Año: 2014

  • Los colosos de Amenofis III flanquean de nuevo el norte del templo del faraón

    Los colosos de Amenofis III flanquean de nuevo el norte del templo del faraón

    Los dos colosos de Amenofis III, derruidos por un terremoto en el año 1.200 a.C. vuelven a flanquear, erguidos sobre sus plataformas, la entrada norte del templo del faraón también conocido como Amenhotep III, en la ribera oeste del río Nilo a su paso por Luxor.

    Un equipo internacional liderado por la armenia Hourig Sourouzian y el egipcio Abdelkarim Karrar inauguró hoy el levantamiento de estas dos gigantescas estatuas, en presencia del ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati, y el gobernador de Luxor, Tarek Saad el Din.

    Los dos colosos, partidos en más de doscientos trozos y sumergidos en agua debido al alto nivel freático del Nilo, sufrieron durante siglos los daños de la humedad, las sales y el vandalismo.

    La misión para su levantamiento, considerada de emergencia, se llevó a cabo en dos tandas en un mismo año, algo inusual.

    La primera se realizó entre los meses de enero y marzo de 2014, cuando se sacaron los más de doscientos fragmento de las esculturas sumergidos en el agua, se trasladaron cincuenta metros hacia tierra firme y se levantó el primero de los colosos, de 12,35 metros de altura.

    http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/monumentos-y-patrimonio-nacional/los-colosos-de-amenofis-iii-flanquean-de-nuevo-el-norte-del-templo-del-faraon_unTebPIzzYOAzE0097cJR5/

  • África, cuna de la tecnología humana

    África, cuna de la tecnología humana

    Durante mucho tiempo, se creyó que la conducta humana moderna, incluyendo las habilidades para hacer desarrollos tecnológicos y culturales de importancia clave, se originó en Europa hace unos 40.000 años.

    Ocre-grabado-cuieva-Blombos

    Pero cada vez hay más evidencias de que la modernidad en la conducta y en la tecnología apareció en África hace más de 70.000 años, y de que el Homo sapiens tal como lo entendemos se originó en África, y más concretamente en el sur de este continente.

    Ahora se ha dado un paso más hacia el establecimiento definitivo de África, y en especial Sudáfrica, como el centro primario del desarrollo inicial de la conducta del Ser Humano moderno.

    El profesor Christopher Henshilwood, un prestigioso arqueólogo de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica, ha presentado lo que se considera como el primer resumen detallado de los dos períodos de tiempo que han sido objeto de estudio por él y un grupo internacional de investigadores en Sudáfrica: El de una cultura que estuvo activa desde hace unos 75.000 años hasta hace unos 70.000, y el de otra que lo estuvo hace entre 65.000 y 60.000 años.

    Estos períodos fueron importantes en el desarrollo de la conducta del Homo sapiens en África meridional. Estos fueron períodos de muchas innovaciones, en las que se incluyeron, por ejemplo, el primer arte abstracto (en forma de grabados), el inicio de la fabricación de joyas (collares de conchas), las primeras herramientas de hueso, el primer uso de una técnica que, combinada con el calor, permite hacer puntas de piedra para lanzas, y el primer uso probable de puntas pétreas de flechas lanzadas mediante arco.

    Todas estas innovaciones, además de muchas otras que se van descubriendo, muestran que el Homo sapiens en el sur de África en esa época, anterior a la principal expansión migratoria pionera hacia el resto del mundo, era cognitivamente moderno y en muchos aspectos se comportaba como los humanos de la actualidad.

    La Cueva de Blombos es una cueva en un arrecife de arenisca calcarenítica en la costa del cabo sur de Sudáfrica. es un yacimiento arqueológico que saltó a la fama por el descubrimiento de piezas de ocre de 76 000 años de antigüedad grabadas con diseños abstractos y cuentas hechas de caparazones de Nassarius, así como herramientas de hueso de 80 000 años de antigüedad. Se han descubierto evidencias de marisqueo y posiblemente pesca, y el asentamiento data de hace 140 000 años.

    http://noticiasdelaciencia.com/not/6070/africa__cuna_de_la_tecnologia_humana/

  • Jean-Baptiste Pointe du Sable fundador de la ciudad de Chicago

    Jean-Baptiste Pointe du Sable fundador de la ciudad de Chicago

    Chicago es una de las ciudades más importantes de Estados Unidos. Para los aficionados al jazz es casi un lugar de culto. Casi podríamos decir lo mismo de los arquitectos, o de las personas interesadas por la Mafia y las historias sobre Al Capone. Además, es la ciudad en la que el actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, se inició como político. Lo que no es tanto del dominio público es que esta ciudad, que originalmente fue un pequeño asentamiento comercial a orillas del lago Michigan, fue creada por un personaje de origen haitiano y de raza negra: Jean Baptiste Pointe du Sable.

    Hay ciertas divergencias sobre el origen de este emprendedor. Se cree que Du Sable nació en 1745 en un pequeño pueblo de lo que hoy es Haití. Hijo de una antigua esclava y de un marinero francés, siendo aún muy joven Du Sable fue llevado por éste a Francia. Allí adquirió una sólida educación y aprendió inglés y español.

    Tras un accidentado viaje desde Haití a Nueva Orleáns, en el que su barco naufragó y fue hecho prisionero por los españoles, que entonces controlaban la ciudad, Du Sable navegó por el río Mississippi y llegó a lo que hoy es el estado de Illinois. En la década de 1770 se estableció en la ciudad de Peoria, en Ilinois. Allí comenzó a hacer negocios con los nativos americanos de la zona y llegó a casarse con una integrante de la tribu Potawatomi.

    Pasados unos años, Du Sable decidió viajar hacia el Norte, a la zona de los Grandes Lagos. Allí descubrió una tierra árida y pantanosa que era conocida por sus habitantes como Eschikago, nombre que ha sido traducido tanto como “Tierra de las cebollas salvajes” como “Tierra del mal olor” por los terrenos pantanosos que había en la zona. Este enclave estaba habitado por pueblos muy guerreros, lo que había disuadido a los europeos de crear asentamientos en el mismo.

    Sin embargo, Du Sable se percató inmediatamente del valor estratégico de estas tierras y logró trabar amistad con los jefes locales. Finalmente, en lo que hoy es el centro de Chicago, construyó una casa que fue el primer hogar permanente de la región de una persona que no era nativo de esas tierras.

    A partir de su casa original levantó un complejo de edificios comerciales y un próspero negocio. Este complejo se convirtió en el principal suministrador para cazadores, leñadores, comerciantes y nativos americanos.

    El éxito de su puesto comercial dio a Du Sable una gran reputación en la zona y propició que se hiciera rico. No obstante, él y su familia fueron arrestados por los británicos durante la Guerra de Independencia americana por sus simpatías con los revolucionarios. Una vez terminada la guerra, recuperó todas sus tierras y continuó con su actividad. Sin embargo, y por razones que no les quedan claras a los historiadores, Du Sable abandonó todos sus negocios en 1800, después de haber malvendido sus bienes. Pasó los siguientes 13 años en Peoria y terminó sus días con su nieta en Missouri, donde murió en 1818, precisamente el mismo año en que Illinois se convirtió en Estado de los EEUU.

    Ha habido que esperar hasta el 25 de octubre de 1968 para que Jean Baptiste Pointe du Sable fuera reconocido oficialmente como el fundador de la ciudad, pero nadie duda de que la visión de este emprendedor dio como resultado el nacimiento una gran metrópolis y una ciudad que ha sido y es una de las más importantes de los Estados Unidos.

    http://blackhistorynow.com/jean-baptiste-pointe-du-sable/

  • Leopoldo II:  El solo, es responsable del asesinato de más de 10 millones de africanos

    Leopoldo II: El solo, es responsable del asesinato de más de 10 millones de africanos

    Leopoldo II de Bélgica es uno de los mayores genocidas que ha conocido la Tierra, aunque sus barbaridades no son muy conocidas al tratarse de unas víctimas totalmente anónimas y sin ningún poder político ni económico: los congoleños.

    Aunque resulte verdaderamente difícil establecer el número exacto de muertos que pudo provocar el régimen de esclavitud que perpetró Leopoldo en su posesión particular en África, las últimas estimaciones de los historiadores nos indican que pudieron ser más de 10 millones de personas asesinadas directamente o indirectamente como consecuencia de las hambrunas o enfermedades durante el periodo de 1885 a 1908. Es decir, más de los que murieron como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y bastantes más que los muertos en los campos de exterminio nazis. El peor genocidio que ha visto el mundo.

    Todo esto empezó en 1885 cuando el rey Leopoldo II de Bélgica ávido de nuevos territorios para su pequeño país compró a título personal una parte del Congo tan grande como Europa, gracias a los buenos oficios del explorador inglés Henry Morton Stanley. Leopoldo bautizó a este nuevo territorio como État Indepépendant du Congoen uno de los mayores eufemismos de la historia.

    Por esas mismas fechas un genial veterinario irlandés llamado John Dunlop inventó unos tubos de goma llenos de aire para el triciclo de su hijo que revolucionarían el mercado de las bicicletas primero y, después, el del incipiente mercado del automóvil. Y precisamente cuando se produjo el boom del caucho, Leopoldo acababa de adquirir su propio territorio personal que, casualidades de la vida, era rico en caucho, por lo que enseguida puso a trabajar de forma esclava a toda la población congoleña para sacar el máximo beneficio de sus plantaciones de caucho salvaje hasta ostentar durante varios años el monopolio virtual en el mercado internacional.

    A partir de entonces instauró un régimen de terror ideado para obtener la máxima producción de caucho exportable sin tener en cuenta el coste humano. Como las plantaciones en estado silvestre hacían necesario trepar a los árboles y esto no podía hacerse con los pies encadenados, los funcionarios del rey controlaban a los hombres haciendo rehenes a esposas y hijos hasta que aquellos cumplieran sus cuotas de producción. Si no lo hacían les cortaban las manos a sus hijos o mujeres.

    La realidad de tamaña salvajada salió a la luz pública gracias a un empleado inglés de una compañía naviera de Liverpool, Edward Dene Morel, encargado de verificar cargamentos y cuyo trabajo habitualmente le llevaba a Bélgica donde supervisaba la carga y descarga de barcos procedentes de Congo. Él descubrió que la mayoría de cargamentos salientes contenían armas pequeñas y munición y que no había pruebas de que se comerciara con los que producían el caucho importado del Congo. Alguien estaba ganando “discretamente” millones de francos belgas.

    Con 28 años Morel renunció a su puesto e inició una cruzada para sacar a la luz todas estas atrocidades, recaudando dinero mediante conferencias, carteándose con testigos oculares y presionando a políticos y gente influyente. Tanto es así que la administración colonial inglesa envió al Estado Libre del Congo a uno de sus hombres más fiables, Roger Casament, que en 1903 viajó por todo su territorio siendo testigo de las múltiples amputaciones, las violaciones masivas, los asesinatos de poblados enteros y de toda la violencia endémica que se había apoderado de esta colonia. Una vez vuelto de su viaje por el Congo, Casement volcó toda su rabia en un extenso y pormenorizado informe que envió al ministro de Asuntos Exteriores. Era la gota que colmó el vaso.

    Leopoldo, entonces un septuagenario corroído por la hipocondría, decidió que ya no valía la pena seguir manteniendo la colonia, mucho menos lucrativa ahora que el mercado de productores de caucho se había generalizado, y “generosamente” aceptó venderla al gobierno belga que se endeudó por ciento diez millones de francos y además pagó al rey otros cincuenta millones de francos “como prueba de gratitud por sus grandes sacrificios en el Congo”. Leopoldo II murió al año siguiente.

    Aun con su crueldad sin precedentes, la explotación del Congo belga solo fue rentable durante muy pocos años en los que Leopoldo literalmente se forró más allá de lo que podía haber imaginado, además de forrar el suelo del Congo de cadáveres. Pero sin duda, el gran negocio de Leopoldo estuvo en que él se embolsó directamente los beneficios y traspasó a Bélgica sus deudas y el grueso de los costes administrativos. A cambio adornó las calles de todo el país con ostentosos proyectos arquitectónicos a su mejor gloria haciendo bien patente hasta nuestros días la gran estafa que hizo a sus propios súbitos.

    Fuentes: http://mrdomingo.com/2010/12/30/el-genocidio-de-leopoldo/

  • Batalla de Adua: La derrota italiana en Etiopía

    Batalla de Adua: La derrota italiana en Etiopía

    Cuando el dirigente abisinio ( nos referimos por este nombre para mantener la veracidad y exactitud histórica pero sepa el lector que Abisinia no es más que la actual Etiopía), que desconocía que la versión en italiano del tratado convertía su país en protectorado italiano se enteró, rompió el tratado, obligandode esta manera a Italia a invadir Abisinia si quería cumplir sus propósitos expansionistas.De esta forma se inició la invasión italiana.

    Las fuerzas italianas estaban formadas por cuatro brigadas que sumaban aproximadamente 20.000 hombres, con cincuenta y seis piezas de artillería. Una de ellas era una brigada de askaris (infantería nativa reclutada en su colonia de Eritrea pero dirigida por oficialidad transalpina) bajo el mando del general Matteo Albertone. Las tres brigadas restantes eran unidades italianas bajo el mando de los generales los generales Vittorio Dabormida, Giuseppe Ellena y el propio Baratieri. Como armamento contaban con fusiles, carabinas y mosquetones de 10.4 mm, arma de repetición obtenida mediante la adición de un cargador de cuatro tiros (conforme al diseño de Giuseppe Vitali) al viejo fusil de cerrojoVetterli modelo 1870 de un solo tiro. Como armas cortas contaban con revólveres y sables (solo la oficialidad). Tras la derrota hubo polémica en Italia porque parte de las tropas del “Regio Esercito” (los alpini y los bersaglieri) habían sido dotados ya con fusiles modelo 1891 (Mannlicher-Carcano), pero por algún motivo las unidades que participaron la batalla de Adua no lo portaban.

    Por su parte los abisinios desplegaron 120.000 soldados, caballería y 42 cañones, portando un armamento de infantería heterogéneo y sobre el que a fecha de hoy no hay un consenso cierto. Lo que a continuación se escribe sobre los datos del material del ejército abisinio son recopilaciones de obras y apuntes sobre la esta batalla proveniente de diversas fuentes.Nos encontramos con Abisinia, un país feudal, donde el rey carecía de un poder absoluto y donde los señores feudales poseían tropas propias. En el libro “Le Guerre Coloniali Italiane 1885-1900” se muestra a los abisinios dotados principalmente con rifles Gras franceses, Remington y Martini Henry. Los Remington y Martini pudieron ser suministrados por el propio gobierno italiano, que llegó a establecer un protectorado sobre Abisinia, y los Gras serían excedentes del ejército francés.
    También se indica que en 1887 la inteligencia italiana había estimado que las fuerzas abisinias estaban compuestas aproximadamente con unos 130.000 guerreros armados con alrededor de 13.000 fusiles de avancarga de mecha, 28.000 fusiles de avancarga de percusión y chispa, 30.000 fusiles de retrocarga y el resto dotados con armas tradicionales autoctonas. La misma Italia suministró 5.000 fusiles Remington, fabricados por la firma belga Nagant, pero que por el tratado de Uccialli de 1889, continuaron suministrándoles fusilesRemington y Martini hasta prácticamente 1896. Por otra parte en el libro “Battle in Africa 1879-1914” de Howard Whitehouse se señala que el Negus Menelik II adquirió 25.000 rifles entre 1882 y 1887, y muchos más a traficantes rusos y franceses en la década de 1890. Cuando combatió en Adua tenía más de 80,000 fusiles modernos algunos de ellos suministrados por los mismos italianos”.

    En un libro italiano sobre el Carcano se dice que la mitad de los ciento veinte mil hombres estaban armados con Gras y Remington y la otra con Vetterli-Vitali y Mauser belgas. Los franceses les habían vendido bastantes armas para tratar de contrarrestar la influencia italiana, pero muchas de ellas eran fusiles Gras modelo 1874 de 11 mm que estaban siendo retirados de servicio con la adopción del Lebel modelo 1886 de 8 mm. Respecto a los traficantes rusos podemos encontrar que el día 18 Agosto de 1895 una delegación etíope que regresaba de Rusia, había salido del puerto de Odessa (actual Ucrania) con 135 cajas de fusiles. Posteriormente el 31 enero 1896 el embajador italiano en San Petersburgo informó de que no menos de 40,000 fusiles Berdan estaban siendo enviados a Etiopía, y había noticias de que 5.500 fusiles rusos y varios cañones pequeños habían sido recientemente descargados para Menelik II en el puerto francés de Obok en el golfo de Adén.

    LA BATALLA

    Las cuatro brigadas italianas avanzaron por separado hacia ciudad de Adua por diversos pasos de montaña. El trayecto las separó mucho, de forma que al amanecer del 1 de marzo se encontraban separadas por varios kilómetros de terreno difícil. Esta maniobra fue uno de los mayorers errores cometidos por los mandos italianos. Menelik II y su ejército se habían levantado temprano para asistir a los servicios religiosos. Al conocer la noticia del avance italiano, el emperador reunió los ejércitos separados de sus nobles (Ras Makonnen, Ras Mikael, y el Negus Tekle Haymanot de Gojjam) y avanzó hacia éstos.

    La batalla de Adua comenzó durante la noche del 29 de Febrero de 1896, cuando las cuatro brigadas italianas avanzaron para atacar el campamento etíope sito cercano a la ciudad de Adua. El plan italiano consistía en ocupar las alturas que dominaban la llanura del campamento enemigo, para obligar a los etiopes a un ataque frontal (lo cual era perfecto para los italianos) o a retirarse. E1 1 de marzo, el comandante italiano mandó que cada una de sus brigadas avanzara hacia el norte, sur y centro para ocupar posiciones, quedando la brigada restante en reserva. Sin embargo los planes del general Baratieri salieron mal desde el principio, ya que las tropas italianas avanzaron muy lentamente debido a la oscuridad del atardecer, al terreno difícil y escarpado, y a que la zona era desconocida para los oficiales, que tampoco disponían de mapas detallados que posibilitasen el avance. La brigada del general Albertone, que formaba el ala izquierda italiana, perdió el rumbo y las restantes formaciones tuvieron que detenerse durante horas hasta localizar nuevamente a la unidad de Albertone. En esas circunstancias, la caballería etiope del Emperador Menelik II no tardó en detectar el avance del ejército italiano. Cuando Albertone reemprendió el avance alcanzó una altura que tomó por la colina de Kidane Meret, el objetivo de su avance, pero cuando estaba estableciendo a sus hombres, un guia etíope le comunicó que aun estaban a unos seis kilómetros de la colina, lo cual alarmó a Albertone ya que ello significaba que había dejado descubierto el flanco de la brigada italiana que avanzaba junto a la suya por el centro. Sin perder un segundo, Albertone dio órdenes de seguir avanzando.

    Al tener noticias del desorden de en su flanco izquierdo, Baratieri dio ordenes a la brigada de reserva del general Dabormida de reforzar el centro y acudir en ayuda de Albertone si fuera necesario, pero por una extraña confusión en la transmisión de las órdenes, la brigada se desplazó al flanco derecho en vez de al izquierdo. Este error sería fatal, ya que justo en ese momento 80.000 guerreros etíopes se lanzaron al ataque contra las aisladas brigadas italianas siendo la del general Albertone (que mandaba los askari) la primera en sufrir el ataque.La superior potencia de fuego italiana mantuvo a los guerreros etiopes a raya durante los primeros ataques, por lo que el emperador Menelik II, viendo que estaba perdiendo muchos hombres y que decaia el ímpetu de sus ataques, estaba a punto de ordenar la retirada, cuando la emperatriz Taitu y su general Ras Maneasha lo persuadieron para enviar los 25.000 hombres de su guardia imperial y la fuerza de élite abisinia, que formaban la reserva, en un asalto final contra Kidane Meret. Esas últimas reservas de Menlik resultaron decisivas para decidir la batalla del lado etiope.La brigada de Albertone, tras dos horas de duros combates en los que contó con el apoyo de la artillería italiana, comenzó a desintegrarse, ya que la mayoria de oficiales habian caido, y las tropas indígenas, viéndose superadas por todos lados, huyeron a la desbandada. Casi al mismo tiempo, los artilleros y los soldados de infantería de la brigada italiana del general Arimondi que ocupaba el centro pronto se vieron rodeados por los etiopes, que habia flanquado su posición, pese a lo cual resistieron en sus posiciones hasta que fueron aniquilados.Intuyendo que algo marchaba mal, Baratieri marchó hacia delante con la brigada bajo su mando para comprobar la situación él mismo. Desconocía que Dabormida no había interpretado bien sus órdenes de reforzar el centro de la linea. Cuando Baratieri comprobó que su linea estaba rota en mil pedazos y que su propia posición, con miles de guerreros etiopes cargando, era tremendamente peligrosa ordenó la retirada inmediata de los supervivientes. Pero la retirada italiana degnero en desbandada, los soldados huyeron hacia a la retaguardia abandonando los heridos, la artillería y su equipo. Esta desbandada empañó el magnífico valor y orden de combate desplegado por el ejército italiano. Al terminar la jornada, dos de las cuatro brigadas italianas habian sido completamente aniquiladas, contabilizándose las bajas italianas totales en alrededor de 6000 soldados.

    Cabe señalar que el general Oreste Baratieri, gobernador general de Eritrea, que había luchado en su juventud con las tropas de Giuseppe Garibaldi, estubo cerca de un año durante la guerra italo-abisinia sin entrar en combate considerando que las fuerzas del emperador Menelik II lo superaban ampliamente en número y tenían bastantes armas modernas vendidas por Francia. Pero por circunstancias políticas de Italia y la orden del Presidente del Gobierno italiano Francesco Crispi de entablar batalla con el ejército abisinio forzaron la mano de Baratieri. Después de la derrota el general transalpino fue sometido a un juicio militar del cual salió absuelto, pero con la «sentencia» de renunciar a sus cargos y obligado a retirarse de la vida pública.
    Las bajas totales ascendieron a casi 6.000 muertos italianos ( unos 1.500 durante la retirada), más de 1.000 heridos de distinta consideración y según algunas fuentes hasta 3.000 prisioneros. Respecto a estos últimos si eran italianos los etiopes tubieron un trato ejemplar (para la época) con ellospero los prisioneros eritreos sufrieron un castigo ejemplar. Al ser considerados traidores se les amputó la mano derecha y el pie izquierdo.
    Por su parte las fuerzas abisinias sufrieron entorno a 10.000 muertos y otros 10.000 heridos aunque, personalmente, teniendo en cuenta el hecho de que Menelik II llegó a plantearse la retirada y el hecho de que el ataque abisinio fue en su mayor parte frontal se me antoja un número de bajas muy discreto.
    Esta derrota causó una profunda consternación en Italia, que bien es cierto se resarciría posteriormente con la conquista, temporal, de Abisinia a las órdenes de Mussolini.
    La derrota fue aprovechada por el resto de potencias europeas para burlarse de Italia pero desde un plano estratégico los ingleses y los franceses se alegraron de esta derrota, en especial los primeros temerosos de un enorme poder italiano en el canal de Suez. Desde el punto de vista militar esta derrota fue un serio colectivo para un ejército europeo frente a tropas indígenas, aunque no tan humillante como el sufrido por los británicos en la batalla de Isandlwana, donde los soldados ingleses fueron rotundamente derrotados y humillados por hombres armados tan poderosamente como lo son las lanzas y las flechas.

    De hecho, quitando estas dos vergonzosas derrotas, para las tropas europeas no se han producido hechos de tal calado en la historia militar occidental.
    Desde un punto de vista histórico Abisinia logró mantener con firmeza su independencia y quitando el breve perido bajo poder de la Italia de Mussolini ha sido en único país Africano junto a Liberia que jamás ha sido colonizado. Pero si ganó su libertad perdió una enorme oportunidad de modernización. Por un lado el régimen feudal y por otro la tenue visión estratégica del Negus imposibilitaron que Abisinia emprendiese un plan modernizador depués de haber dejado claro al Mundo que lo que Europa hacía con Africa jamás lo haría con Ábisinia. Pero esa magnífica oportunidad se desperdició y Abisinia se convirtió primero en una nación víctima del comunismo más genocida y criminal que nadie pueda imaginar, y por otro lado en un país pobre al que solo le queda el orgullo de hazañas pasadas.
    También es menester publicar que la batalla de Adua fue un claro ejemplo romántico de la guerra, en el cual dos ejércitos se enfrentan en leal combate y donde se alza con el triunfo aquel que ha sido el mejor, sin represalias, sin ejecuciones ni asesinatos, sin torturas, uno de los últimos ejemplos de la guerra dirigida por militares, donde prima el valor, el honor, donde la táctica y la estrategia en la batalla se imponen a la mediocridad de la política, aunque no olvidemos que la batallas de Adua en si vino precedida por las ansias expansionistas de los políticos Italianos. Estamos pues ante la guerra dirigida por militares donde no existe ni violaciones de derechos humanos y campo de exterminio ni nada de eso que los políticos y los civiles que dirigen a los ejércitops nos han demostrado que si existe. Esta fue una batalla, y una guerra, para recordar, no una guerra dirigida por políticos como ocurrió a lo largo del siglo siguiente y con los resultados por todos conocidos..

    Fuentes: http://analisisylibertad.blogspot.com.es/2011/12/un-poco-de-historia-la-batalla-de-adua.html

  • Togo, el lugar donde empezó la Primera Guerra Mundial

    A miles de kilómetros del Frente Occidental de Europa, en agosto de 1914, comenzó la Primera Guerra Mundial.
    Fue precisamente en Togo, una colonia que los alemanes perdieron en apenas unas pocas semanas.
    La razón: la estación de telégrafo de Kamina, centro neurálgico de las comunicaciones de Alemania.
    Vea cómo esta esta torre de comunicaciones se convirtió en el principal objetivo de las fuerzas aliadas en la primera entrega de la serie de la BBC «Más allá de las trincheras».

     

  • Rosa Parks, la mujer negra que desafió a la América blanca

    Rosa Parks, la mujer negra que desafió a la América blanca

    Rosa Park

    En 1955, Parks se negó a ceder su asiento en un autobús público de Alabama e impulsó el fin de la segregación racial en EEUU.

    En 1955, Rosa Parks tenía 42 años. Afroamericana, natural de Montgomery, Alabama, e hija de un carpintero y una maestra de escuela. De profesión, costurera. Pero además, secretaria y ayudante en la Asociación Nacional para el Avance del Pueblo de Color.

    En aquellos años, los negros sufrían en EEUU la humillación -especialmente en el sur- de no poder compartir con los blancos los mismos lugares públicos: escuelas, restaurantes, salas de espera… la segregación llegaba al punto de que en los baños se mostraban letreros de «sólo blancos» o, directamente, «negros no». Las leyes Jim Crow, heredadas de la esclavitud del siglo XIX, fueron diseñadas para que los afroamericanos se sintieran inferiores y así mantenerlos marginados de la sociedad.

    Gente como Rosa Parks tenía claro que las cosas podían cambiar. El 1 de diciembre de 1955, cogió un autobús público para volver a su casa. Por entonces, los vehículos estaban señalizados con una línea: los blancos adelante y los negros detrás. Así, la gente de color subía al autobús, pagaba al conductor, se bajaba y subía de nuevo por la puerta trasera.

    En el asiento equivocado

    Parks se sentó en los asientos del medio, que podían usar los negros si ningún blanco lo requería. Cuando se llenó esa parte, el conductor le ordenó, junto a otros tres negros, que cedieran sus lugares a un joven blanco que acababan de subir. «Éste ni siquiera había pedido el asiento», dijo después Parks en una entrevista a la BBC. Los otros se levantaron, pero ella permaneció inmóvil.

    El autobusero trató de disuadirla. Debía ceder su asiento, es lo que marcaba la ley. «Voy a hacer que te arresten», le dijo el conductor. «Puede hacerlo», respondió ella. Cuando la policía le preguntó que por qué no se levantaba, contestó con otra pregunta: «¿Por qué todos ustedes están empujándonos por todos lados?».

    Condenada pero libre

    «Mientras más obedecíamos, peor nos trataban», asegura Parks en sus memorias. «Aquel día estaba fatigada y cansada. Harta de ceder». Por el lance del autobús, Rosa Parks pasó la noche en el calabozo, acusada de perturbar el orden público y pagó una multa de catorce dólares. Sin embargo, el caso trascendió y acabó por dar voz a los movimientos por el fin de la segregación que ya habían comenzado a hacerse notar.

    Indignado y hastiado, un joven y desconocido pastor bautista llamado Martin Luther King organizó una oleada de protestas contra la segregación en los autobuses públicos de Montgomery que duró 382 días. Los treinta mil afroamericanos que participaron hicieron marchas de hasta nueve kilómetros, y cuando les preguntaban cómo se sentían, algunos respondían: «Mis pies, cansados. Mi alma, ¡liberada!».

    Mientras, el caso Parks llegó a la Corte Suprema del país, que declaró que la segregación era una norma contraria a la constitución estadounidense, que declara iguales a todos los individuos de la nación. Un año después, el gobierno abolió cualquier tipo de discriminación en los lugares públicos.

    Parks, que falleció en 2005 a los 92 años, continuó luchando durante el resto de su vida por los derechos civiles de los afroamericanos. En 1999, recibió la Medalla de Oro del Congreso de los EEUU.

    http://www.publico.es/culturas/26201/rosa-parks-la-mujer-negra-que-desafio-a-la-america-blanca

  • La Reina Tiy, madre de Akhenaton y la abuela de Tutankamón

    La Reina Tiy, madre de Akhenaton y la abuela de Tutankamón

    Al contrario que todas sus predecesoras, las «Grandes Esposas Reales», Tiy no era de linaje real y no ocultó nunca su origen noble, procedente de la ciudad sureña de Ajmin (Akhmin). Su padre, Yuya, era un jefe de carros de guerra,1 con familia de origen asiático, mientras que su madre, Tuya, ostentaba el título de «Ornamento Real», de dudosas atribuciones, así como de «Cantora del templo de Amón». Que el faraón-niño Amenhotep III (Amenofis III) se casase con Tiy en vez de con cualquiera de sus numerosas hermanas, no tiene una explicación clara, pero podría ser debido a:

    Cuando Amenhotep III asumió el trono era aún un niño, y había un Consejo de Regencia dominado por la madre del rey, Mutemuia. Esta mujer, pese a haber parido al sucesor, no había sido la «Gran Esposa Real» de Thutmose IV (Tutmosis IV), y tuvo que aguantar el desplante de las otras reinas, que la veían como una esposa secundaria. Mutemuia se vengó de ellas al negar a las princesas reales el matrimonio con el «nuevo Horus».

    Yuya era un hombre muy importante en el Egipto de aquel entonces, y es posible que incluso fuera el hermano de la reina madre Mutemuia. Por tanto, Tiy y Amenhotep III habrían sido primos, y su casamiento no hizo más que acabar por consagrar a aquel ambicioso señor.
    A todo esto se une la conjetura de que la dama Tuya podía ser descendiente, por una rama secundaria, de Ahmose-Nefertari, como parecen indicar algunos de sus títulos, por lo que la candidatura de Tiy era del todo legítima.

    5fc25a15514991b90640fc2c3242d838
    Momia de la Reina Tiye, madre del faraón Akenatón y abuela de Tutankamón, después de que fuera posible su identificación gracias a las pruebas de ADN realizadas por un equipo de arqueólogos en el Museo Egipcio en El Cairo, Egipto.

    Casar a Tiy con el faraón fue una hábil maniobra que benefició de forma insólita a Yuya y Tuya. Su poder creció parejo al de los jóvenes reyes, e incluso fueron enterrados en el Valle de los Reyes, un honor reservado a muy pocos nobles. Su tumba fue, junto con la de Tutanjamón (Tutankamón), hallada casi intacta, con hermosos sarcófagos de oro y las momias en perfecto estado de conservación.

    La situación también benefició a los hermanos de Tiy. Se conoce con seguridad a Aanen, que no dejó de escalar puestos en el clero de Amón, y también es posible que la nueva reina fuera hermana del que más tarde fue el faraón Ay. Este versado hombre, un auténtico zorro político, asumiría el papel de Yuya al lado del rey, y aconsejaría sabiamente a tres reyes antes de ser él mismo, con sus hábiles maniobras, coronado.

    Tiy se casó con Amenhotep III a la edad de siete u ocho años, aproximadamente dos menos que su sagrado marido. La jovencísima pareja pareció complementarse desde el primer momento y nunca más volvieron a separarse. Es innegable la influencia que tuvo Tiy sobre el faraón, nunca vista antes en las «Dos Tierras». Tanto es así que, con motivo de su matrimonio, Amenhotep III envió escarabeos a todos los monarcas vecinos en los que anunciaba la existencia de su primera Gran Esposa Real, así como la de los todopoderosos Yuya y Tuya.

    A partir de aquel momento, y para sorpresa de todos, la reina Tiy no dejó de aparecer en todos los monumentos construidos por su marido, y en condiciones casi de total igualdad con él. El peso político de la joven reina era enorme, y no tuvo el menor reparo en manejar a Amenhotep III, que tuvo la inmensa suerte de gozar de un reinado largo y próspero. Se suele decir que Tiy fue la auténtica gobernante en la sombra, ayudada por su suegra Mutemuia y por la incapacidad de su real esposo.

  • El rey Behanzin, símbolo de la resistencia anticolonial

    El rey Behanzin, símbolo de la resistencia anticolonial

    Behanzin (1844 – 10 de diciembre de 1906 en Blida, Argelia) es considerado el undécimo Rey de Dahomey (hoy Benín). Al tomar el trono, cambió su nombre de Kondo a Behanzin. Sucedió en el mismo a su padre, Glele, y reinó de 1889 a 1894. Behanzin fue el último gobernante independiente del Reino de Dahomey establecido a través de las estructuras de poder tradicionales. Fue un gran mandatario que encabezó la resistencia nacional durante la Guerra de Dahomey.

    Sus símbolos son un tiburón, un huevo y un cautivo colgando de un asta (una referencia al fanfarrón y rebelde médico de magia dañina de Ketou a quien el rey colgó de un asta como castigo por su soberbia). Pero su más famoso símbolo es la pipa de fumar. Esto es porque él afirmaba que no había un minuto en su vida, aún cuando era un bebé, que no estuviera fumando.

    Behanzin fue visto por su gente como inteligente y valeroso. Vio que los europeos estaban acercándose gradualmente a su reino, y como resultado intentó aislar a los europeos y desairarlos. Justo antes de la muerte de Glele, Behanzin se negó a encontrarse con el enviado francés Jean Bayol, alegando conflictos en su calendario debido a obligaciones rituales y ceremoniales. Como resultado, Bayol regresó a Cotonú para prepararse para ir a la guerra contra Behanzin, que fue nombrado rey después de la muerte de Glele. Viendo las preparaciones, los dahomeyanos atacaron al ejército de Bayol fuera de Cotonú en 1890; el ejército francés se sobrepuso rápidamente debido a su armamento superior y posición estratégica ventajosa. Eventualmente los hombres Behanzin fueron forzados a retirarse. Behanzin regresó a Abomey, y Bayol a Francia temporalmente.

    La paz duró dos años, durante los cuales los franceses continuaron ocupando Cotonú. Ambas partes continuaron consiguiendo armas en preparación para otra batalla. En 1892, los soldados de Abomey atacaron poblados cerca de Gran Popo y Porto-Novo en un intento de recuperar las antiguas fronteras de Dahomey. Esto fue visto como un acto de guerra por los franceses, que reclamaron sus intereses en ambas áreas. Bayol, para entonces nombrado Gobernador Colonial por los franceses, le declaró la guerra a Behanzin. Las fuerzas armadas francesas justificaron la agresión al caracterizar a los dahomeyanos como salvajes con necesidad de civilización, y señalando a lo que ellos llamaban el «sacrificio humano» de las costumbres anuales y en la muerte de un rey, y a la continua práctica de la esclavitud, como evidencia de esta salvajía.

    Parte de esta propaganda todavía existe hoy en día: en el Musée de l’Homme en el Palais de Chaillot en París, hay una gran pintura ilustrando el salvajismo aludido de los dahomeyanos, de una batalla en la guerra contra Dahomey donde una amazona de Dahomey mata a un oficial francés al rasgar su garganta con sus dientes afilados. Sin embargo, la historia es algo más compleja, ya que los relatos tradicionales del evento tansmitidos en Benín nombran a las amazonas como esposas de confianza de Behanzin que habían jurado vengar a los miembros de la familia real que habían sido ejecutados por Behanzin por traición después de divulgar planes de batalla a cambio de sobornos por los agentes franceses. Además, el oficial francés en cuestión era supuestamente la cabeza de la inteligencia militar francesa que cometió el acto «salvaje» de sobornar a miembros familiares para traicionar a los suyos; la amazona se limitó a usar sus dientes después de que sus municiones se agotaron a mitad de la batalla.

    De forma similar, las alegaciones europeas usuales de la salvajía dahomeyana no toman en cuenta el rol de las costumbres anules en la sociedad dahomeyana, la profundidad de la creencia tradicional en el mundo espiritual, la compleja organización social vista en la burocracia de la corte y el proceso de creación político, y el hecho de que en muchos de los puntos donde la sangre corría más libremente en la historia de Dahomey, también estaba corriendo libremente en Europa, a través de guerras y revoluciones. Esto no es una excusa para ninguno de las maldades de la tradicional sociedad de Dahomey, sino solo una perspectiva y para señalar que el término «salvaje» aplicado a Dahomey por los defensores de la colonización europea es usado más por su valor propagandístico que por su habilidad para describir honestamente el nivel de organización o valor cultural de la sociedad de Dahomey.

    A través de la recolección de información superior, armas superiores, subversión de algunos miembros de la familia real que habían sido sobornados y una campaña de guerra psicológica que incluyó cortar la mayoría de los árboles sagrados en Ouémé y Zou, una estrategia de ataque inesperada, los franceses lograron derrotar a Dahomey, el último de los Reinos africanos tradicionales en sucumbir ante la colonización europea. En lugar de atacar Abomey directamente marchado hacia el norte desde Calavi justo al norte de Cotonú, el general francés Alfred Dodds atacó desde Porto-Novo, avanzando por el Valle de Ouémé hasta que estuvo cerca de Abomey, vía Cove y Bohicon.

    Los franceses resultaron victoriosos, y en 1894, Behanzin se rindió ante Dodds, sin firmar ningún instrumento de rendición nacional o tratado. Behanzin fue sucedido por Agoli-agbo, su pariente lejano, el único gobernante potencial que los franceses estaban dispuestos a instalar.

    Vivió el resto de su vida en el exilio en Martinica y Argelia. Después de su muerte, sus restos fueron regresados a Abomey.

  • Harriet Tubman: Heroína del “ferrocarril subterráneo”

    Harriet Tubman: Heroína del “ferrocarril subterráneo”

    Harriet Tubman nació en 1820 o 1821 (no sabe con exactitud) en una plantación en Bucktown, Maryland, en una familia de esclavos. Sus padres eran Benjamin Ross y Harriet Greene Ross, un matrimonio que tuvo once hijos.

    Le pusieron de nombre Araminta, y cuando era pequeña la llamaban por el diminutivo «Minty», si bien en la vida de los esclavos la niñez no duraba mucho. A los once años dejo de usar el nombre de Araminta y pasaría a usar el mismo que su madre, Harriet.

    Cuando «Minty» tenía cinco años comenzó a trabajar en el servicio doméstico. Un día, cuando tenía siete años, cansada de los malos tratos y las continuas palizas que le daban se fugó de la casa. Asustada, se escondió en una cuadra en la que comía con los animales. Cuando regresó a la casa algunos días más tarde fue golpeada y azotada. Este episodio la marcaría profundamente, y nunca abandonó un firme deseo de huida.

    Con diez años empezó a trabajar en el campo, en las plantaciones de algodón, un trabajo muy duro y con jornadas de trabajo interminables. Un día mientras trabajaba oyó hablar por primera vez de algo llamado el Ferrocarril Subterráneo. Era habitual que entre los esclavos circularan historias, reales o inventadas, de otros esclavos que habían conseguido huir y alcanzar la libertad.

    En 1844 Harriet fue obligada por su amo a contraer matrimonio con John Tubman, otro esclavo con el que tuvo varios hijos.

    En una oscura noche del verano de 1849, ella decidió escaparse de forma definitiva, guiándose unicamente por la Estrella Polar. Ella quería llevar a su marido e hijos con ella pero John Tubman no quiso, así que Harriet escapó sola.

    Era una decisión muy peligrosa, pues los blancos esclavistas ponían todos los medios para recuperar lo que consideraban de «su propiedad», desde patrullas armadas a caballo, a perros de presa, letreros que anunciaban recompensas por capturar a los fugitivos, etc.

    Siguiendo en ocasiones la ruta del ferrocarril, logró llegar a la llamada línea Mason-Dixon, que dividía a los Estados de Virginia y Pennsylvania, o lo que es lo mismo, el Sur esclavista y el Norte abolicionista.

    Harriet llegó a Filadelfia, allí encontró trabajo, y rehizo su vida. Sin embargo para ella eso no era suficiente, ya que sabía que millones de personas de su misma raza seguían esclavizados en el Sur. Por eso Harriet entró en contacto con el pujante movimiento abolicionista, y se dedicó a partir de ese momento a luchar de forma incansable por la libertad de los esclavos que aun permanecían en el Sur, aunque para ello tuviera que arriesgar muchas veces su vida.

    El nombre de Harriet Tubman ira siempre ligado al Ferrocarril Subterraneo, que ni era un ferrocarril ni era subterráneo…

    El Ferrocarril Subterráneo (en inglés Underground Railroad) fue una red clandestina organizada en el siglo XIX en Estados Unidos para ayudar a los esclavos afroamericanos que se escapaban de las plantaciones (los llamados cimarrones).

    Esta red estaba formada tanto por afroamericanos que habían sido esclavos como por activistas blancos simpatizantes del movimiento abolicionista.

    El nombre de Ferrocarril Subterráneo viene por el hecho de que sus miembros utilizaban términos ferroviarios de modo metafórico para referirse a sus actividades.

    Por ejemplo, los «conductores» o «maquinistas» eran quienes ayudaban a los negros fugitivos en los propios estados esclavistas de Sur. Les proporcionaban disfraces, mapas, instrucciones sobre sitios para hospedarse y en ocasiones los acompañaban guiándoles durante el trayecto. Eran por lo tanto activistas muy audaces pues en aquella epoca el ayudar a esclavos fugitivos estaba castigado incluso con la muerte.

    OLYMPUS DIGITAL CAMERAOtros activistas establecían «estaciones» del ferrocarril, es decir, lugares (normalmente casas particulares) a donde los fugitivos llegaban y podían esconderse, comer, descansar, recibir asistencia medica, e información sobre la siguiente etapa del viaje. Por ejemplo el matrimonio de cuaqueros formado por Levi y Catherine Coffin, que vivian en Newport, Indiana, fueron jefes de estación por más de veinte años y en este tiempo pasaron por su casa (la «estación») unos 2.000 esclavos fugitivos.

    Los esclavos fugitivos eran los «pasajeros». Las rutas de escape se llamaban «carriles». La jefatura era la «Estación Central», y los estados del norte eran el «destino».

    Los miembros de Ferrocarril Subterráneo operaban en la clandestinidad y normalmente solo se conocían entre si por sus seudónimos, para no comprometer su seguridad. Tambien hacían jurar a los «pasajeros» que guardarían el secreto.

    El Ferrocarril Subterráneo buscaba a sus colaboradores dentro del moviemiento abolicionista, del que era parte, y así iba extendiendo sus actividades siempre al margen de la ley.

    Harriet Tubman es sin duda la «conductora» más popular en la historia del Ferrocarril Subterráneo, y en su labor regresó hasta 19 veces al Sur para ayudar a escapar a cientos de esclavos. Los blancos esclavistas llegaron a ofrecer una recompensa de 40.000 dolares por capturarla viva o muerta, una cifra enorme para la época, pero pese a todo ella prosiguió su labor.

    Harriet era conocida por el sobrenombre de Moises, ya que igual que el profeta bíblico había conducido al pueblo judío desde la esclavitud en Egipto hacia la tierra prometida, ella conducía a los esclavos hacía la libertad. Durante el resto de su vida presumió de que «nunca había perdido ni un solo pasajero»

    Normalmente la libertad definitiva para los esclavos fugitivos solo se encontraba en Canadá, ya que en la llamada «Ley del esclavo fugitivo» aprobada por el gobierno federal, se ordenaba a los ciudadanos blancos y a las autoridades locales capturar y devolver a los esclavos fugados, aun en los estados del Norte donde se había abolido la esclavitud.

    Harriet Tubman era una mujer pequeña, de rostro ancho y llevaba un pañuelo en la cabeza. Harriet desarrolló una extraordinaria resistencia física y fuerza muscular, así como una gran fortaleza mental. Se calcula que fueron más de 300 fugitivos, incluida su propia familia, a los que logró llevar a la Tierra de Canaan, como se le llamaba a Canadá. En 1857 Harriet trasladó a sus padres desde St. Catherines, en Ontario, Canadá, donde los había llevado primero, a Auburn, Nueva York, donde pudo comprar una casa, y allí podieron llevar una vida normal.

    En 1959 tuvo lugar otro conocido episodio en la vida de Harriet Tubman cuando en Nueva York ella movilizó a miles de negros y de blancos abolicionistas delante de la corte para sacar de allí a Charles Nalle, un esclavo fugitivo al que las autoridades pretendían devolver a la esclavitud. Durante el altercado con la policía Harriet fue ferozmente golpeada, aunque finalmente lograron su propósito de sacar de allí a Charles Nalle.

    Durante la Guerra Civil (1861-1865) Harriet Tubman colaboró con el ejercito de la Unión, haciendo de enfermera, y también guiando a patrullas de soldados en varias incursiones a lo largo del río Comcahee, en Carolina del Sur. Precisamente en este tiempo ella conoció a un soldado llamado Nelson Davis, y ambos se enamoraron, y se casarían en 1869.

    Durante el tiempo del Ferrocarril Subterráneo (hasta la Guerra Civil) fueron miles los que lograron llegar a los estados norteños y Canadá, pero hubo otros destinos y entre éstos estaba el norte de México, y de hecho en Coahuila existe actualmente un pueblo con descendientes de esos antiguos esclavos.

    Estas caravanas no hubieran sido posibles sin la colaboración de miles de personas, tanto afroamericanos como blancos, que de manera altruista arriesgaban sus vidas para luchar contra la injusticia del sistema esclavista. Entre los blancos que colaboraron de forma más activa con el Ferrocarril Subterráneo destacaron los cuáqueros, una minoría religiosa de raíz protestante, como el matrimonio Coffin de Indiana, al que me referí antes. El propio George Washinton, que fue el primer presidente de Estados Unidos y un ferviente esclavista, escribió una carta en 1786 en la que ya calificaba despectivamente a los cuaqueros como «amigos de los fugitivos».

    No obstante además de cuaqueros en la red del Ferrocarril Subterráneo participaba gente de las más variadas creencias, ya fueran católicos, judíos, protestantes, agnósticos, etc.

    Los rutas que seguían los fugitivos estaban llenas de señales que sólo los fugitivos conocían, pues el ingenio era necesario en un territorio tan hostil. Afuera de las «estaciones» existían unas esculturas de hierro representando a esclavos con una linterna en la mano, y si ésta estaba encendida, podían llegar a tocar, y recibir alojamiento, pero si estaba apagada era peligroso detenerse. El trayecto se hacía atravesando pantanos, ríos y bosques, viajando de noche y escondiéndose por el día. Este camino agotador, que a veces era de miles de kilómetros, lo hacían familias enteras incluyendo a los niños.

    La imaginación nos lleva al momento en que una caravana llegaba al fin de esa larga y peligrosa jornada, cuando entonaban todos juntos tomados de las manos el espiritual «Swing low, sweet chariot» (Mécete suave, dulce carruaje), la canción que a Harriet Tubman más le gustaba. Miles de personas la entonaron el 10 de marzo de 1913, cuando esta excepcional mujer falleció en su casa de Auburn, Nueva York, con una sonrisa dibujada en el rostro, recordando a los cientos que salvó de la esclavitud, ninguno de los cuales fue atrapado.

    El hogar de Harriet Tubman en Auburn, Nueva York, es hoy una casa museo dedicada a su memoria y que se puede visitar. En realidad la casa no es la misma ya que fue demolida en 1944 (estos yanquis o son tontos o lo fingen muy bien…), sino una restaurada en el mismo lugar y donde hay objetos que ella utilizó. Cada año se hacen celebraciones especiales conmemorando su aniversario.

    Fuente: http://mujeres-riot.webcindario.com/Harriet_Tubman.htm

  • El busto de Nefertiti, 100 años de mentiras

    El busto de Nefertiti, 100 años de mentiras

    Sus facciones elegantes y cinceladas se alzan orgullosas y altivas en un cuello de cisne: ha estado sonriendo serenamente durante 3.400 años. Al menos eso ha sido durante mucho tiempo la creencia popular y científica que atrae a medio millón de turistas a verla en Berlín todos los años.

    Pero ahora la duda se ha lanzado sobre la autenticidad del busto en piedra caliza y yeso pintado de la  reina egipcia de la 18 ª dinastía, Nefertiti según dos autores que afirman que es una falsificación.

    Según un historiador de arte suizo, el busto es de menos de 100 años de antigüedad. Henri Stierlin ha dicho que el trabajo impresionante y que actualmente es la joya de la renacida Neues Museum de la ciudad, en realidad fue creada por un artista encargado por Ludwig Borchardt, el arqueólogo alemán acreditado con la excavación de Nefertiti fuera de las arenas del antiguo asentamiento de Amarna, a 90 kilómetros al sur de El Cairo, en 1912.

    En su libro, Le Buste de Nefertiti – une impostura de l’Egyptologie? (El busto de Nefertiti – un fraude de la Egiptología?), Stierlin ha afirmado que el busto fue creado para probar pigmentos antiguos pictóricos utilizados por los egipcios. Pero después de que fuera admirada por un príncipe prusiano, Johann Georg, quien fue seducido por la belleza de Nefertiti, Borchardt, dijo Stierlin, «no tuvo el descaro de hacer que su invitado pareciera un estúpido» y fingió que era genuino.

    Nefertiti

    En Berlín, el autor e historiador Edrogan Ercivan afirma también esta idea en su libro Missing Link en Arqueología, publicado la semana pasada, en la que también ha llamado al busto de  Nefertiti una falsificación, modelada por un artista a semejanza de la esposa de Borchardt.

    El entusiasmo público y político sobre el hallazgo en su momento llevó a Borchardt a mantenerlo fuera de la vista del público hasta 1924, según han han argumentado los autores.

    Lo guardó en su sala de estar durante 11 años antes de entregárselo a un museo de Berlín, y desde entonces ha sido una de las principales atracciones turísticas de la ciudad.

    La estatua fue famosa y admirada por Adolf Hitler, quien se refirió a ella como «una obra maestra única, un adorno, un verdadero tesoro».

    Pruebas radiológicas recientes llevadas a cabo en la estatua por el hospital Charité de Berlín, supuestamente demostraron que el busto de hecho tiene más de 3.000 años de antigüedad. Las pruebas revelaron una cara oculta tallada en piedra caliza en el núcleo de la estatua. Pero Stierlin ha argumentado que si bien es posible que la fecha del carbono de los pigmentos, que parecen ser antiguos egipcios, sea la correcta, es imposible fechar con precisión el busto, ya que está hecho de piedra recubierta de yeso.

    Otros aspectos del hallazgo en los que se han basado para apoyar su teoría, son el hecho de que el busto no tiene el ojo izquierdo, hecho que los antiguos egipcios habrían considerado una falta de respeto hacia su muy querida reina, y que los primeros informes científicos sobre el descubrimiento no fueran escritos hasta 11 años después del mismo.

    Las notas en el diario de Borchardt siguen siendo la principal prueba por escrito del hallazgo. Escribió: «De repente tuvimos en nuestras manos la obra de arte egipcio más vivo… No se puede describir con palabras… Hay que verlo…»

    Pero Dietrich Wildung, el director del Museo Egipcio de Berlín, donde se encuentra actualmente Nefertiti, ha rechazado con fiereza las acusaciones como un intento de explotar la popularidad del busto. «Una mujer hermosa y un presunto escándalo», dijo. «Eso siempre vende.»

    Dijo que las acusaciones pueden ser fácilmente desacreditadas por las detalladas tomografías y análisis de materiales que se han llevado a cabo en Nefertiti.

    En octubre, el busto debe a ser trasladado de nuevo en el Neues Museum, que ha sido reconstruido de sus restos desgarrados por la guerra por el arquitecto británico David Chipperfield, y donde Nefertiti fue exhibida durante 70 años. Ahora seguirá manteniendo su presencia en una larga galería en la cúpula norte, donde será establecida en un pedestal especialmente construido para ella.

    Durante décadas Alemania ha rechazado las repetidas peticiones de Egipto para su regreso.

    http://www.theguardian.com/artanddesign/2009/may/07/nefertiti-bust-berlin-egypt-authenticity
  • La presencia Mandinga en la antigua América

    La presencia Mandinga en la antigua América

    Estos comerciantes construirán templos en América, se casarán con mujeres nativas, contribuyendo al nacimiento de la civilización azteca, enriqueciendo la espiritualidad Amerindia de origen principalmente africano, introducido hace 2000 años por los egipcio-sudaneses. La deidad Quetzalcóatl es representada en México como un negro barbudo vestido de blanco, llegado 6 ciclos después de las últimas migraciones de tierras extranjeras.

    Esta imagen y la cronología corresponden a la llegada de Abubakari. Los elementos específicos para el culto a la serpiente emplumada de los Bambara, llama Dasiri, se encuentran en América, los dos cultos invocando a la lluvia. Las mismas ceremonias de autoflagelación durante el festival que conmemora el principio del año se encuentran en ambos lados del Atlántico, y en ambos lados se vestía de negro para celebrarlo. Un sombrero cónico de origen persa, fue usado por los grandes sacerdotes Mandingo y Amerindios, llamado Ko-fil-A en Bambara, Co-pill-i en México.

    Se practicaban sacrificios de animales negros en las dos áreas culturales para el mismo propósito. El culto de Nama-tigui o Aman-tigui Mandingo, que lleva una hiena como animal totémico, punto por punto corresponde a la de Amanteca entre los mexicanos, que tiene al coyote como tótem. Las mismas prácticas de brujería como agujas insertadas en muñecos – falsamente atribuidas al Voodoo – se realizaron en territorio Mandinga y en América – La deidad aure en el Caribe tiene similitudes con Hore en Mandinga. Pochteca, nombre con el que los Amerindios designaban al caminar típico Mandingo venido regularmente desde 1407, consta de Poch y teca. Teca deriva de tigui que significa «maestros». Poch deriva del Maya Polom que significa caminar. Polom-teca sería «maestros del caminar «, que corresponde a Folom-tigi en Mandinga. Por último, la divinidad Ek Chuah, maestro de los comerciantes, siempre se representa en América con la piel negra, transportando las mercancías en la cabeza al igual que África se hace en nuestros días. Numerosas palabras Mandingas de origen árabe, por contacto con los comerciantes árabes en África, se encuentran en América, liderados por la misma casta de ricos comerciantes africanos.

    Esta es una lista parcial de las similitudes entre los Amerindios y Mandingo identificadas por Ivan van Sertima, y que demuestra que los Negros regresaron voluntariamente una cuarta vez en América 180 años antes que Colón. Los contactos continuarán hasta la época del Imperio Songhai, que será construido por la conquista de Malí. No fueron interrumpidos por el holocausto africano y amerindio perpetrado por los europeos. Colón mismo se asentó en este sentido, probando este punto mediante el análisis de una lanza con las mismas proporciones de metales en América y África, vendidos a los Amerindios, con toda evidencia, por los marinos mercantes africanos. El quinto contacto por su parte, fue como todos sabemos, mucho más dramático.

    Por supuesto, conviene leer el libro de Ivan van Sertima, maravilla absoluta, para una mayor certeza e información o para saber más sobre la historia Kamite (negra).

    Fuente: They Came Before Columbus : the african presence in ancient America ; Ivan van Sertima ; chapitres 3, 5 et 6.

  • Los origenes africanos del hombre: De Lucy a Toumaï

    Los origenes africanos del hombre: De Lucy a Toumaï

    Con sus 3,2 millones de años, Lucy ha sido durante mucho tiempo la más antigua representante conocida del linaje humano. Sin embargo, ahora ha perdido esa condición en favor de Toumaï, cuyo cráneo fue descubierto en Chad en el año 2001 y cuya antigüedad se estima alrededor de 7 millones de años. Un fósil cuyo descubrimiento está cargado de implicaciones y de controversias paleontológicas.

    El linaje humano

    Como todos los estudiantes saben en la actualidad, el hombre no desciende del mono,  pero son primos. Esto significa que hace varios millones de años los simios y los humanos tuvieron un antepasado común. Estos últimos, luego evolucionaron en diferentes direcciones, una de ellas dando el linaje humano, las otras dando a los chimpancés, gorilas, orangutanes.

    Al principio se pensaba que el hombre se había separado de los monos y que después estos últimos se fueron diferenciando. Gracias a los métodos llamados de clasificación filogenética, ahora sabemos que la separación se produjo de forma más gradual.

    El árbol filogenético muestra en particular que los simios más cercanos a nosotros son el chimpancé y el bonobo, y también que son más cercanos a nosotros que el gorila, pues éste último se separó antes. Después de los análisis de biología molecular, la separación entre el hombre y el chimpancé se habría producido aproximadamente hace unos 5 a 6 millones de años.

    La teoría del East Side Story

    Para explicar la divergencia entre el hombre y el chimpancé, el famoso paleontólogo Yves Coppens popularizó en 1982  la teoría conocida como del East Side Story. Esta teoría describe la aparición del linaje humano como consecuencia del cambio climático que tuvo lugar en un área específica: la parte más oriental de África del Este.

    Hasta la fecha, es un hecho que todos los fósiles humanos más antiguos (casi unos 3000!) se encuentran en esta región, que está limitada por una formación geológica llamada el Gran Valle del Rift. El siguiente mapa muestra la posición así como los principales lugares de descubrimientos de fósiles humanos: Etiopía, Kenia y Tanzania.

    El Gran Valle del Rift es un límite inestable entre dos placas tectónicas, y su evolución fue responsable del desarrollo de muchas formaciones naturales como la de los Grandes Lagos Victoria y Tanganica, o el Monte Kenia y el Kilimanjaro.

    Yves Coppens sugirió entonces que hace varios millones de años, el hundimiento del Gran Valle del Rift estableció un límite infranqueable para las especies, así como una barrera climática: un bosque húmedo  en el oeste y una sabana seca en el este. De acuerdo con la teoría del East Side Story, la necesaria adaptación a este cambio climático en el Este del Gran Galle del Rift fue la que habría dado lugar a la aparición del linaje humano, especialmente el bipedismo, más adaptado a las condiciones alimentarias exigentes de la sabana.

    El descubrimiento de Toumaï

    Pero el 19 de julio de 2001 un equipo dirigido por el paleontólogo francés Michel Brunet encontró en Chad, África Central, varios huesos fósiles, incluyendo la parte de un cráneo [1]. El equipo llamó a este fósil «Toumaï», que significa «esperanza de vida» en lenguaje Goran.

    Después de un cuidadoso análisis de la morfología del cráneo de Toumaï, el equipo concluyó que éste comparte con el hombre una serie de características que  conducen  a vincularlo con nuestro linaje. Uno de estos caracteres es un foramen magnum desplazado hacia adelante, una característica de la estación bípeda.

    Utilizando dos métodos diferentes de datación, los autores estiman su edad en aproximadamente 7 millones de años. Por lo tanto, a Toumaï accede al codiciado título del representante de nuestro linaje más antiguo, y su actualización «tiene el efecto de una bomba nuclear en el entorno de la paleontología», según palabras de Dan Lieberman de la Universidad de Harvard.

    Agitaciones y controversias

    Si Toumaï es un hombre y tiene 7 millones de años, cuestiona entonces la fecha estimada de la divergencia hombre-chimpancé. Esta sería forzosamente anterior a 7 millones de años, donde antes las estimaciones la colocaban más bien en unos 5 ó 6 millones de años.

    Toumaï cuestiona también la teoría del East Side Story. De hecho, ha sido descubierto en el Chad, por lo tanto muy al oeste del Gran Valle del Gran Rift (véase más arriba el mapa). Esto significa que, contrariamente a la explicación de Yves Coppens, el surgimiento de la especie humana no se habría hecho de manera limitada a la parte oriental del África Oriental.

    Yves Coppens fue también uno de los consignatarios de la publicación original sobre Toumaï, aceptando el reto de su explicación. No fue el caso de toda la comunidad científica! De hecho, varios paleontólogos de renombre han tomado posición en contra de la elección del equipo de Michel Brunet de clasificar a Toumaï como un miembro del linaje humano [2], considerando que Toumaï probablemente fue más bien un simio antepasado de los actuales gorilas.

    Como ocurre a menudo en la historia de los grandes descubrimientos, el debate entre los científicos en ambos campos está animado. Sin embargo, los autores que cuestionan la labor del equipo de Michel Brunet  probablemente no están exentos de otros motivos: antes del descubrimiento de Toumaï, eran ellos los que tenían el récord del fósil humano más antiguo! (Orrorin, descubierto en el año 2000 en Kenya)

    Mis conocimientos limitados evidentemente no me permiten  formarme una opinión sobre esta cuestión, pero para los interesados​​, la controversia científica y los argumentos de ambos grupos están muy bien expuestos en la página de Wikipedia dedicada a Toumaï, en el espíritu de neutralidad propia de nuestra enciclopedia favorita.

    Bibliografía:

    http://sciencetonnante.wordpress.com/2011/04/04/aux-origines-de-lhomme-de-lucy-a-toumai/

    [1] M. Brunet et al., A new hominid from the Upper Miocene of Chad, Central Africa, Nature 418, p145 (2002)

    [2] M. Wolfpoff et al., Sahelanthropus or Sahelpithecus ?, Nature 419, p581 (2002)

     

  • Mansa Abubakry II El imperador de Mali que viajó a America

    Mansa Abubakry II El imperador de Mali que viajó a America

    Estamos en el año 1310 y el rey Abubakri está dando vueltas en su palacio algo aburrido. Sus generales le preguntan sobre el conflicto con la ciudad de Djenne que aun resiste a su autoridad. “Dejad Djenne tranquilla” les dice. Sus griots asienten, su imperio de dos a tres millones de kilómetros cuadrados, es tan potente como el imperio romano. El rey Mandingo reina sobre una gran parte del oeste de África, entonces porqué ir a combatir a Djenne ?

    « Ô Maré Djata Konaté (Soundjata) que tu ka (energía) admire lo que he hecho del imperio que has fundado! » Sunjata Keita está en todas las memorias, levantó un imperio más grande que Wadagou (Ghana).

    Pero Abubakry II, quedará él también en las memorias?

    Es tiempo de ir a escuchar la voz de pueblo. El rey más rico del mundo ataviado de oro de la cabeza a los pies desciende las escaleras de su palacio arrastrando su capa de seda Europea. Este increíble lujo se ha convertido en rutina. Caminando entre sus 300 guardias armados con lanzas, el Mansa (emperador) accede a su trono. El pueblo no tiene mucho de qué quejarse pues vive ya en la suficiencia material. El rey bosteza de aburrimiento. Entonces Abubakari se escapa y sueña con tierras desconocidas, un viaje excepcional. Una peregrinación a la Meca?

    En realidad no. Su hermano pequeño Kankan Moussa la quería  más que él. Aparte de la espiritualidad de sus antepasados ​​todavía le invade prioridad. Abubakari piensa en la tierra del otro lado de las grandes aguas, qué hay al final de esta aventura? ¿Cuál es pues esta tierra que haría de él un rey más poderoso que Tenkamenin y Sundiata? Está decidido, cruzará el océano.

    «Fari yo Fari yo Fari yo (Faraón! Faraón! Faraón!)» Los Griots ya se están preparando para contar otra historia en Bambara que deice que Abubakari se levanta rápidamente de su Ben-bi (trono) y los deja plantados allí. Necesita barcos, marineros, provisiones, para que su flota se haga a la mar. El Mansa hace llegar de todos los rincones de Kamita (África) a gentes capaces de satisfacer su deseo. Incluso quiere a los mismos ingenieros del Lago Chad que todavía saben cómo construir los barcos como los antepasados ​​de Egipto. Todas las embarcaciones en ríos Djoliba (Níger) y Senegal son estudiadas.

    Recursos materiales y humanos colosales se asignan a este proyecto. El palacio está lleno de docenas de expertos. Abubakari envía al infierno la burocracia administrativa. No duerme, obsesionado con dejar su huella en la historia, se piensa que se ha vuelto loco! Ante las divergencias de los expertos, el Mansa decide que la flota se compondrá de barcos de todos los tamaños. El día llega, él deja su capital Niani y hace el viaje hasta ell puerto en el Océano Atlántico. Su diversa flota de 200 barcos es inverosímil.

    Las naves están cargadas de oro, regalos, carne secada y frutos envasados ​​para soportar el viaje. Los marineros embarcan. Abubakari les ordena de no regresar hasta que no lleguen a tierra. El Mansa espera que el sueño se haga realidad. La flota sale de la costa de Senegambia, el rey vuelve a su palacio a esperar.

    Han pasado meses! No hay novedades, qué le ha sucedido a sus hombres? Ninguno regresó para informarle. Se da la consigna de no hablar al rey de su flota ya que el tema es sensible. Incluso ni a la gran esposa real le interesa tanto. Abubakari está desesperado cuando … «Mansa, un hombre, un marinero está de vuelta! «. El rey se precipita al oír la noticia, el hombre que encuentra está muy débil, es el capitán del último barco a la cola de la expedición.

    Este último le comunica que después de días en el mar, los barcos fueron absorbidos por una especie de río con una poderosa corriente en el océano y todos desaparecieron en el horizonte. Se apoderó el miedo de él y el hombre dió la vuelta. Abubakari concluyó que sus marineros no supieron hacerlo. Así que a pesar de todo, decide tomar él mismo la iniciativa. «Esta catástrofe no le obliga a renunciar?» Se preguntan internamente todos sus ministros y sus morabitos, atónitos.

    Nadie se atreve a contradecir al hombre más poderoso de Kamita. Abubakari relanza entonces la expedición y equipa una nueva flota de 2.000 barcos que salen de astilleros gigantescos de Senegambia. Vestido de blanco y con un turbante cubierto de joyas, confía temporalmente la autoridad en Kankan Moussa, que tiene por consigna ser coronado si él no regresa. Hechando un último vistazo a su imperio que quiere marcar para siempre, Mansa Abubakari II se sienta en un trono a bordo del barco más grande y va a encontrarse con su destino.

    Ellos vinieron de las «tierras calientes». Ellos fueron «los que regresaron.» Hombres, a menudo excesivamente oscuros, comerciaban con múltiples objetos. Así es como los Amerindios describieron a los Mandingos, como una casta de comerciantes ricamente vestidos y cubiertos de plumas que finalmente habían acabado por suministrar a los mercados de América del Sur y Central con objetos de lujo unos 80 años antes de la llegada de Cristóbal Colón.

    Fuente: They Came Before Columbus : the african presence in ancient America ; Ivan van Sertima ; chapitres 3, 5 et 6.

  • En 1664, la reina Maria Teresa de Austria dio a luz a una niña negra

    En 1664, la reina Maria Teresa de Austria dio a luz a una niña negra

    María Teresa de Austria y Borbón (en francés: Marie-Thérèse d’Autriche) (10 de septiembre de 1638 – 30 de julio de 1683), Infanta de España y Reina consorte de Francia desde 1660, El 9 de junio de 1660 contrajo matrimonio con Luis XIV de Francia, el llamado Rey Sol, primo-hermano suyo por doble línea, tanto por parte de padre como de madre. Su entrega como prometida del rey se formalizó en Fuenterrabía (Isla de los Faisanes).

    Dio seis hijos al rey, de los cuales sólo Luis, el llamado «Gran Delfín», la sobrevivió. Una enfermedad devastadora acabó con su vida en 1683, cuando solamente contaba con 44 años de edad. Años más tarde su nieto, Felipe de Francia, duque de Anjou, hijo menor del Gran Delfín, sería proclamado Rey de España con el nombre de Felipe V como sucesor de Carlos II, hermanastro menor de María Teresa, por lo cual los derechos dinásticos de la actual familia real española pasan por los de su antecesora y matriarca, única hija del rey Felipe IV en tener descendencia en la actualidad.

    Una monja negra en la Corte del Rey Sol

    En 1695 sucedió un hecho muy extraño y que llamó la atención de toda Francia. El Rey Sol, Luis XIV, entregaba una generosa pensión de por vida a una joven monja negra. De hecho, toda la corte francesa asistió a la ceremonia donde la muchacha pronunció sus votos e ingresaba en el convento de las Hermanas Benedictinas de Moret. ¿Quién era esta joven de color?

    Luis XIV de Francia, se casó en 1660 con la infanta española María Teresa de Austria. Según las crónicas, para María Teresa fue amor a primera vista, pero para Luis XIV fue todo lo contrario, ya que éste hizo comentarios a sus allegados de que «no había encontrado nada atractiva a aquella chica gordita de dientes estropeados», y que de hecho, «le había llamado la atención su feo peinado, pero que seguiría el consejo de desposarla para concretar la alianza con España».

    Como todo matrimonio, tuvo sus primeros meses de ardor y pasión, pero el problema era que Luis XIV era un mujeriego empedernido y la corte francesa estaba llena de bellas mujeres que competían en ingeniosidad y gracia, por lo que la pobre María Teresa no tuvo argumentos para retener fiel a su marido durante mucho tiempo.

    Pese a tener su propio séquito de damas, la reina María Teresa empezó a sentirse sola, abandonada y humillada, lo que la condujo una fuerte depresión y a despreciar ese traicionero ambiente de la corte francesa.

    Luis XIV tenía un primo que era Almirante de la marina, el duque Beaufort, quien al volver de uno de sus viajes, trajo consigo un joven pigmeo negro como esclavo y lo presentó en la corte. Percatándose del sufrimiento de María Teresa y con el afán de restaurar una sonrisa en su rostro, el duque le obsequió el esclavo a la reina para su distracción y esparcimiento.

    El esclavo fue cristianamente bautizado con el nombre de “Nabo”, y poco a poco fue dando a conocer su personalidad impetuosa, inteligencia y gracia, con lo cual mantenía muy entretenido al círculo de la reina. De hecho, entre la aristocracia francesa se impuso la moda de poseer un esclavo negro, la cual acabó influyendo en los artistas de la época que pintaban los retratos de sus clientes aristócratas con pajes de color.

    En 1664 María Teresa estaba embarazada de su tercer hijo, y la mañana del 16 de noviembre comenzó la labor de parto. Fue un alumbramiento difícil que puso en peligro la vida de la reina, pero tras varias horas de cuidados, ésta dio a luz a una pequeña niña negra. Los médicos y cortesanos presentes estaban estupefactos.

    Los galenos intentaron encontar alguna explicación al insólito suceso, y entre las hipótesis que barajaron estaban el régimen alimenticio de la reina durante su embarazo, el clima, la falta de aire al nacer la niña, etc. Pero a pesar de tan extrañas teorías, todos recordaron a Nabo, el joven esclavo negro que casualmente había fallecido de «manera súbita» hace pocos meses.

    La versión oficial fue que la niña nació frágil y enfermiza y murió al mes y medio, el 26 de diciembre. El doctor Patin, médico y decano de la facultad de medicina, señala en su correspondencia: «la pequeña tuvo convulsiones y murió esta mañana; era débil y delicada, jamás tuvo salud.» Este hecho es recogido por varios cronistas de la época; sin embargo, no se han encontrado relatos de testigos directos de la muerte de la princesa negra.

    La prima del rey, Ana Maria Luisa de Orléans, duquesa de Montpensier, al respecto de este incidente, relata en sus memorias:

    “El hermano del rey me contó lo difícil de la enfermedad de la reina, de cómo su primer capellán se había desmayado de aflicción, y el príncipe y toda la gente junto con él se habían reído de la cara que puso la reina cuando vio que la hija que había dado a luz, se parecía a un pequeño moro que el señor de Beaufort había traído, que era muy bonito y que siempre estaba con la reina; cuando se dieron cuenta de que su hija se le podía parecer, se lo llevaron, pero ya era demasiado tarde, y le dijeron que la niñita era horrible, que no viviría y que no se lo dijera a la reina porque se moriría.»

    María Teresa falleció 20 años después del polémico alumbramiento, en 1683, y 12 años después de su muerte, en 1695, una monja negra tomaba los hábitos en el convento benedictino de Moret. Toda la corte del rey estuvo presente el 15 de octubre en la ceremonia de la lectura de votos por parte de la novicia, y el mismísimo Luis XIV le concedió a la joven una pensión vitalicia de 300 libras, aparte que desde hacía ya 10 años que la Casa Real venía pagando su noviciado.

    La joven monja era continuamente visitada por la Marquesa de Maintenon, quien fue la encargada de criar a los hijos bastardos del rey durante algunos años. También eran asiduos visitantes del convento el Gran Delfín Luis, hijo y heredero del Rey Sol, y sus hermanos, los príncipes Luis, duque de Borgoña, y Felipe, duque de Anjou, lo que acrecentaba más las dudas acerca de la identidad de aquella monja negra, a quien la corte le prodigaba tantas atenciones y deferencia.

    Definitivamente estaba claro que no podía ser hija en común de Luis XIV y de la reina María Teresa, ya que era imposible genéticamente hablando, que haya nacido con tales características.

    También se barajaba otra teoría, y ésta decía que podría ser la hija del rey Luis XIV con una mujer negra ya que todos sabían que en ese sentido, el rey no hacía distinciones a la hora de sus encuentros sexuales. Toda mujer estaba bien para él, las campesinas, las hijas del jardinero, las sirvientas, las damas de sociedad o cualquier fémina que se cruzara por su camino cuando el rey se encontraba especialmente “cariñoso”. Sin embargo esta hipótesis cuesta asimilar ya que las amantes del rey eran conocidas porque todos sus hijos bastardos eran registrados, y especialmente, porque en aquella Francia del siglo XVII casi no había mujeres negras. Estas empezaron a ser frecuentes apenas en el siglo XVIII, después de haberse consolidado la moda aristocrática de tener un esclavo o esclava de color a su servicio.

    La teoría más lógica, y de la que hasta el mismo Voltaire se hizo eco, fue que aquella monja negra era la hija que la reina María Teresa tuvo en 1664 y que presuntamente había fallecido. Se especula al respecto que en aquel entonces la reina, abandonada por su marido y condenada al ostracismo por la corte, no tuvo más remedio que buscar “cariño” en los brazos de su esclavo negro, siendo aquella monja el fruto de aquel desliz (o de varios)…

    Cabe destacar que la monja negra se llamaba Luisa María Teresa, es decir, llevaba los nombres de ambos soberanos. La religiosa falleció en 1732.

    Fuentes y referencias:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_%C3%81frica
    http://www.sentadofrentealmundo.com/2010/10/una-monja-negra-en-la-corte-del-rey-sol.html#ixzz39WVmECpG
    Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

    http://www.parismatch.com/Royal-Blog/Monde/La-reine-Marie-Therese-accouche-d-un-bebe-noir-577781

  • Desentierran asentamiento africano de 70.000 años de antigüedad

    Desentierran asentamiento africano de 70.000 años de antigüedad

    AsadheaderDurante las excavaciones en curso en el norte de Sudán, los arqueólogos polacos del Instituto de Arqueología y Etnología de Poznań, han descubierto los restos de un asentamiento de unos 70.000 años de antigüedad. Este hallazgo, según los investigadores, parece contradecir la creencia de que la construcción de estructuras permanentes se asoció con el llamado Gran Éxodo de África y la ocupación de las regiones más frías en Europa y Asia.

    El sitio conocido como Affad 23, es actualmente el único registrado en el Valle del Nilo, que muestra que los primeros Homo sapiens construyeron estructuras permanentes considerables y se habían adaptado bien al ambiente de los humedales.
    Esta nueva evidencia apunta a un nivel mucho más avanzado de desarrollo humano y adaptación en África durante el Paleolítico Medio.

    Localización de la «aldea»

    Asad1«Los descubrimientos en Affad son únicos para el Paleolítico Medio. La temporada pasada, nos encontramos con algunos rastros de estructuras de madera clara. Sin embargo, durante la investigación actual, pudimos localizar con precisión el pueblo e identificar áreas adicionales de utilidad: un gran taller de sílex, y un espacio para el corte de los cadáveres de animales cazados, que se encuentra a una distancia «- explicó la directora del proyecto Dr. Marta Osypińska.

    Los investigadores también están trabajando en una lista de especies animales que estos primeros humanos cazaban. A pesar de las herramientas de piedra relativamente simples producidas mediante la técnica Levallois, estos seres humanos eran capaces de cazar grandes mamíferos, tanto peligrosos como los hipopótamos, elefantes y búfalos, así como monos pequeños y ratas de caña (grandes roedores que habitaron los humedales).

    Cazadores paleolíticos

    Este año, los investigadores pretenden fechar con precisión el período de tiempo en el que los cazadores paleolíticos vivieron aquí, utilizando luminiscencia estimulada ópticamente.
    «En este momento sabemos que el episodio del asentamiento del Paleolítico Medio en Affad ocurrió al final del período húmedo, como se indica en los datos ambientales, incluida la lista de especies animales cazados. Pero en el pasado lejano de la tierra tales condiciones ecológicas se produjeron al menos dos veces cerca de 75 milenios, y hace unos 25 milenios. La determinación del momento en que las personas habitaron la orilla del río cerca de Affad es el objetivo más importante de nuestro proyecto «- dijo el experto en prehistoria Piotr Osypiński.

    El equipo polaco está trabajando con científicos de la Universidad de Oxford Brookes, que están ayudando a analizar la historia geológica de la zona. Los resultados ayudarán a determinar las condiciones climáticas y ambientales que prevalecieron en el Valle Central del Nilo durante el Pleistoceno tardío y la esperanza de identificar los factores que contribuyeron al excelente estado de conservación en el sitio Affad 23.

    http://www.pasthorizonspr.com/index.php/archives/07/2014/70000-year-old-african-settlement-unearthed

  • Hallazgo de decenas de miles de herramientas prehistóricas en Sudáfrica

    Hallazgo de decenas de miles de herramientas prehistóricas en Sudáfrica

    slide-utiles-yacimientoUn equipo de investigadores de diversas instituciones sudafricanas y de la Universidad de Toronto, en Canadá, ha anunciado el hallazgo de decenas de miles de herramientas prehistóricas, entre ellas numerosas hachas de mano, en el yacimiento arqueológico de Kathu, en Sudáfrica.

    Según indican estos expertos en la revista PLOS ONE, el paraje tiene una antigüedad de entre 700. 000 y un millón de años y resulta, sencillamente, asombroso.

    No obstante, el arqueólogo Steven James Walker, de la Universidad de Ciudad del Cabo, que ha coordinado el estudio, destaca que pese a los esfuerzos que se están haciendo por preservar la zona, esta se encuentra amenazada por el crecimiento de las áreas urbanas próximas, pues Kathu es un importante núcleo minero.

    La excavación forma parte de un grupo de enclaves de la Edad de Piedra conocido como Complejo de Kathu, en el que también se han hallado fósiles de elefantes e hipopótamos. En este mismo lugar se han descubierto, además, algunas de las primeras lanzas que fueron usadas como tales, de hace más de medio millón de años.

    Michael Chazan, director del Centro de Arqueología de la Universidad de Toronto, sostiene que el gran número de indicios de actividad humana en una época tan temprana sacados a la luz supone un auténtico desafío.

    “Todo indica que el entorno era entonces mucho más húmedo, más parecido al del río Okavango que al del desierto del Kalahari, en el que podrían prosperar una importante población humana así como grandes mamíferos. No hay duda de que el Complejo de Kathu es clave para entender la evolución de nuestros ancestros”, ha señalado.

    Foto: Steven James Walker & et al.

  • El ciclo de la vida según la tradición africana

    El ciclo de la vida según la tradición africana

    psycho1La tradición espiritual de nuestros antepasados ​​(también llamada espiritualidad africana) es elevarse a la condición divina afrontando las pruebas del ciclo de vida (comúnmente llamada la iniciación), siendo ayudados en este proceso por el creador (a través de sus manifestaciones) y los antepasados.

    ¿Cuáles son las fases del ciclo de la vida según nuestros antepasados?

    De acuerdo con la tradición espiritual de nuestros antepasados, el ciclo de vida se compone de cuatro fases principales que son:

    • Nacimiento, o la salida de la persona humana a la luz. Esta es la fase donde el ser se ha encarnado en el vientre de su madre, sale del vientre de su madre y entra en el mundo físico. El recién nacido sale a la luz.
    • La muerte, que nuestros antepasados ​​del Nilo llamaban la transición hacia Ka. De hecho, para nuestros antepasados, la muerte no es el fin o la desaparición del ser humano; para ellos​​ la muerte tal como todo el mundo piensa no existe en realidad. Para nuestros antepasados ​​la muerte no es más que el pasaje de esta vida terrenal hacia la vida espiritual, un cambio de estado del ser humano, una transformación del ser que pasa de esta vida en el mundo físico a una vida en el mundo espiritual (y que en realidad es la vida real).

    El ser, anteriormente físico,  se convierte en una energía espiritual y su energía física se convierte en energía espiritual. Esto significa que cuando el negro habla de antepasados, no se refiere en absoluto a personas que han muerto (ya que la muerte no existe en  realidad para el africano). Así que cuando se habla de antepasados ​​negros o se alude a  antepasados, se refieren a las personas que viven en el mundo espiritual (por eso el negro les habla). El africano no habla a los muertos!

    • La resurrección, también llamada Renacimiento. El ser humano después de haber atravesado el pasaje llamado muerte en el lenguaje cotidiano y después de pasar la prueba del juicio divino en el tribunal de Osiris, ya renacido, resucita en la otra vida y gana las regiones divinas (que las religiones manifiestas llaman comúnmente el Paraíso), se convierte en un antepasado benefactor y digno, bendito, un ser de luz, un ser deificado, porque su energía se fusiona con la del creador y se convierte en una energía activa igual que la del creador.
    • La reencarnación, llamada también Revitalización de la carne. La reencarnación ocurre por ejemplo cuando nace un niño. De hecho, para nuestros antepasados​​, cada persona que nace (que se hace carne y toma cuerpo) es una encarnación de la energía divina de un ancestro bendito que una vez vivió en la tierra. El niño Horo (Horus) en la civilización faraónica,  es por ejemplo una reencarnación de Ousiré (Osiris). Es bajo este punto de vista que los negros pueden dar a un niño como el nombre de uno de sus antepasados o uno de sus predecesores ​​(por ejemplo, dar el nombre de un abuelo, etc ….

    (En la imagen) Escena de la corte divina de Osiris del libro comúnmente llamado Libro de los Muertos. El individuo atraviesa la muerte vestido de blanco. Es conducido de la mano ante la balanza de la justicia (Maat) para ser juzgado según su corazón, que será pesado en la balanza, en presencia de testigos (en la parte superior) de la ilustración. El veredicto de la balanza es escrito en el libro de la vida por Djehuty (Thoth) a la derecha de la imagen. Y de la que occidente ha plagiado las ideas de los tribunales (testigos, jurados, etc ..). Así vemos en los papiros las primeras representaciones de la balanza que se convirtió en el famoso símbolo de la justicia y los tribunales en varios países del mundo en la actualidad.

    Una vez que el juicio se ha superado bien y que el individuo ya es considerado puro y digno, habiendo superado la prueba del juicio se le permite (como se ve en la foto) el acceso a la resurrección y la vida eterna en la morada de sus antepasados​​, en las regiones divinas (el llamado paraíso según las religiones manifiestas). Allí es donde se encuentra Osiris.

    Por lo tanto, los nombres que llevamos en África son los nombres llevados por nuestros antepasados y ancestros pues nosotros somos las encarnaciones. Una persona que lleva el nombre de su antepasado está conectada espiritualmente a la energía divina de este antepasado y se encuentra bajo el signo de este antepasado (Esa es una de las razones por las que los negros no ponen los nombres al azar). Este es el concepto que las religiones llamadas reveladas han plagiado y distorsionado cuando hablan de ángel de la guarda, por ejemplo, o cuando como en occidente, los occidentales ponen los nombres de los santos (antepasados​​) de su calendario (por ejemplo, San Juan, San José, etc ..) a sus hijos.

    En cada una de estas fases del ciclo de la vida y de la existencia, hay etapas y pruebas. Para pasar estas pruebas, hay ritos necesarios que acompañan el evento, ritos que permiten al individuo estar dispuesto a pasar por todas estas fases del ciclo de vida. El conjunto de estos ritos se llaman ritos de paso o iniciaciones. Por eso hay rituales relacionados con el nacimiento (por ejemplo, la circuncisión), los rituales relacionados con la muerte (el entierro y otras ceremonias que se realizan en los funerales), rituales, etc relacionados con la resurrección, etc..

    nedobandam.com

  • 19 de Julio, Renepet Neferet el año nuevo africano (Mes Djehouty, año 6253, estacion akhet)

    19 de Julio, Renepet Neferet el año nuevo africano (Mes Djehouty, año 6253, estacion akhet)

    Los astrónomos de Iounou (Heliopólis) inventaron el calendario 4.236 años antes de la era cristiana. Este calendario es el mismo que regula nuestras vidas hoy en día, después de haber sido ligeramente modificado por los romanos. Fue introducido en realidad en Europa a partir del siglo XVI. El matemático austríaco-americano Neugebaeur dijo que «en realidad es el único calendario inteligente que jamás haya existido en la historia de la humanidad.»

    El África Negra está según el antiguo calendario en el año 6.253!

    El calendario egipcio consta de 365 días repartidos en tres estaciones. La Inundación, que tiene una duración de 4 meses, la Germinación que dura 4 meses y finalmente la del Calor que dura 4 meses. Gracias al conocimiento del nivel del río, se llegaba a predecir la cantidad de grano que se recogerá mediante cálculos matemáticos. Los 365 días se dividen en 5 días llamados epagómenos que vienen antes de los 12 meses de 30 días. Los egipcios ya sabían en aquellos tiempos remotos que al final de cada año, habían 6 horas de más, y que en cuatro años, esto hace 1 día (año bisiesto). Pero en lugar de añadir un día cada cuatro años, añadieron un año cada 1.460 años,o lo que es lo mismo 1 día suplementario [cada 4 años] X 365.

    Los 5 días epagómenos vienen antes de Akhet. Las aguas de África hacen aumentar el nivel del Nilo. Es la tierra santa (el interior de África), la que alimenta Egipto. El primer día es el Wasiré epagómeno (Osiris) y anuncia la resurrección de la vida vegetal. El hijo de Dios en la cosmogonía de Iounou es el que  enseñó a los hombres la agricultura, su espíritu está representado por la vegetación y cada 14 de julio se alzaba un árbol para celebrar este día dedicado a él. Este concepto fue tomado por los romanos en el siglo IV para inventar el nacimiento de Jesús y la Navidad. Nehet (el Sicómoro) fue sustituido por el abeto. Después del día Wasiré, están los días de Aïssata (Isis), Horo (Horus), Souté (Seth), Nabintou (Nephtys).

    Renepet Neferet (el nuevo año) es entonces el 19 de Julio!

    Los nombres de los meses en la imagen son los nombres griegos, sus verdaderos nombres son: Djehouty, Pa n Ipet, Hout horo, su Ka ka, Ta Aabet, n mekherou Pa, Pa Iman hotepou n, n rennout Pa, Pa n Khonsu , Pa n Inet Ip ipi, Mesout Ra.

    Para precisar, tenemos:

    1) LOS DÍAS EPAGÓMENOS

    Del 14 al 18 de julio: día Wasiré, Aïssata, Horo, Souté y Nabintou.

    2) LA ESTACIÓN AKHET

    Del 19 de Julio al 17 de Agosto: Djehouty

    Del 18 de Agosto al 16 de Septiembre : Pa n Ipet

    Del 17 de Septiembre al 15 de Octubre : Hout Horo

    Del 16 de Octubre al 15 de Noviembre: Ka her Ka

    3) LA ESTACIÓN PERET

    del 16 de Noviembre al 15 de Diciembre : Ta Aabet

    Del 16 de Diciembre al 14 de Enero: Pa n mekherou

    Del 15 de Enero al 13 de febrero : Pa n Iman Hotepou

    Del 14 de febrero al 15 de Marzo : Pa n rennout

    4) LA ESTACIÓN SHEMOU

    Del 16 de Marzo al 14 de Abril : Pa n khonsou

    Del 15 de Abril al 14 de Mayo : Pa n Inet

    Del 15 de Mayo al 13 de Junio : Ip Ipi

    Del 14 de Junio al 13 de Julio : Mesout Ra

    Durante los cinco días epagómenos (del 14 al 18 de Julio), los egipcios asistían a las inundaciones del Nilo, el retorno a la vida por el agua. La vigilia, los egipcios celebran este renacimiento durante la noche de Ra. Así la inundación anual se llamaba la llegada de HÂPY.

    El dios egipcio HÂPY, el espíritu divino del Nilo que trae la vida, se transformó en HAPPY. (happy new year).

    Así que nuestros antepasados celebraban el año nuevo el 19 de julio.

    Los orígenes del calendario moderno:

    Durante la conquista de Egipto (47 AC), en Roma, el emperador Julio César reformó el calendario egipcio introduciendo el ajuste cada 4 años para tener un año bisiesto (1.460 años, ya que era demasiado largo) y luego en el año 320 el Para Julian decretó que Jesucristo nació el 25 de diciembre (aunque no haya ningún documento que de fe de esa fecha) y en 1582, el Papa Gregorio XIII introdujo a su vez el calendario Gregoriano en Roma. En Francia, este calendario fue aprobado en diciembre de 1582, en Gran Bretaña en 1752, en Rusia en 1918, en Grecia en 1923 …

    Fuentes :

    Afrikhepri:    http://afrikhepri.org/selon-le-calendrier-kamite-lafrique-est-en-6249/

    Nations Nègres et Culture, Cheikh Anta Diop, page 145 ; Civilisation ou Barbarie, Cheikh Anta Diop, page 354

    Antikforever.com: http://antikforever.com/Egypte/Divers/Calendrier.htm

    Wikipedia: http://fr.wikipedia.org/wiki/Calendrier_de_l’%C3%89gypte_antique

    Source image : http://oraney.blogspot.com/2012/08/le-calendrier-antique-de-legypte.html

    Source:  https://www.facebook.com/pages/African-history-Histoire-africaine/159545840812719

    PD: en la imagen da la impresión los meses empiezan el 17 y no el 19 . Se trata de un error, por desgracia no pudimos encontrar una ilustración más fiable.

  • Los anus, los primeros habitantes de Egipto eran negros

    Los anus, los primeros habitantes de Egipto eran negros

    Tera Neter
    El señor Tera Neter en el palacio del Dios Seth en la ciudad de los Anus

    El egiptólogo francés, Emile Amelineau (1850-1915) se dedicó a las primeras dinastías y excavó por primera vez las tumbas de los faraones de la primera dinastía (oficial). Amélineau, al igual que en sus excavaciones en el sur de Egipto, descubrió evidencias de la existencia de un pueblo ya avanzado antes de los faraones de la primera dinastía.

    Concretamente descubrió al pueblo de raza negra «los ANU» (a veces llamados «Aunu») que tenían la ganadería y la agricultura extensiva en todo el Nilo y se encerraban dentro de los muros defensivos de las ciudades que construían. Se descubrió que  habían fundado las ciudades de Esna (Anutseni), de Erment (Anu Menti), de Qush, de Gebelein (Anti) e incluso la misma Heliópolis (que originalmente fue llamad «Anu»), ya que estas ciudades tienen  todas en sus nombres escritos los signos característicos que designan al pueblo Anu, las tres columnas.

    Y de acuerdo con muchos investigadores (Chandler, etc), las más grandes figuras del antiguo
    Egipto como Osiris, Isis, Hermes, Horus proceden de esta antigua raza Anu. Les recuerdo que, según los textos antiguos, por ejemplo a Osiris se le llama «hijo de Geb y Nut, nacido en Tebas, en el Alto Egipto», que supone así una realidad de vida histórica (los mismos textos dicen que enseñaba las artes de la agricultura y estableció leyes justas).

    Los Anu conocían el uso de los metales, del marfil, eran muy organizados y sabían escribir. Esto fue demostrado por el número de artefactos de su procedencia encontrados en la región de Abydos por Amélineau y descritos en sus «excavaciones en Abydos.» El arqueólogo dice «Si Osiris, aunque nacido en Tebas,  era de origen nubio [de la raza negra de Sudán], entonces es fácil entender por qué la lucha entre Osiris y Seth tuvo lugar en Nubia.»

    («Prolegómenos» p.124/123). También señaló que Osiris parecía tener «un epíteto étnico que denotaba su origen nubio.» No hay que olvidar que, según los investigadores, Anu es un término que se aplica a Osiris mismo y Amélineau cita el pasaje del capítulo XV del llamado «Libro de los Muertos» (verdadera traducción del título «Libro de la salida a la luz»): «¡Oh Tú, Dios Anu en la tierra montañosa de Antem! Oh Gran Dios de la doble montaña solar!». O bien fue el nombre de Osiris en su papel de cuarto Faraón de la Tierra que los Griego
    s tradujeron por Onnuphris, es decir, «El Bueno».

    Tenemos un documento predinástico Anu extraordinario encontrado esta vez por el gran egiptólogo Inglés Flinders Petrie (1853-1942) en Abydos. Se trata de un mosaico registrado desenterrado bajo el templo dinástico. La inscripción lleva el retrato en loza vidriada del jefe ANU Tera-Neter. Incluso lleva su dirección inscrita debajo «Palacio de los ANU en Ermant, Tera-neter».Anu

    Pero los Anu no son la única contribución a la civilización egipcia. Hay otras y eso es lo que descubrimos cada vez más con los últimos hallazgos arqueológicos en el sur de Egipto. Contamos también con los MESNITU (que algunos investigadores comparan con los Shemsu-Hor) que procedían del Punt, más precisamente de Somalia. Su Tierra se llamaría Ta Neteru («La Tierra de los Dioses»).

    Éstos eran principalmente herreros y metalúrgicos y acabarían por dominar a los ANU y su tierra nubia Ta Seti («La Tierra de la Unión» o «Tierra de la Alianza», según las traducciones) de Sudán. Poco a poco las dos tierras fueron unificadas en una sola, Ta Khent («La Tierra del Principio»). La diferencia física entre los ANU y los MESNITU se observa en las mandíbulas, la de los de ANU son más redondeadas y cortas, mientras que la de los MESNITU son cuadradas como la de Narmer-Menes…

    Fuente: Prolégomènes d’ Emile Amelineau.

  • Los secretos del éxodo, «Abraham fue, en realidad, Akenaton»

    Los secretos del éxodo, «Abraham fue, en realidad, Akenaton»

    Abraham, el padre de los creyentes y la piedra angular de las tres grandes religiones monoteístas, no era el patriarca bíblico, sino el faraón Akenaton. Y Moisés no era, como cuenta la Biblia, hijo de «un hombre y una mujer de la tribu de Leví», sino un general egipcio, seguidor de la religión de Abraham.

    Esta es al menos la tesis que sostienen dos investigadores franceses, judíos para más señas, llamados Roger y Messod Sabbah, autores de Los secretos del Éxodo. Hace más de 20 años, los dos hermanos se plantearon la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que Abraham y Moisés en particular, y el pueblo hebreo en general, no dejaran rastro alguno en el antiguo Egipto, pese a ser éste el escenario de gran parte del Antiguo Testamento? Y la respuesta la encontraron después de más de dos décadas de exhaustivos estudios filológicos, lingüísticos y arqueológicos.

    Lo primero que hicieron los dos hermanos judíos fue comparar los textos de la Biblia hebrea y aramea a partir de la exégesis de Rachi (1040-1105), autor de un comentario del Antiguo Testamento basado en el Pentateuco hebreo y en la Biblia aramea. Después, realizaron excavaciones en Egipto y estudiaron a fondo las pinturas murales que ornan las tumbas del Valle de los Reyes, donde descubrieron, escondidos entre los jeroglíficos, diversos símbolos de la lengua hebrea. Y poco a poco fueron uniendo los cabos del rompecabezas que les condujo a este excepcional hallazgo: que los judíos son de origen egipcio.

    EL ÉXODO

    Según Roger y Messod, el famoso Éxodo bíblico fue la expulsión de Egipto de los habitantes monoteístas de Aket-Aton. Ésta era la ciudad de Akenaton y de su mujer Nefertiti. Akenaton adoraba a un solo Dios y era, por lo tanto, monoteísta. Le sucedió Tutankamon y, a éste, el faraón Aï, que reinó del 1331 al 1326 antes de Cristo. Fue precisamente este último faraón, furibundo politeísta, el que dio la orden de expulsar del país a los habitantes monoteístas de la ciudad de Aket-Aton. Más aún, los egipcios expulsados hacia Canaán, provincia situada a 10 días de marcha desde el valle del Nilo, no se llamaban hebreos, sino yahuds (adoradores del faraón) y, años después, fundaron el reino de Yahuda (Judea). A partir de este descubrimiento, ambos investigadores descifran el libro del Génesis y comprueban que reproduce punto por punto la cosmogonía egipcia.

    Y es que la Biblia, al hablar de Abraham, respeta el orden cronológico de la vida del faraón monoteísta y refleja su biografía en perfecta sintonía con la egiptología: desde el sacrificio de su hijo a la ruptura con el politeísmo, pasando por la destrucción de los ídolos o las intrigas entre sus esposas. Sólo así se explicaría el hecho de que no se hayan descubierto en los jeroglíficos egipcios testimonios de un pueblo que vivió 430 años en Egipto (210 como esclavo) bajo distintos faraones. Y sólo así se explicaría que los expulsados pudieran instalarse en Canaán, administrada por Egipto durante gran parte de su historia, sin que la autoridad faraónica reaccionara. Y sólo así se explicaría cómo un pueblo tan impregnado por la sabiduría de Egipto pudo desaparecer de la manera más misteriosa, sin dejar rastro o huella alguna ni en las tumbas ni en los templos. Sigmund Freud llegó, por intuición, a la misma conclusión. «Si Moisés fue egipcio, si transmitió su propia religión a los judíos, fue la de Akenaton, la religión de Aton». Y así fue.

    http://www.elmundo.es/cronica/2000/CR271/CR271-15a.html
  • El reino de Kongo

    El reino de Kongo

    diogoc25El Reino del Kongo fue un estado africano situado al sur de África Occidental, en lo que actualmente constituye el norte de Angola, Cabinda, la República del Congo y la parte occidental de la República Democrática del Congo. La organización política del reino del Kongo, mantenía ciertos rasgos de lo que algunos historiadores denominaran «civilización sudanesa», la cual se desarrolló a lo largo de toda el África subsahariana, desde el Mar Rojo hasta la desembocadura del Senegal y también, desde las fuentes del Nilo al Zimbabwe meridional. Lo peculiar de la civilización sudanesa era que los pueblos que la componían compartían una serie de características comunes lo cual, hace pensar en la existencia de un origen común. -El rey- Todas estas sociedades habían desarrollado estados que tenían instituciones políticas muy parecidas entre sí. Al frente de estos estados estaba el rey, al cual se le rendía culto como si de un dios se tratara y se le atribuían poderes divinos. Los reyes vivían apartados del pueblo. Cuando concedían audiencias públicas lo hacían desde detrás de una cortina, para que la gente común no pudiera verlos. Ni siquiera sus familiares más allegados podían verlos comer o beber. Había una estrecha relación entre la salud y el bienestar físico del rey, la fertilidad de la tierra y la regularidad de las lluvias. Si el rey contraía una enfermedad grave o se hacía anciano se le daba muerte a través del veneno o por asfixia ritual. Después de su muerte el cadáver era embalsamado y enterrado con gran ritual. Así pues, el rey no podía estar enfermo ni ser anciano pues eso significaba la infertilidad de la tierra y la escasez de agua. Estos reinos podían tener un número variable de súbditos que, podía oscilar entre unos cuantos miles o más de un millón. Solían agruparse varios reinos en torno a un reino principal. -Estructura política- Tenían una estructura política fuertemente centralizada. El poder lo detentaba el rey, nombraba a los funcionarios que ejercían los cargos administrativos y estos, podían ser ascendidos o destituidos según los deseos del rey. Los puestos más importantes eran los de la reina madre, la reina hermana y las esposas del rey. -El ejército- El ejército del reino del Kongo estaba muy bien organizado y sus integrantes eran unos excelentes guerreros. Se componía principalmente de soldados de infantería protegidos con corazas de piel de elefante y armados con pequeños arcos que disparaban flechas con veneno fulminante. Conocían una elaborada táctica para la guerra y realizaban emboscadas ingeniosamente organizadas. -La estructura familiar- La estructura familiar en el reino del Kongo era muy diferente a la organización que existe en nuestra sociedad. Allí la familia nuclear (padre, madre, hijos) no existía, el tipo de familia era el de familia extensa. Los hombres eran polígamos, y al contraer matrimonio se iban a vivir a la casa del hermano de la madre del esposo. Las mujeres pertenecientes al linaje real no lo abandonaban al contraer matrimonio y además eran libres de casarse con quien quisieran.   http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/06/el-reino-del-kongo.html

  • Las minas de Ngwenya (43000 años) en Suazilandia, las más antiguas del mundo

    Las minas de Ngwenya (43000 años) en Suazilandia, las más antiguas del mundo

    En tiempos del Paleolítico Medio (también nombrado como MSA: Middle Stone Age), en la zona actualmente conocida como Minas de Ngwenya, se concretaban actividades extractivas de mineral de hierro. Hace de esto al menos 43000 años, según lo indica la datación por radiocarbono efectuada en 1967 sobre nódulos de carbón, constituidas las muestras desde fuegos que dejaron trazas, halladas éstas en el sitio de la excavación minera que se considera es la mina más antigua del mundo.

    Las Minas de Ngwenya están situadas en las estribaciones orientales de los montes Drakensberg, cerca de la frontera noroeste de Suazilandia, en el distrito Hhohho. En otros sitios con origen en la Edad de Piedra también se practicó la actividad minera, aunque en fechas más recientes. La industria extractiva, ya definidamente propia de Homo sapiens, que acontecía en la mina original de Ngwenya, lo hacía coetáneamente con la presencia de la especie extinta del Homo neanderthalensis en tierras europeas. Las herramientas de minería halladas en Ngwenya son de un tipo reconocible, especializadas para el fin extractivo, y con características propias del sitio, distintas de aquellas que fueran halladas en otros yacimientos arqueológicos de la Edad de Piedra. En la primordial excavación minera de Ngwenya está primerizamente presente la tecnología minera que fue empleada tiempo después en Europa.

    Esta área minera muestra el testimonio de una tradición cultural minera que ha desaparecido, distinguible por un amplio empleo de productos sociales hechos de la sustancia pétrea conocida como dolerita (diabasa). Tales hachuelas, martillos y picos, servían para el trabajo sobre la mena de hierro con el fin de extraer hematita roja (u ocre rojo), y especularita (o hematita especular). Relativamente aislados de otras poblaciones, los grupos cazadores-recolectores de aquellos habitantes originales perdieron su cohesión 20000 años atrás, dejaron de existir sus costumbres; sus artistas-magos ya no dieron uso a los recursos férricos empleados en los rituales de su tradición espiritual, y en el engalanamiento cosmético. El tono rojizo de la hematita operaba, por su similitud con la sangre, como recurso mágico conferidor de vida, al aplicarlo sobre los cuerpos. El ocre rojo fue también utilizado, por los pueblos tardíos que dieron origen a los actuales San (Bosquímanos), para concretar arte sobre roca. Hay en Suazilandia gran número de esas pinturas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Minas_de_Ngwenya
  • Genocidio herero y namaqua. La barbaría alemana en África austral

    Genocidio herero y namaqua. La barbaría alemana en África austral

    El genocidio de los herero y namaquas ocurrió en el África del Sudoeste alemana (hoy en día Namibia) desde 1904 hasta 1907, durante la repartición de África. Se considera que es el primer genocidio del siglo XX.1 El 12 de enero de 1904, los hereros comandados por el jefe Samuel Maharero se rebelan contra el dominio colonial alemán. En agosto, el general alemán Lothar von Trotha derrotó a los herero en la Batalla de Waterberg y los persiguió por el desierto de Omaheke, donde la mayoría de los herero murieron de sed.
    En octubre, los namaqua también se levantaron en armas contra los alemanes y fueron tratados de manera similar. En total, entre 24.000 y 65.000 hereros (aproximadamente el 50% o 70% del total de la población herero), y 10.000 namaquas (50% del total de la población namaqua) perecieron. Tres hechos caracterizaron a este genocidio, la muerte por inanición, el envenenamiento de los pozos utilizados por los herero y namaquas, y el acorralamiento de los nativos en el desierto de Namibia.

    En 1985, el Informe Whitaker de ONU, reconoció el intento de Alemania de exterminar a los pueblos herero y namaqua de la colonia alemana del Africa del Sudoeste, como uno de los primeros intentos de genocidio en el siglo XX. El gobierno alemán pidió disculpas oficiales por estos acontecimientos en 2004.

    Antecedentes

    Los herero eran una tribu de pastores que vivían en una región de África Sudoccidental alemana, en la moderna Namibia. El área ocupada por los herero se conocía como Hererolandia.

    Durante el reparto de África, los británicos dejaron claro que no estaban interesados en el territorio, por lo tanto, en agosto de 1884, se declaró un protectorado alemán y, en ese momento, el único territorio de ultramar considerado apto para la colonización blanca que había adquirido Alemania. Desde el principio, hubo resistencia por parte de los Khoikhoi a la ocupación alemana, a pesar de una tenue paz formada en 1894. En ese año, Theodor Leutwein se convirtió en gobernador del territorio, con lo cual comenzó un período de rápido desarrollo para la colonia, mientras que Alemania envió a la Schutztruppe, tropas coloniales o imperiales, para pacificar la región.

    Los colonos europeos fueron alentados a asentarse en tierras de los nativos, lo que causó un gran descontento. En los siguientes diez años la tierra y el ganado que eran esenciales para la subsistencia de hereros y namaquas, pasó a manos de los alemanes que llegaban a la colonia. El régimen colonial alemán estaba lejos de ser igualitario; los nativos fueron utilizados como esclavos y sus tierras eran frecuentemente confiscadas y entregadas a colonos.

    Otro punto importante; si bien los diamantes son a menudo considerados como uno de los principales intereses de los alemanes en la zona y una de las principales razones para cometer el genocidio, los informes de su descubrimiento solo aparecen desde 1908. A pesar de que los colonos alemanes explotaron intensamente la tierra de los hereros y namaquas; podemos decir en base a la documentación actual, que los diamantes no desempeñaron un papel importante en la decisión de Alemania de aniquilar a los nativos de esta tierra.

    Primeras rebeliones contra el dominio alemán

    En 1903, algunas de las tribus nama se levantaron en armas bajo el liderazgo de Hendrik Witbooi; unos 60 colonos alemanes fueron asesinados en este primer ataque.2 Más tarde la situación llevó a los herero a unírseles en enero de 1904.

    No es de extrañar que uno de los principales problemas era la propiedad de la tierra. Los herero ya había cedido más de una cuarta parte de sus trece millones de hectáreas a colonos alemanes en 1903,3 factor que se agravó con la construcción de la línea de ferrocarril de Otavi que iba desde la costa africana hasta los asentamientos alemanes tierra adentro.4 El acabar esta línea hubiera vuelto las tierras interiores mucho más accesibles, y habría iniciado una nueva ola de colonización europea en la zona.5 El considerar la posibilidad de contener a los nativos namibios en reservas fue una prueba más del desproporcionado sentido de propiedad sobre la tierra de los colonialistas alemanes.

    Una nueva política de cobro de impuestos y deudas, aprobada en noviembre de 1903, también desempeñó un importante papel en el levantamiento herero. Durante muchos años la población herero había tenido el hábito de pedir prestado dinero de los comerciantes blancos, con enormes tasas de interés. Durante mucho tiempo gran parte de esta deuda quedó sin cobrar, ya que la mayoría de los hereros vivía modestamente y no tenía bienes para pagar. Para corregir este problema cada vez mayor, el gobernador Leutwein decretó con buenas intenciones que todas las deudas no pagadas en el año en curso serían anuladas.7 A falta de pago monetario, los colonos alemanes solían llevarse el ganado y los pocos objetos de valor de los hereros, con el fin de recuperar sus préstamos. Esto promovió el surgimiento de un enorme resentimiento hacia los alemanes por parte del pueblo herero, sentimiento que se tornó en desesperación cuando vieron que los funcionarios alemanes eran cómplices de esta práctica.

    Detrás de estas razones, se hallaba la tensión racial entre los dos grupos. Los colonos europeos se veían a si mismos inmensamente superiores a los nativos africanos, y de hecho el colono promedio solía ver a hereros y namaquas como una simple fuente de mano de obra barata, mientras que otros deseaban su exterminio.3 Como ejemplo de las diferencias entre los derechos de europeos y africanos, la Liga Colonial Alemana declaró que, en lo que refiería a cuestiones jurídicas, el testimonio de siete africanos era equivalente al de un hombre blanco.8

    Por lo tanto, los herero consideraron que sus acciones estaban justificadas cuando se rebelaron a principios de 1904. En los posteriores ataques, conducidos por el jefe Samuel Maharero, fueron asesinados alrededor de 120 colonos alemanes, entre ellos mujeres y niños; también se destruyeron las granjas de los colonos en cada ataque, logrando alcanzar un gran nivel de organización y funcionamiento como fuerza militar al obtener algunas armas de fuego.

    Después de negociar, un enorme grupo de hereros accedieron entregar sus armas, el gobernador Leutwein se convenció de que los herero y el resto de la población nativa habían abandonado sus intenciones de lucha y se retiró la mitad de las tropas alemanas estacionadas en la colonia.9 Después de ello, los rebeldes herero sitiaron Okahandja y rompieron relaciones con Windhoek, la capital colonial, justamente cuando el gobernador ya había dado orden de retirar grandes contingentes de soldados alemanes.

    Leutwein se vio entonces obligado a pedir refuerzos y que le remitan un experimentado funcionario de la capital alemana, Berlín.10 Ante ello, el Teniente General Lothar von Trotha fue nombrado Comandante en Jefe del África del Sudoeste Alemana el 3 de mayo de 1904; llegó a Namibia con un contigente de 14.000 hombres el 11 de junio.

    Leutwein quedó subordinado al Departamento Colonial de la Oficina de Relaciones Exteriores de Prusia, presidida por el canciller Bernhard von Bülow. Von Trotha, por otra parte, declaró que en su calidad de gobernador militar sólo estaba subordinado ante el káiser Guillermo II de Prusia y no ante la Cancillería ni ante el gobernador civil de la colonia. Leutwein proyectaba derrotar a los jefes rebeldes y sus principales seguidores y sólo después negociar con el resto de la población nativa para lograr una solución política.11 Von Trotha, no obstante, rechazó la idea de una negociación y ordenó a sus tropas aplastar la resistencia nativa con toda la violencia necesaria.

    El genocidio

    Von Trotha y sus tropas derrotaron a los 3,000-5,000 hereros combatientes en la Batalla de Waterberg, acontecida entre el 11 y 12 de agosto, pero no pudieron eliminar la amenaza militar.12 Los herero supervivientes se retiraron con sus familias hacia Bechuanalandia, después de que los británicos les ofrecieron asilo con la condición de no continuar con la revuelta en suelo británico.

    Unos 24.000 hereros lograron huir a través de un hueco en el cerco militar alemán, hacia el desierto de Kalahari, con la esperanza de alcanzar el protectorado británico. Las patrullas alemanas encontraron más tarde esqueletos alrededor de agujeros de unos 25-50 pies de profundidad que los herero excavaron en un vano intento de encontrar agua. Maherero y 1.000 hombres cruzaron el Kalahari hasta Bechuanalandia.

    El 2 de octubre, Trotha hizo un llamamiento a los hereros:

    La nación herero tiene que abandonar el país, y si no lo hace, la obligaré por la fuerza. Todo herero que se encuentre dentro de territorio alemán, armado o desarmado, con o sin ganado será fusilado. No se permitirá que permanezcan en el territorio mujeres o niños, y se les expulsará para que se unan a su pueblo o serán pasados por las armas. Estas son las últimas palabras que dirigiré a la nación herero.

    Al no lograr una victoria total por medio de la batalla, Trotha ordenó que los hombres herero fueran capturados para ser ejecutados inmediatamente, mientras que las mujeres y los niños debían a ser expulsados al desierto para que muriesen allí, y si intentaban volver a la zona fértil controlada por los alemanes deberían ser asesinados a tiros; asimismo, los pozos de agua situados en las zonas de población herero y namaqua fueron envenenados para exterminar también a los nativos que se refugiasen allí. Leutwein se quejó ante el canciller Bülow sobre las acciones de Von Trotha, viendo que estas solo impedían que se continuara con la colonización y la actividad económica colonial. Al no tener real autoridad sobre Trotha, el canciller sólo podía acudir al emperador Guillermo II argumentando que las acciones de Von Trotha eran «contrarias a los principios humanitarios y cristianos, económicamente devastadoras y perjudiciales para la reputación internacional de Alemania «. El Imperio Alemán defendió inicialmente sus acciones ante el mundo argumentando que el pueblo herero no podía ser protegido en virtud de los Tratados de Ginebra, ya que según el gobierno alemán los hereros no podrían ser clasificados como humanos sino como sub-humanos.

    El escándalo internacional crecía, pues numerosos colonos llegados de la colonia británica de El Cabo trabajaban en el Africa del Sudoeste Alemana e inevitablemente eran testigos del tratamiento brutal dado a los hereros, su esclavización, y asesinatos masivos. Para evitar que las noticias del exterminio de los hereros continuasen, Guillermo II accedió a censurar las acciones de Von Trotha y le ordenó detener sus políticas, pero cuando se supo esto en la colonia en diciembre de 1904 ya casi el 40% de la población herero (y el 50% de los namaquas) había perecido.

  • Kandance Amanishajeto: La reina guerrera de Kush

    Kandance Amanishajeto: La reina guerrera de Kush

    Kandake, Kentake (términos griegos del vocablo meroítico kdke o ktke) o también Candace fue el título de las reinas o reinas madre del antiguo reino africano de Kush, también conocido como Nubia o Etiopía.

    Este título se confunde a menudo durante los primeros siglos después de su primera mención entre los pueblos de más al norte con el mismo nombre de la reina. En las diversas representaciones de las Kandakes en los muros de los templos aparecían y destacaban habitualmente como mujeres de largas y afiladas uñas y hermosa joyería considerada sagrada.

    Diversas descripciones las consideran obesas pero debe tenerse en cuenta que entre muchas civilizaciones africanas el peso era indicativo de poder, riqueza y productividad como madres. Sus representaciones sugieren que se las consideraba gobernantes de origen divino dado que suelen estar a la misma altura que el dios principal de Meroe, Apedemak, el dios león.

    Una leyenda del Roman d’Alexandre propone que Una Candace de Meroë luchó contra Alejandro Magno. Lo cierto es que Alejandro nunca atacó Nubia y nunca intentó avanzar más al sur del oasis de Siwa en Egipto.

    Estela Amanishajeto
    Estela Amanishajeto

    El 25 a. C. la Kandake Amanirenas, según Estrabón, atacó la ciudad de Syene, la actual Asuán que formaba parte del Imperio Romano. El emperador Augusto destruyó la ciudad de Napata como represalia.

    La mayoría de los estudiosos no tienen en cuenta los relatos de Herodoto, Estrabón y Diodoro pues los consideran poco más que intentos de demostrar la existencia de mujeres guerreras aunque los tres escritores de la antigüedad han demostrado su fiabilidad en la gran mayoría de observaciones que se han podido examinar sobre la vida en los siglos anteriores a Cristo.

    Pero despues una notable serie de reinas guerreras nubias, reinas regentes y reinas madre conocidas como Kentake están saliendo a la luz solo gracias al avance en el descifrado de la escritura meroítica. Controlaban lo que es hoy Sudán, Etiopía y parte de Egipto.

    Una de las reinas mas destacada fue la reiana Amanishajeto (Amanishakheto). Se estima que reinó desde la década del 10 a. C. hasta c. 1d. C. El nombre de Amanishajeto está grabado en varios monumentos; destacándose en el templo de Amón, en Kawa, también aparece en una estela de Meroe; en las inscripciones de un palacio en construcción encontrado en Wad ban Naqa; también figura en dos estelas encontradas en Qasr Ibrim y en Naqa, y en su pirámide en Meroe (la número seis). También es citada en la Biblia, en los Hechos de los Apóstoles (Hechos 8:27).

    Amanishajete es mejor conocida por sus tesoros de joyería, descubiertos en 1832 por el explorador italiano Giuseppe Ferlini. Su palacio fue uno de los más grandes hasta ahora identificados, pues medía alrededor de 61 metros de largo y cubrían sus dominios cerca de 3700 metros cuadrados. Las piezas rescatadas se encuentran custodiadas en el Museo Egipcio de Berlín y el Museo Egipcio de Munich.

  • El ingrato destino de Angelo Solimán

    El ingrato destino de Angelo Solimán

    La sociedad de la Viena de la segunda mitad del siglo XVIII no sólo asistió al auge de los grandes compositores, sino que tuvo oportunidad de presenciar otras maravillas. Una de las más singulares fue, sin duda, la que encarnó el africano Angelo Solimán. Nacido en torno a 1721 en territorio de la actual Nigeria, Solimán fue convertido en esclavo cuando era sólo un niño, y pronto pasó a convertirse en propiedad del entonces gobernador austríaco de Sicilia, el príncipe Johann Georg Christian Lobkowitz. Junto a su amo, Solimán se destacó rápidamente como un inmejorable compañero de viajes y aventuras, convirtiéndose en un temible soldado en aquellas campañas militares en las que participaba su señor. Su gran fortaleza y destacada estatura debieron intimidar, sin duda, a quienes osaban enfrentarse a él.

    Fue precisamente su destreza en el campo de batalla la que le sirvió para salvar la vida, al menos en una ocasión, a su entonces dueño, el príncipe Lobkowitz, un gesto que éste nunca olvidaría. Cuando Lobkowitz falleció, Solimán pasó al séquito de otro príncipe, Wenzel von Lichtenstein, y fue así como llegó a Viena, donde no tardaría en convertirse en el centro de todas las miradas. No en vano, Solimán no sólo destacaba por su imponente físico y su evidente origen africano, sino que a lo largo de su vida dio muestras de una gran erudición, interesándose por todo tipo de disciplinas y dominando nada menos que seis idiomas. Este interés por el conocimiento, y su cada vez mayor ascenso en la Corte vienesa, hicieron que se codeara con algunas de las mentes más brillantes de su tiempo.

    Esas mismas inquietudes le llevaron a iniciarse en la logia masónica “Verdadera armonía”, la misma a la que pertenecieron Mozart y Haydn, donde no sólo llegó a ser considerado un igual, sino que terminó por convertirse en su Gran Maestre. Para aquel entonces, Solimán había recuperado su libertad, y podía decirse que era considerado como un igual entre el resto de nobles y caballeros de la Corte vienesa. Sin embargo, la situación dio un giro radical cuando, en 1796, aquel singular caballero vienés falleció por causas naturales. En lugar de ser enterrado como cualquier otro cristiano -había sido bautizado en su juventud- y recibir el solemne funeral masónico que le correspondía como miembro de su logia, el entonces emperador, Franz II, consideró que no era adecuado que aquel africano que había sido esclavo recibiera el mismo trato que otros nobles. Pero la cosa no quedó ahí. En aquella fechas el emperador estaba dando forma a su “gabinete de maravillas”, y pensó que el cuerpo de Solimán bien podía convertirse en una de las piezas más singulares.

    Así que ordenó que lo despellejaran y momificaran su cadáver, al que vistieron con ropas de lino y un sombrero hecho con plumas de avestruz. Solimán, que en vida había vestido a la última moda europea y se había ganado el respeto y la admiración de artistas e intelectuales, se veía después de muerto ataviado como un “salvaje” y convertido en una atracción de feria. Su momia estuvo expuesta hasta 1806 y, efectivamente, se convirtió en la estrella del gabinete del emperador. Finalmente, lo que quedaba de su cuerpo fue destruido por las llamas durante la revolución de octubre de 1848. En la actualidad tan sólo se conserva un molde de su cabeza, realizado poco después de morir, y que de conserva hoy en el Museo Rollett de Baden.

    http://www.economist.com/blogs/prospero/2011/11/angelo-solima http://www.afrikanistik.at/personen/soliman_angelo.htm http://naukas.com/2011/12/02/el-ingrato-destino-de-angelo-soliman/

  • El origen negro-africano de las religiones llamadas reveladas

    El origen negro-africano de las religiones llamadas reveladas

    Este texto de difusión tiene las ventajas y desventajas habituales de la divulgación. Moviliza argumentos sencillos en un lenguaje accesible para la mayoría, para presentar arduas tesis ya firmemente argumentadas por otra parte. Tesis por desgracia demasiado poco conocidas por el público africano y afro-descendientes planteadas por el autor.

    De hecho, la cuestión de la historicidad de Moisés, Jesús, Mahoma y otros surgió hace mucho tiempo. Existe una literatura secular fuertemente documentada al respecto. También la bibliografía de Doumbi Fakoly da un extracto bastante significativo sobre ella. Así que el verdadero problema radica en la confidencialidad de las críticas científica de los textos religiosos,  judaicas, bíblicos, coránicos. Para la propia tesis, debo decir de verdad que el trabajo Doumbi Fakoly no innova en absoluto.

    En cambio, su mensaje (militante) es de una actualidad crucial: antes de suscribirse a una religión extranjera (que se nos impone a menudo por la violencia), es muy importante saber de qué está hecha, cómo nació. Y sobre todo, es importante saber cuáles son sus propias instituciones y prácticas espirituales; aquellos que la han abandonado también, y ser conscientes de lo que se gana o se pierde; si ganamos  realmente al perderla. Sin embargo, desafortunadamente estas preocupaciones y reflexiones están completamente absentas del frenesí espiritual que se observa entre la ascendencia africana y los afro-descendientes contemporáneos. Este frenesí pretende en vano llenar esta amnesia espiritual tan obstruida.

    La simplicidad expone a veces al autor en riesgo de simplificaciones fáciles, en un tema tan complejo y controvertido. De una parte Fakoly apunta las «contradicciones » y » controversias» en los textos denominados revelados. Pero éstas se desvanecen espontáneamente, una vez mantenida la hipótesis de que Moisés fue en realidad Orsarsiph , es decir un Kmtw en lugar de un hebreo ; y que el islam está impregnadas de las culturas de Sabanea y Abisinia , es decir negro africanas. Si las llamadas religiones reveladas no son negro africanas, entonces es difícil decir que tienen un «origen » negro africano. Salvo si entendemos por ello que estas compilan diversas fuentes antiguas, algunas de las cuales son de negro africanas. Sin embargo, este pequeño cambio es más notable en el título que en el texto, donde el autor trata de demostrar que tales religiones son un plagio de instituciones y prácticas espirituales negros africanas.

    Y aquí es donde el trabajo de Fakoly me ha interesado más, especialmente en la originalidad de su síntesis de la experiencia religiosa negro africana. En ella, el autor muestra cómo algunas personas toman como sombra por la presa perdiendo su espiritualidad para ganar un sucedáneo:

    «Después de cada existencia terrena y la evaluación inmediata por el tribunal divino de los progresos cumplidos, la difunta o el difunto se unen en la esfera fluida que corresponde a su grado de evolución espiritual y moral. La paciencia y el esfuerzo sostenido le ayudan a lo largo de sus diversas encarnaciones, la difunta o el difunto subirán uno a uno, los 7 pasos que conducen a las Cumbres Infinitas, después de abrir, una por una, cada una de las tres puertas que se cierran cada uno de los 7 niveles. Pero sólo las almas mejorables pueden acordar esta posibilidad de volver de nuevo a Dios y fundirse en Él.  Los corazones recargados por el peso de demasiados pecados pesados ni siquiera cruzarán la primera puerta del primer nivel. La sanción de la segunda muerte quita toda identidad individual a los titulares de la misma. Habiéndose transformado en una larva, el alma de los malos espíritus se une y se fusiona con los malos fluidos del astral inferior para formar un magma donde los iniciados deshonestos atraen energía la negativa necesaria para el cumplimiento de sus acciones criminales. [ … ]»

    «Por supuesto, la descripción y el funcionamiento del Tribunal divino igual que la representación y el funcionamiento de lugares de castigo entran esencialmente en el marco de la enseñanza exotérica cuyo propósito, invariablemente el mismo, es simplemente hacer entender a los profanos las verdades que sobrepasan a su entendimiento. Como bien es cierto, que una vez liberada de su envoltura mortal, el alma, que es la verdadera esencia del ser humano, toma plena y enteramente su naturaleza fluida. Ella no experimenta pues ninguna necesidad física; no tiene más relaciones sexuales, el amor carnal le es desconocido; no tiene ni boca ni estómago o el cuerpo, no puede tener sed ni hambre, ni frío, ni calor.»

    «No puede deleitarse con ningún placer si se tratara del paradisíaco, ni sufrir las quemaduras de ningún fuego infernal. Los fundadores del judaísmo, el cristianismo y el islam se equivocan en gran medida en hacer del » infierno» y «paraíso» simbólicos imaginados por el negro africano, para enseñar una realidad palpable. El malentendido que se tiene en este punto de la enseñanza es evidente. No obstante si el alma no siente ninguna necesidad fisiológica, esta continúa, sin embargo, experimentando sentimientos con tal de seguir buscando su fusión con Dios. Es por eso que ella aspira a elevarse al nivel de aquellos que están en las esferas superiores a la suya; es por ello que los antepasados ​​siguen velando por nosotros y nos esperan de nosotros reciprocidad para preparar su regreso».

    Doumbi Fakoly L’Origine négro-africaine des religions dites révélées, éditions Menaibuc, Paris 

    http://www.kamitewoman.com/article-l-origine-negro-africaine-des-religions-dites-revelees-par-doumbi-fakoly-44836042.html
  • El Reino de Aksum, el primer estado africano en tener su propia moneda

    El Reino de Aksum, el primer estado africano en tener su propia moneda

    El Reino de Aksum o Imperio aksumita fue un importante reino de comercio en el noreste de África, que se desarrolló a partir del siglo IV A.C. y alcanzó su máximo apogeo en el primer.  Su antigua capital, Aksum, estaba situada al norte de la actual Etiopía.

    Moneda_Aksum_1
    Moneda de bronce del siglo IV del Reino de Aksum

    El Reino utilizó el nombre «Etiopía» ya desde el siglo IV. También se presume que es donde descansa el Arca de la Alianza y el hogar de la reina de Saba. Aksum fue también el primer gran imperio a convertirse al cristianismo.

    Aksum fue considerado durante mucho tiempo haber sido fundado por sabeos de lengua semita que habían cruzado el Mar Rojo desde el sur de Arabia (hoy Yemen), pero la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que se trató de un desarrollo autóctono. De hecho, existió el antiguo reino de  (o Da’amot) antes de la migración sabanea en el IV y V siglos antes A.C. Asimismo, Ge’ez, la antigua lengua semítica de Eritrea y Etiopía, ahora se sabe que no derivó de la lengua de Saba y hay señales de la presencia de lenguas semíticas en Etiopía y Eritrea al menos 2000 antes de Cristo.

    Los Reyes Aksumitas llevaban el título oficial de ngś ngśt – Rey de Reyes, que más tarde se convirtió en lengua Ge’ez, negusä nägäst o négus.

    La influencia del Reino de Saba parece haber sido menor, limitada a unas pocas localidades, y desapareciendo después de algunos decenios o siglos. Para añadir más confusión, en la antigüedad, existió una ciudad en Etiopía llamada Saba que no parece haber sido un dominio del Reino de Saba.

    Situado en el norte de Etiopía, Djibouti y Eritrea, Aksum estuvo profundamente involucrado en el comercio entre la India y el Mediterráneo.

    En el Periplo del Mar Eritreo, Aksum es mencionado en el siglo I D.C. como un importante mercado para el marfil, el cual fue exportado por todo el mundo antiguo. Hay que precisar que esta vez el rey de Aksum fue Zoscales que, además de gobernar el reino de Aksum también controlaba dos puertos en el Mar Rojo: Adulis (cerca de Massawa) y Avalites (Obock).

    El reino de Aksum se benefició de una importante transformación del sistema de comercio marítimo que unía el Imperio Romano y la India. Este cambio tuvo lugar a principios de la era moderna. El antiguo sistema de comercio se basaba en los veleros que navegaban a lo largo de la costa entre numerosos puertos. El Mar Rojo sólo tenía una importancia secundaria comparado con el Golfo Pérsico y las rutas terrestres hacia el Levante.

    Moneda de bronce del siglo IV del Reino de Aksum
    Moneda de bronce del siglo IV del Reino de Aksum

    A partir del año 100 A.C. se estableció una ruta entre Egipto y la India, a través del Mar Rojo y aprovechando los vientos del monzón para cruzar el Mar de Omán directamente hacia el sur la India. En el año 100 D.C. el volumen de tráfico comercial en esta nueva ruta había eclipsado las antiguas rutas. La demanda de los romanos de las mercancías procedentes de la India aumentó espectacularmente, lo que resultó en un aumento en el número de grandes barcos que cruzaban el Mar Rojo desde el Egipto romano hasta el Mar de Omán y la India.

    El Reino de Aksum estaba idealmente ubicado para aprovechar este nuevo comercio. Adulis se convirtió rápidamente en el principal puerto para la exportación de mercancías procedentes de África, como el marfil, el incienso, el oro y animales exóticos. Con el fin de proporcionar estas mercancías, los reyes de Aksum trabajaron para desarrollar y expandir una red comercial en el reino. Tuvieron que enfrentarse a un rival que explotaba la misma red comercial ya hacía mucho más tiempo, el Reino de Kush, que proporcionaba a Egipto las mercancías procedentes de países de África a través del paso del Nilo. Sin embargo, en el siglo I A.D.  Aksum tomó el control del territorio Kush.

    Los Periplo del Mar Eritreo describe explícitamente cómo el marfil recolectado en territorio de Kush era exportado a través del puerto de Adulis en lugar de pasar por Meroe, la capital de Kush. Durante los siglos II y III, el Reino de Aksum siguió ampliando su control sobre la cuenca del Mar Rojo. Una caravana con destino a Egipto fue creada fuera del corredor del Nilo. El Reino de Aksum es así como logró convertirse en el principal proveedor de los productos africanos al Imperio Romano.

  • El reino Independiente de los Palmares primer  pueblo libre de America

    El reino Independiente de los Palmares primer pueblo libre de America

    The-Palmares-QuilomboLos esclavos cimarrones de Brasil habían organizado el reino negro de los Palmares, en el nordeste de Brasil, y victoriosamente resistieron, durante todo el siglo XVIII, el asedio de las decenas de expediciones militares que lanzaron para abatirlo, una tras otra, los holandeses y los portugueses. Las embestidas de militares de soldados nada podían contra las tácticas guerrilleras que hicieron invencible, hasta 1963, el vasto refugio.

    El reino independiente de los Palmares -convocatoria a la rebelión, bandera de la libertad- se había organizado como un estado «a semejanza de los muchos que existían en África en el siglo XVIII». Se extendía desde las vecindades del cabo de santo Agostinho, en Pernambuco, hasta la zona norteña del río San Francisco, en Halagaos: equivalía a la tercera parte del territorio de Portugal y estaba rodeado por un espeso cerco de selvas salvajes. En plena época de las plantaciones azucareras omnipotentes, Palmares era el único rincón de Brasil donde se desarrollaba el policultivo. Guiados por la experiencia adquirida por ellos mismos o por sus antepasados en las sabanas y en las selvas tropicales de África, los negros cultivaban el maíz, el boniato, los frijoles, la mandioca, las bananas y otros alimentos.

    No en vano, la destrucción de los cultivos aparecería como el objetivo principal de las tropas coloniales lanzadas a la recuperación de los hombres que, tras la travesía del mar con cadenas en los pies, habían desertado de las plantaciones. La abundancia de alimentos de Palmares contrastaba con las penurias que, en plena prosperidad, padecían las zonas azucareras del litoral. Los esclavos que habían conquistado la libertad la defendían con habilidad y coraje porque compartían sus frutos: la propiedad de la tierra era comunitaria y no circulaba el dinero en el estado negro.

    «No figuraba en la historia universal ninguna rebelión de esclavos tan prolongada como la de Palmares. La de Espartaco, que conmovió el sistema esclavista más importante de la antigüedad, duró dieciocho meses». Para la batalla final, la corona portuguesa movilizó el mayor ejército conocido hasta la muy posterior independencia de Brasil. No menos de diez mil personas defendieron la última fortaleza de Palmares; los sobrevivientes fueron degollados, arrojados a los precipicios o vendidos a los mercaderes de Río de Janeiro y Buenos Aires. Dos años después, el jefe Zumbi, a quien los esclavos consideraban inmortal, no pudo escapar a una traición. Lo acorralaron en la selva y le cortaron la cabeza. Pero las rebeliones continuaron. No pasaría mucho tiempo antes de que el capitán Bartolomeu Bueno Do Prado del río das Mortes con sus trofeos de la victoria contra una nueva sublevación de esclavos. Traía tres mil novecientos pares de orejas en las alforjas de los caballos.

    La caza de hombres es impiadosa. Esperan en la costa los barcos portugueses que pagarán bien la mercancía. No importa si son niños, mas si importa que no sean viejos, porque deberán soportar la travesía atlántica y aún conservar fuerzas para los trabajos que les esperan. Los que superen el trance serán puestos a la venta en alguna playa de Salvador, Olinda o Pernambuco y vivirán lo que les quede de vida cortando caña y haciendo rodar los trapiches.

    La solución a la escasez de mano de obra en Brasil fue la importación de esclavos africanos. Los indios Tupis ya no eran suficientes y no alcanzaban los que traían las bandeiras en sus entradas a la selva. El nivel de explotación al que había llegado la caña de azúcar en el nordeste brasileño demandó un verdadero aluvión de africanos a las costas sudamericanas.

    De Angola, Guinea o la Costa de Oro traían los negros consigo sus dioses, sus «orixás», su lengua y sus tambores, y el sueño eterno de volver a ver las costas de África.

    Extracto: La venas abiertas de América Latina

  • “LUCY” La africana madre ancestral de la humanidad

    “LUCY” La africana madre ancestral de la humanidad

    Lucy es el nombre del esqueleto fosilizado casi completo de un homínido perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años de antigüedad, descubierto por el estadounidense Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 a 159 km de Adís Abeba, Etiopía, África. Se trata del esqueleto de una hembra y que al parecer tuvo hijos.

    No había una, sino varias especies de autralopithecus que ocupaban África hace cinco millones de años. Por las pistas que la arqueología ha ido recabando, muchos han cohabitado. Como se acumulan los fósiles, nuestro árbol familiar se complica y la evolución humana se convierte en un laberinto. Los nuevos análisis sugieren que nuestras famosas antepasadas no eran solo caminantes, sino que conservaban costumbres arborícolas.

    El 24 de noviembre de 1974, a 159 km de Adís Abeba, Etiopía (África), el paleontólogo Don Johanson y el joven doctorando Tom Gray descubren el esqueleto casi completo de Lucy, el primer miembro reconociblemente humano del árbol genealógico de los primates. 

    Perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años de antigüedad, se trata del esqueleto de una hembra de un metro de altura, 27 kilogramos de peso (en vida) y unos 20 años de edad. . A su fama también se agrega el descubrimiento de un esqueleto en un 40%, lo que es excepcional en la paleontología.

    Distinta al Homo sapiens

    Lucy pertenecía a una especie bípeda (caminaba sobre dos patas, erguida), distinta al Homo sapiens debido a la proporción entre piernas y brazos. Además, la curvatura de sus manos es sustancialmente diferente a la de las nuestras y su pecho estaba estrechado hacia arriba.

     En su especie, el cerebro era pequeño aunque si se compara con el conjunto de su cuerpo, tenía un tamaño considerable. Sus dientes eran muy grandes por lo que la cara sobresalía por delante del cráneo. El nombre Lucy proviene de la canción Lucy in the sky with diamonds del conjunto musical The Beatles, que estaba siendo escuchada por los miembros del grupo investigador la noche anterior al hallazgo.

    En el mismo sitio, un año después, se hallaron restos pertenecientes a un mínimo de seis individuos, dos de ellos de niños de unos cinco años, pero el esqueleto más completo fue el de Lucy, de quien se encontraron un total de 52 huesos. Actualmente los restos de Lucy están guardados en una caja fuerte en  Adis Abeba, capital de Etiopía. 

    Una cuestión en la que los científicos parecen no ponerse de acuerdo se refiere, precisamente, a su forma de locomoción. ¿Vivían exclusivamente en el suelo y caminaban como cualquiera de nosotros o repartían su tiempo entre dos mundos y seguían trepando a los árboles como los monos?

    Escaneando a Lucy

    Investigadores británicos utilizaron un modelo robótico para analizar las huellas de Lucy y poder averiguar su forma de andar. Este demostró que caminaba de manera similar a la de los seres humanos, así lo  destaca el estudio publicado en Royal Society.

    El antropólogo John Kappelman dirigió el equipo científico que ha completado el escaneo de Lucy, cuyos restos incluyen cerca del 40 por ciento de su esqueleto, lo que lo hace el más viejo y completo de entre los fósiles humanos adultos de andar erguido.

    Examinando la arquitectura interna de los huesos de Lucy, los científicos pudieron estudiar cómo su esqueleto soportaba sus movimientos y posturas, y compararla en esas cuestiones con los de los simios y humanos modernos.

    Como Lucy es tan completa, ella es una de los pocos fósiles que permiten comparar cómo usaba sus brazos con respecto a cómo utilizaba sus piernas. Estos nuevos datos permitirán determinar si es válida o no la teoría de que se colgaba de las ramas mientras estaba en la copa de los árboles, pero cuando descendía a tierra caminaba erguida sobre sus extremidades traseras.

    La culminación exitosa del escaneo de Lucy implica que ahora el espécimen está archivado de manera segura en formato digital, otra de las razones por las que se decidió acometer esta tarea. Estos escaneos garantizarán que las generaciones futuras se familiaricen con Lucy. Una Lucy virtual será capaz de visitar las aulas de los colegios de todo el planeta.

    Aunque Lucy es pequeña en tamaño  su contribución a la ciencia ha sido grande. Representa una especie bien diferenciada de ancestro humano, conocida como Australopithecus afarensis

    Lucy convivió con otros

    En la excavación de un yacimiento situado en Etiopía que data de hace unos 3,4 millones de años en la misma zona donde vivía la famosa Lucy,  los científicos han hallado fragmentos fósiles de un pie que no se corresponde con esta especie. Presenta características morfológicas más similares a las de los antiguos Ardipithecus ramidus, uno de los primeros homínidos que vivió hace 4,4 millones de años y que estaba adaptado tanto a caminar como a subir a los árboles, pero que, como el chimpancé, presentaba un hallux oponible y probablemente usaba sus pies más como un simio que como un humano moderno. Los expertos todavía desconocen cómo era esta criatura, ya que no han hallado dientes ni cráneos para determinarlo, pero es evidente que no corresponde a la misma especie de Lucy. El hallazgo parece indicar la existencia de una nueva rama ya extinta dentro del árbol evolutivo de los homínidos.

    FUENTE:   http://palabrademujer.wordpress.com/2013/05/05/lucyla-madre-ancestral-de-la-humanidad/

Twenty Twenty-Five

Diseñado con WordPress