ColonialismoTrata NegreraEl baile más blanco de América Latina es negro

El baile más blanco de América Latina es negro

-

El tango, uno de los bailes más icónicos y representativos de América Latina, esconde en sus raíces una historia profundamente ligada a la cultura africana. Aunque hoy se asocia principalmente con Argentina y Uruguay, sus orígenes se remontan a las comunidades de esclavos africanos que fueron llevados a la fuerza al continente americano. A pesar de que el tango ha sido «blanqueado» y transformado a lo largo del tiempo, su esencia negra sigue presente en su ritmo, su sensualidad y su historia.

Los orígenes africanos del tango

El tango tiene sus raíces en las ceremonias y danzas de los esclavos africanos que llegaron a Argentina y Uruguay durante la época colonial. Estas comunidades, compuestas por grupos étnicos como los congos, mozambiques, mandingas, benguelas y bantúes, practicaban rituales religiosos que incluían cánticos, tambores, bailes y trances. Estas celebraciones, conocidas como candombes, tambús o tangos, eran espacios de resistencia cultural y espiritual para los esclavos.

El término «tango» proviene de la palabra bantú ka n’dombele, que significa «rezar a los dioses». Estas prácticas, aunque marginadas y prohibidas por las autoridades coloniales, sentaron las bases de lo que más tarde se convertiría en el tango. La música y el baile eran una forma de preservar la identidad africana en un contexto de opresión y deshumanización.

El candombe y las casas de tango negras

Tras la abolición de la esclavitud en Argentina en 1813 (aunque esta práctica continuó de manera ilegal durante algunos años), los negros libertos se reunían en las llamadas «casas de tango» o «casas de tambó». Estos espacios, también conocidos como quilombos o sitios, eran lugares donde las comunidades afroargentinas practicaban sus músicas y danzas tradicionales.

Sin embargo, estas reuniones eran frecuentemente reprimidas por las autoridades, que las consideraban «alborotos». A pesar de la persecución, el tango y el candombe continuaron evolucionando, especialmente en barrios como Concepción en Buenos Aires y El Mondongo en La Plata. En 1877, los negros de El Mondongo crearon una danza inspirada en el candombe a la que llamaron específicamente «tango».

La apropiación y transformación del tango

A finales del siglo XIX, el tango comenzó a ser adoptado y transformado por las clases populares blancas y mestizas de Argentina. Las danzas africanas, que originalmente tenían un fuerte componente religioso y comunitario, se convirtieron en espectáculos de carnaval donde los blancos se disfrazaban de negros y realizaban pantomimas. Este proceso de apropiación cultural fue acompañado por un «blanqueamiento» del tango, que se adaptó a los gustos y normas de la sociedad dominante.

Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a Argentina a finales del siglo XIX y principios del XX, el tango incorporó nuevos elementos musicales y coreográficos. De ser un baile asociado a los arrabales y las clases marginadas, el tango pasó a los salones de París y Nueva York, donde se convirtió en un fenómeno global. Sin embargo, en este proceso, sus raíces africanas fueron sistemáticamente ignoradas o minimizadas.

La sensualidad y los elementos africanos en el tango moderno

A pesar de su transformación, el tango conserva elementos que revelan sus orígenes africanos. Según la musicóloga Isabelle Leymarie, autora de Del tango al reggae. Músicas negras de América Latina y del Caribe, la sensualidad del tango, los cortes (suspensiones rítmicas), la línea de bajo sincopada y los acentos marcados del piano y el bandoneón son herencias directas de las músicas africanas.

Leymarie también destaca que el tango no se ha convertido en una «pieza de museo», sino que sigue siendo una expresión viva y arraigada en la cultura popular porteña. Además, en las últimas décadas, ha habido esfuerzos por recuperar y reivindicar las raíces negras del tango. Asociaciones como Esplendor Afroargentino y Misibamba, así como festivales como Argentina Negra, trabajan para visibilizar la influencia africana en la cultura argentina.

Juan Carlos Cáceres y el tango-candombe

Uno de los principales exponentes de esta recuperación fue el pianista Juan Carlos Cáceres, fallecido en 2015. Cáceres, quien tocaba lo que llamaba «tango-candombe», incorporaba percusiones y elementos africanos en su música, resaltando los orígenes negros del tango. Su trabajo fue fundamental para recordar que el tango no es solo un producto de la inmigración europea, sino también de la diáspora africana.

El documental Tango negro. Las raíces africanas del tango, dirigido por el angoleño Dom Pedro en 2013, es otro esfuerzo importante por rescatar esta historia. La película muestra cómo la censura política y la desmemoria han contribuido a invisibilizar la huella africana en la cultura argentina, incluyendo el tango.

Conclusión

El tango, aunque hoy se asocia con la elegancia y la sofisticación de los salones europeos, tiene sus raíces en las comunidades africanas que resistieron la esclavitud y la opresión en América Latina. Su historia es un recordatorio de la riqueza y diversidad de las culturas afrodescendientes, así como de los procesos de apropiación y transformación que han marcado la historia de la región. Reconocer y celebrar los orígenes africanos del tango no solo es un acto de justicia histórica, sino también una forma de enriquecer nuestra comprensión de esta danza icónica.

Referencias

  1. Leymarie, Isabelle. Del tango al reggae. Músicas negras de América Latina y del Caribe. Madrid: Ediciones Akal, 2015.
  2. Andrews, George Reid. Afro-Latin America, 1800-2000. Oxford: Oxford University Press, 2004.
  3. Chasteen, John Charles. National Rhythms, African Roots: The Deep History of Latin American Popular Dance. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2004.
  4. Savigliano, Marta E. Tango and the Political Economy of Passion. Boulder: Westview Press, 1995.
  5. Thompson, Robert Farris. Tango: The Art History of Love. New York: Vintage Books, 2005.
  6. Cáceres, Juan Carlos. Tango Negro. CD album, 2003.
  7. Dom Pedro (director). Tango Negro: Las raíces africanas del tango. Documental, 2013.
  8. Frigerio, Alejandro. Cultura negra en el Cono Sur: Representaciones en conflicto. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Buenos Aires, 2000.
  9. Geler, Lea. Andares negros, caminos blancos: Afroporteños, Estado y Nación, Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010.
  10. Cirio, Norberto Pablo. Tango y candombe: Un ensayo sobre las raíces africanas del tango. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2005.

Últimas entradas

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como Wagadou, fue uno de los estados más poderosos de África...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV y XVI en el África Occidental, fue uno de los...

La Prehistoria de África Oriental: Descubrimientos Arqueológicos y Desarrollo Cultural

África Oriental ha sido considerada durante décadas como la cuna de la humanidad, un escenario clave para comprender los...

La Esclavitud en Tierras del Islam: Una Institución Milenaria (622-siglo XX)

La esclavitud en tierras del islam es un fenómeno histórico complejo que se extendió durante casi trece siglos, desde...

El Reino de Kush: Una Civilización Africana Olvidada

El Reino de Kush, también conocido como Koush, es una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes de África,...

El-Hadj Omar Tall: Fundador del Imperio Toucouleur (1794-1864)

El-Hadj Omar Tall es una de las figuras más destacadas de la historia religiosa y política de África Occidental...

Más populares

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV...