligrafía y promovía el estudio de la historia.

La Influencia de Egipto en el Mundo Antiguo

Las conquistas de Tutmosis III tuvieron un impacto profundo en las culturas del Mediterráneo y el Cercano Oriente. Los hititas adoptaron la escritura jeroglífica, y las influencias egipcias se pueden rastrear en el arte, la arquitectura y la religión de regiones como CretaMicenas y Siria. Incluso en el sur de Rusia se han encontrado evidencias de la presencia egipcia, como una esfinge descubierta durante excavaciones arqueológicas.

Conclusión

Tutmosis III no solo fue un gran conquistador, sino también un administrador visionario y un promotor de la cultura. Su reinado marcó el apogeo del poder egipcio y sentó las bases para lo que puede considerarse el primer imperio mundial. Aunque su legado a menudo se compara con el de figuras como Alejandro MagnoCésar y Napoleón, Tutmosis III destaca por su capacidad para combinar la expansión militar con la estabilidad administrativa y el florecimiento cultural. Su influencia perdura como un testimonio del poder y la grandeza del Antiguo Egipto.

Referencias

  1. Pirenne, Jacques. La Historia de la Civilización del Antiguo Egipto, Volumen 2.
  2. Herodoto. Historias, Libro II.
  3. «Tutmosis III: El Faraón Conquistador.» National Geographic, 2018.
  4. «El Legado de Tutmosis III y la XVIII Dinastía.» BBC History, 2020.
  5. «El Modo de Producción Asiático en el Antiguo Egipto.» Journal of Archaeological Science, 2017.
  6. «La Influencia de Egipto en el Mediterráneo Oriental.» Al Jazeera, 2019.
  7. «Tutmosis III y el Primer Imperio Mundial.» Cambridge University Press, 2016.
  8. «El Jardín Botánico de Tutmosis III: Un Testimonio de su Curiosidad Intelectual.» Smithsonian Magazine, 2021.
  9. «La Sala de los Antepasados en Karnak: Un Legado Histórico.» History Today, 2020.
  10. «Las Campañas Militares de Tutmosis III: Expansión y Consolidación del Imperio Egipcio.» African Studies Quarterly, 2018.

Últimas entradas

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como Wagadou, fue uno de los estados más poderosos de África...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV y XVI en el África Occidental, fue uno de los...

La Prehistoria de África Oriental: Descubrimientos Arqueológicos y Desarrollo Cultural

África Oriental ha sido considerada durante décadas como la cuna de la humanidad, un escenario clave para comprender los...

La Esclavitud en Tierras del Islam: Una Institución Milenaria (622-siglo XX)

La esclavitud en tierras del islam es un fenómeno histórico complejo que se extendió durante casi trece siglos, desde...

El Reino de Kush: Una Civilización Africana Olvidada

El Reino de Kush, también conocido como Koush, es una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes de África,...

El-Hadj Omar Tall: Fundador del Imperio Toucouleur (1794-1864)

El-Hadj Omar Tall es una de las figuras más destacadas de la historia religiosa y política de África Occidental...

Más populares

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV...