El pueblo afrocaribeño garífuna se originó con la llegada de las personas deportadas de África occidental que llegaron a la costa de la isla caribeña de San Vicente alrededor de 1635 cuando probablemente se dirigían a las minas y plantaciones del Nuevo Mundo.
En la actualidad, la población mundial de garífunas asciende a más de 300 000 personas, muchas de las cuales viven en los EE. UU. y Canadá. Las comunidades garífunas a lo largo del Mar Caribe viven principalmente en pueblos y aldeas costeras en los países centroamericanos de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Contents
Una breve historia del pueblo garífuna
Los trasplantes de África occidental naufragaron o escaparon de las islas caribeñas de Barbados, Santa Lucía y Granada, según la fuente. Se casaron con poblaciones locales de arahuacos e indios caribes (caribes), inmigrantes de América del Sur, para ser conocidos como garífunas o caribes negros.
Durante un tiempo, los garífunas afrocaribeños vivieron en paz junto a los colonos franceses que llegaron a San Vicente más adelante en el siglo XVII, hasta que las tropas británicas los exiliaron en 1796 y finalmente los enviaron a Roatán, una de las islas de la bahía de Honduras en el Mar Caribe. Después de desarrollar con éxito una saludable cosecha de mandioca, un pilar de las dietas tradicionales garífunas, en Roatán, los garífunas se expandieron hacia el Caribe continental para establecer pueblos de pescadores en Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Según una fuente, los españoles acordaron transferir a los garífunas de Roatán a Trujillo, Colón en la costa continental de Honduras, consolidando efectivamente su reclamo sobre Roatán y las otras Islas de la Bahía de Honduras y obteniendo un mejor acceso a una fuerza laboral de trabajadores garífunas.
Obra Maestra del Patrimonio Oral y Cultural
La cultura garífuna afrocaribeña combina la pesca y las tradiciones agrícolas del Caribe con una mezcla de música, danza y espiritualidad sudamericana y africana. La UNESCO declaró el idioma, la danza y la música garífuna en Belice como una “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” en 2001.
El presidente de Nicaragua, Enrique Bolaños, fue el anfitrión de la Primera Cumbre Internacional de Garífunas en América Central en Corn Island, Nicaragua, para ratificar la Convención de la UNESCO de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Se informó que los objetivos del presidente Bolaños incluyen unir Corn Island, ubicada a 350 km al este de Managua en el Mar Caribe, con otros enclaves garífunas en el Caribe y establecer un acuerdo comercial entre las comunidades garífunas del Caribe desde Cancún, México en la Península de Yucatán hasta Nicaragua. Otros aspectos de la iniciativa incluyeron el desarrollo de una asociación entre Corn Island y Cancún y la construcción de una relación con la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Cultura Garífuna: Tambores y Música Punta
Como sugiere el reconocimiento de la UNESCO, la cultura garífuna se identifica estrechamente con la música y la danza. Los estilos musicales garífunas son conocidos por su uso intensivo de instrumentos de percusión y percusión distintiva, que combina los ritmos de los tambores primero (tenor) y segunda (bajo). Los tambores garífunas suelen estar hechos de maderas duras ahuecadas, como la caoba o el mayflower, que son nativas de América Central.
La punta, una forma evolucionada de música tradicional tocada con instrumentos tradicionales, es el género más popular y conocido de música y danza garífuna. Las letras de punta suelen estar escritas por mujeres garífunas y, a menudo, se relacionan con un género u otro. El enérgico baile de punta ha sido descrito como “conscientemente competitivo”.
Belize ha dado a luz a un resurgimiento de la música garífuna en los últimos años, gracias a músicos como Andy Palacio, Mohobub Flores y Adrian Martinez. Esta interpretación contemporánea de los estilos musicales garífunas más tradicionales ha sido descrita como una mezcla de punta y paranda, otro género musical garífuna que apenas se registró hasta la década de 1990.
Los ejemplos recomendados de este estilo moderno incluyen el álbum Watina del difunto Andy Palacio, que ganó los World Music Awards en 2007, y Umalali: The Garifuna Women’s Project, ambos lanzados por el sello discográfico beliceño Stonetree Records. Ivan Duran de Stonetree Records también jugó un papel decisivo en la grabación inicial de paranda a través del Proyecto Paranda. Muchos garífunas más jóvenes han mostrado más interés en una versión popular y contemporánea de punta conocida como punta rock, una mezcla de percusión tradicional, bajo pesado, guitarra eléctrica y letras entusiastas.