Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso de 1983 a 1987, es una de las figuras más emblemáticas y revolucionarias de la historia contemporánea de África. Conocido como el «Che Guevara africano», Sankara lideró un proceso de transformación radical en su país, basado en la justicia social, la autosuficiencia económica y la lucha contra el imperialismo. Su asesinato en octubre de 1987 no solo truncó su proyecto revolucionario, sino que también lo convirtió en un símbolo de resistencia y esperanza para los pueblos de África y del mundo. Este artículo explora la vida, el pensamiento y el legado de Thomas Sankara, así como las circunstancias que rodearon su trágica muerte.
Los Primeros Años de Thomas Sankara
Thomas Isidore Noël Sankara nació el 21 de diciembre de 1949 en Yako, una pequeña ciudad en la entonces colonia francesa del Alto Volta (actual Burkina Faso). Hijo de un veterano de la Segunda Guerra Mundial y una mujer de origen humilde, Sankara creció en un entorno marcado por la pobreza y las desigualdades sociales. Estas experiencias tempranas moldearon su conciencia política y su compromiso con la justicia social.
Sankara ingresó en el ejército a los 19 años, donde recibió formación militar en Madagascar. Fue durante este período que comenzó a interesarse por las ideas socialistas y revolucionarias, influenciado por las luchas anticoloniales en África y los movimientos de liberación en América Latina y Asia. A su regreso a Alto Volta, Sankara se unió a un grupo de oficiales jóvenes y progresistas que compartían su visión de un cambio radical en el país.
El Ascenso al Poder: La Revolución de Agosto
En 1983, tras un golpe de Estado, Thomas Sankara fue nombrado presidente de Alto Volta a la edad de 33 años. Uno de sus primeros actos como líder fue cambiar el nombre del país a Burkina Faso, que significa «Tierra de los Hombres Íntegros» en las lenguas locales mooré y dioula. Este cambio no fue solo simbólico; representaba la ruptura con el pasado colonial y la búsqueda de una identidad nacional auténtica.
Sankara inició un ambicioso programa de reformas destinado a transformar Burkina Faso en una sociedad más justa y autosuficiente. Entre sus principales medidas se incluyeron:
- Reforma Agraria: Sankara redistribuyó la tierra a los campesinos y promovió la agricultura local para garantizar la seguridad alimentaria del país.
- Educación y Salud: Se lanzaron campañas masivas de alfabetización y vacunación, que lograron reducir significativamente las tasas de analfabetismo y mortalidad infantil.
- Empoderamiento de las Mujeres: Sankara fue un firme defensor de los derechos de las mujeres, promoviendo su participación en la política y la economía. Fue uno de los primeros líderes africanos en nombrar mujeres en cargos ministeriales.
- Lucha contra la Corrupción: Sankara implementó medidas drásticas para combatir la corrupción, incluyendo la reducción de los salarios de los funcionarios públicos y la prohibición de los gastos suntuosos.
- Autosuficiencia Económica: Rechazó la dependencia de la ayuda exterior y promovió la producción local, impulsando la industria y el comercio interno.
El Pensamiento Revolucionario de Sankara
Thomas Sankara no fue solo un líder político; fue también un pensador revolucionario cuyas ideas siguen siendo relevantes hoy en día. Su discurso en la Organización de la Unidad Africana (OUA) en 1987 es un ejemplo elocuente de su visión:
«La deuda es una forma moderna de esclavitud. Los países ricos nos prestan dinero que no tienen, y nosotros les devolvemos dinero que no tenemos. Es una trampa que nos mantiene en la pobreza y la dependencia.»
Sankara abogó por la cancelación de la deuda externa de los países africanos y denunció las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que consideraba instrumentos de dominación neocolonial. También fue un crítico feroz del imperialismo y el neocolonialismo, llamando a los países africanos a unirse y luchar por su independencia económica y política.
El Asesinato de Sankara: El Fin de la Revolución
El 15 de octubre de 1987, Thomas Sankara fue asesinado en un golpe de Estado liderado por su antiguo compañero y amigo, Blaise Compaoré. Sankara y doce de sus colaboradores fueron ejecutados en circunstancias que aún no han sido completamente aclaradas. Compaoré, quien asumió el poder tras el golpe, gobernó Burkina Faso durante 27 años, desmantelando muchas de las reformas de Sankara y alineándose con los intereses de las potencias occidentales.
El asesinato de Sankara no solo puso fin a su proyecto revolucionario, sino que también marcó el inicio de un período de represión y retroceso en Burkina Faso. Sin embargo, su legado no pudo ser silenciado. Sankara se convirtió en un mártir y un símbolo de la lucha por la justicia y la dignidad en África.
El Legado de Thomas Sankara
A más de tres décadas de su muerte, el legado de Thomas Sankara sigue vivo. Su ejemplo ha inspirado a generaciones de activistas, líderes y movimientos sociales en África y más allá. En Burkina Faso, Sankara es recordado como un héroe nacional, y su imagen y sus palabras siguen siendo un referente en la lucha contra la corrupción, la pobreza y la injusticia.
En 2014, tras la caída de Blaise Compaoré, el gobierno de Burkina Faso inició una investigación sobre el asesinato de Sankara. En 2021, un tribunal militar condenó a Compaoré y a otros implicados en el golpe de Estado, aunque Compaoré sigue exiliado en Costa de Marfil. Este juicio histórico ha reavivado el interés por la figura de Sankara y su proyecto revolucionario.
Conclusión
Thomas Sankara fue un visionario cuya vida y obra representan un desafío a las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y la injusticia en el mundo. Su compromiso con la justicia social, la autodeterminación y la dignidad humana lo convierte en un modelo a seguir para todos aquellos que luchan por un mundo más justo y equitativo. Aunque su vida fue truncada prematuramente, su legado perdura como un faro de esperanza y resistencia. Como él mismo dijo:
«Podemos asesinar a un hombre, pero no podemos asesinar sus ideas.»
Referencias
- Sankara, Thomas. Thomas Sankara Speaks: The Burkina Faso Revolution, 1983-1987. Pathfinder Press, 1988.
- Harsch, Ernest. Thomas Sankara: An African Revolutionary. Ohio University Press, 2014.
- Jaffré, Bruno. Burkina Faso: Les Années Sankara. L’Harmattan, 1989.
- Zeilig, Leo. Revolt and Protest: Student Politics and Activism in Sub-Saharan Africa. I.B. Tauris, 2007.
- «Thomas Sankara: The Upright Man». Documental dirigido por Robin Shuffield, 2006.
- «Thomas Sankara: A Revolutionary in Cold War Africa». Journal of African History, 2018.
- «The Legacy of Thomas Sankara». Al Jazeera, 2021.
- «Thomas Sankara: Africa’s Che Guevara». BBC News, 2017.
- «The Assassination of Thomas Sankara». The Guardian, 2021.
- «Thomas Sankara and the Burkina Faso Revolution». African Studies Quarterly, 2015.