África en el MundoHistoria AfroLatinoJuan Garrido, el negro africano que participó en la...

Juan Garrido, el negro africano que participó en la conquista de México y fue nombrado Dios por los aztecas

-

La historia de la conquista de América está llena de relatos de valentía, traición y encuentros culturales que cambiaron el curso de la historia. Entre los nombres más conocidos, como Hernán Cortés y Francisco Pizarro, hay uno que a menudo pasa desapercibido: Juan Garrido, un hombre de origen africano que participó activamente en la conquista de México y dejó un legado único en el Nuevo Mundo. Su vida, llena de aventuras y contradicciones, es un testimonio de la complejidad de la época colonial y de la presencia africana en los primeros años de la América española.

Los orígenes de Juan Garrido

Juan Garrido nació alrededor de 1487 en la costa occidental de África, en una región que hoy podría corresponder a Senegal o Guinea. A una edad temprana, fue llevado a Portugal, donde se convirtió al cristianismo y adoptó el nombre de Juan Garrido. Aunque los detalles de su vida temprana son escasos, algunos historiadores, como Ricardo Alegría, sugieren que podría haber sido hijo de un rey tribal enviado a Europa para recibir una educación cristiana y servir como intermediario comercial. Otros, sin embargo, creen que fue un esclavo liberto, posiblemente propiedad de un marinero español llamado Pedro Garrido, con quien viajó a América en 1503.

De explorador a conquistador

Juan Garrido llegó al Nuevo Mundo como parte de una expedición española a La Española (actual República Dominicana y Haití). Durante los siguientes años, participó en varias campañas de conquista y exploración, incluyendo la conquista de Puerto Rico y Cuba bajo las órdenes de Diego de Velázquez. También formó parte de la expedición de Juan Ponce de León a Florida en 1513, aunque esta misión no logró establecer una colonia permanente.

Garrido se ganó una reputación como un hombre valiente y leal, lo que le valió el apodo de «Juan el Guapo». Su experiencia en las Américas lo convirtió en un soldado experimentado, y cuando Hernán Cortés organizó su expedición a México en 1519, Garrido no dudó en unirse a la empresa.

La conquista de México y el encuentro con los aztecas

Juan Garrido fue uno de los pocos africanos que participaron en la conquista de México. Su presencia en la expedición de Cortés no solo fue notable por su origen, sino también por el impacto que tuvo en los pueblos indígenas. Los aztecas, al ver a un hombre de piel negra entre los conquistadores, lo asociaron con Tezcatlipoca, una deidad oscura y poderosa relacionada con la guerra y la destrucción. Para ellos, Garrido no era un simple soldado, sino una figura divina.

La conquista de Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca, fue un evento brutal y traumático. Garrido participó en las batallas y sobrevivió a la llamada Noche Triste (30 de junio de 1520), cuando los españoles y sus aliados indígenas fueron expulsados de la ciudad tras un levantamiento azteca. Aunque muchos de sus compañeros murieron, Garrido logró escapar y continuó luchando hasta la caída definitiva de Tenochtitlán en 1521.

El primer cultivador de trigo en América

Tras la conquista, Juan Garrido se estableció en la Ciudad de México, donde recibió tierras y esclavos como recompensa por sus servicios. Fue en estas tierras donde hizo una contribución única a la historia agrícola de América: se convirtió en el primer cultivador de trigo en el continente. Según relatos históricos, Cortés le entregó tres granos de trigo que habían llegado desde España, y Garrido logró hacerlos prosperar. Este logro no solo tuvo un impacto económico, sino también cultural, ya que el trigo era esencial para la producción de pan y cerveza, alimentos básicos en la dieta europea.

Además de su trabajo agrícola, Garrido desempeñó varios roles en la administración colonial. Fue portero, pregonero y vigilante del acueducto de Chapultepec, que suministraba agua a la Ciudad de México. También participó en expediciones mineras, aunque estas no siempre tuvieron éxito.

El ocaso de un héroe olvidado

A pesar de sus logros, la vida de Juan Garrido no estuvo exenta de dificultades. En sus últimos años, enfrentó problemas económicos y fracasos en sus expediciones mineras. En 1533, se unió a una expedición liderada por Cortés a la península de Baja California en busca de oro y perlas, pero la misión resultó infructuosa. Regresó a la Ciudad de México en 1535, arruinado y endeudado.

En un intento por mejorar su situación, Garrido solicitó una pensión a la Corona española, argumentando sus años de servicio y sus contribuciones a la colonización. Sin embargo, no está claro si recibió algún tipo de compensación. Juan Garrido murió alrededor de 1550, a los 67 años, en la pobreza y el olvido.

Legado y reconocimiento

Aunque la historia de Juan Garrido ha sido eclipsada por las narrativas tradicionales de la conquista, su legado es innegable. Fue uno de los primeros africanos en llegar a América y uno de los pocos en participar activamente en la conquista. Su papel como cultivador de trigo marcó un hito en la historia agrícola del continente, y su presencia en México desafía las narrativas simplistas sobre la colonización.

Hoy, Juan Garrido es recordado como un símbolo de la diversidad y complejidad de la historia colonial. Su vida es un recordatorio de que la conquista de América no fue solo una empresa europea, sino un proceso en el que participaron personas de diversos orígenes, cada una con su propia historia y motivaciones.

Conclusión: Un pionero en la sombra

Juan Garrido fue un hombre que vivió entre dos mundos: el de sus raíces africanas y el de la América colonial. Su vida, llena de aventuras y contradicciones, es un testimonio de la resiliencia y adaptabilidad de aquellos que, como él, se encontraron en el cruce de culturas e imperios. Aunque su nombre no es tan conocido como el de otros conquistadores, su historia merece ser contada y recordada como parte integral de la rica y compleja historia de América.

Referencias

  1. Alegría, R. (1990). Juan Garrido: El conquistador negro en las Indias. Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  2. Mann, C. C. (2011). 1493: Una nueva historia del mundo después de Colón. Debate.
  3. Restall, M. (2000). Seven Myths of the Spanish Conquest. Oxford University Press.
  4. Landers, J. (1999). Black Society in Spanish Florida. University of Illinois Press.
  5. Thornton, J. (1998). Africa and Africans in the Making of the Atlantic World, 1400-1800. Cambridge University Press.
  6. Díaz del Castillo, B. (1632). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Linkgua Ediciones.
  7. Cortés, H. (1520). Cartas de relación. Editorial Porrúa.
  8. Gibson, C. (1964). The Aztecs Under Spanish Rule: A History of the Indians of the Valley of Mexico, 1519-1810. Stanford University Press.
  9. Thomas, H. (1993). La conquista de México. Planeta.
  10. Matthew, L. E. (2004). Memories of Conquest: Becoming Mexicano in Colonial Guatemala. University of North Carolina Press.

Últimas entradas

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como Wagadou, fue uno de los estados más poderosos de África...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV y XVI en el África Occidental, fue uno de los...

La Prehistoria de África Oriental: Descubrimientos Arqueológicos y Desarrollo Cultural

África Oriental ha sido considerada durante décadas como la cuna de la humanidad, un escenario clave para comprender los...

La Esclavitud en Tierras del Islam: Una Institución Milenaria (622-siglo XX)

La esclavitud en tierras del islam es un fenómeno histórico complejo que se extendió durante casi trece siglos, desde...

El Reino de Kush: Una Civilización Africana Olvidada

El Reino de Kush, también conocido como Koush, es una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes de África,...

El-Hadj Omar Tall: Fundador del Imperio Toucouleur (1794-1864)

El-Hadj Omar Tall es una de las figuras más destacadas de la historia religiosa y política de África Occidental...

Más populares

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV...