África AntiguaReinos e ImperiosLos Reinos Mossi: Poder y resistencia en el corazón...

Los Reinos Mossi: Poder y resistencia en el corazón de África Occidental

-

Los reinos Mossi, también conocidos como los estados Mossi, fueron una serie de poderosas entidades políticas que dominaron la región del Alto Volta (actual Burkina Faso) durante siglos. Estos reinos, fundados por guerreros provenientes de la región de Dagomba (en la actual Ghana), se consolidaron como una fuerza militar y política en la región, resistiendo invasiones y manteniendo su independencia hasta la llegada de los franceses a finales del siglo XIX. Este artículo explora la historia, la organización política y militar, y el legado de los reinos Mossi, que aún hoy influyen en la cultura y la sociedad de Burkina Faso.

Orígenes y formación de los reinos Mossi

Los reinos Mossi tienen sus raíces en las migraciones de grupos guerreros provenientes del norte de Ghana hacia el siglo XI. Estos grupos, liderados por figuras legendarias como la princesa Yennenga, se establecieron en la región del Alto Volta y se mezclaron con las poblaciones locales, conocidas como los yonyonse.

La leyenda de Yennenga

La princesa Yennenga es una figura central en la historia de los Mossi. Según la tradición oral, Yennenga era una guerrera y amazona del reino Dagomba que huyó de su hogar tras un conflicto con su padre. En su exilio, conoció a un cazador llamado Rialé, con quien tuvo un hijo llamado Ouedraogo, que significa «semental» en lengua mossi. Ouedraogo se convirtió en el fundador del primer reino Mossi, Tengkodogo.

Organización política y militar

Los reinos Mossi se caracterizaron por una fuerte centralización del poder político y militar. Cada reino era gobernado por un monarca, conocido como Naaba, que ejercía control sobre un territorio bien definido. Aunque los reinos eran independientes, compartían costumbres, estructuras políticas y una cultura común.

Los tres grandes reinos Mossi

  1. Tengkodogo (Tenkodogo): Fundado en 1120, fue el primer reino Mossi. Su capital, también llamada Tengkodogo, se convirtió en un centro político y cultural. El Naabaa de Tengkodogo era considerado el líder espiritual de los Mossi.
  2. Yatenga: Establecido en 1333, Yatenga fue un reino militarmente poderoso que resistió las invasiones del Imperio de Malí. Su capital, Waiguya (actual Ouahigouya), fue fundada por Naaba Yadegaa.
  3. Wogodogo (Uagadugú): Fundado en 1441, Wogodogo se convirtió en el reino más influyente de los Mossi. Su líder, el Moogo Naaba, gobernaba desde la actual Uagadugú, que sigue siendo la capital de Burkina Faso.

La caballería Mossi

Los Mossi eran conocidos por su formidable caballería, que les permitió defenderse de las invasiones de los imperios musulmanes del norte, como los mandinga y los songhai. La caballería no solo era una fuerza militar, sino también un símbolo de estatus y poder.

Relaciones con los estados vecinos

Los reinos Mossi mantuvieron relaciones complejas con los estados vecinos, que oscilaron entre el conflicto y la cooperación.

Conflictos con los imperios musulmanes

Los Mossi resistieron con éxito las invasiones de los imperios musulmanes, como el Imperio de Malí y el Imperio Songhai. En ocasiones, incluso lanzaron incursiones en territorio maliense, demostrando su capacidad militar.

Unión frente a las amenazas externas

Aunque los reinos Mossi eran independientes, a menudo se unían para enfrentar amenazas externas. Esta unidad les permitió mantener su independencia durante siglos.

La llegada de los franceses

A finales del siglo XIX, los reinos Mossi enfrentaron una nueva amenaza: la expansión colonial europea. Los franceses, interesados en controlar la región del Alto Volta, iniciaron una campaña militar para someter a los Mossi.

La caída de los reinos Mossi

  • Tengkodogo: Fue el primer reino en caer bajo control francés en 1894.
  • Yatenga: Firmó un acuerdo de protectorado con los franceses en mayo de 1895 para evitar una conquista violenta.
  • Wogodogo: Fue conquistado en septiembre de 1895, y su último Moogo Naaba, Wobogoo, fue depuesto en 1897 y exiliado a la Costa del Oro (actual Ghana), donde murió en 1904.

El Alto Volta francés

Los franceses utilizaron gran parte de la estructura administrativa Mossi para gobernar la colonia del Alto Volta. Aunque los reinos Mossi perdieron su independencia, su legado político y cultural siguió influyendo en la región.

El legado de los reinos Mossi

Aunque los reinos Mossi ya no existen como entidades políticas, su legado perdura en la cultura y la sociedad de Burkina Faso.

Influencia cultural

  • Religión tradicional: Los Mossi siguen practicando ritos religiosos tradicionales, que incluyen el culto a los antepasados y la veneración de espíritus naturales.
  • Arte y música: La cultura Mossi ha influido en el arte, la música y las tradiciones orales de Burkina Faso.

Influencia política

  • Estructuras administrativas: Los franceses utilizaron las estructuras políticas Mossi para gobernar la colonia, lo que permitió que algunas tradiciones políticas sobrevivieran.
  • Identidad nacional: Los Mossi son un símbolo de resistencia y orgullo nacional en Burkina Faso.

Conclusión

Los reinos Mossi fueron una fuerza poderosa en la región del Alto Volta durante siglos. Su capacidad para resistir invasiones y mantener su independencia hasta la llegada de los franceses es un testimonio de su organización política y militar. Aunque los reinos Mossi ya no existen, su legado sigue vivo en la cultura, la política y la identidad de Burkina Faso.

Referencias

  1. Izard, Michel. Gens du pouvoir, gens de la terre: Les institutions politiques de l’ancien royaume du Yatenga (Bassin de la Volta Blanche). Cambridge University Press, 1985.
  2. Skinner, Elliott P. The Mossi of Burkina Faso: Chiefs, Politicians, and Soldiers. Waveland Press, 1989.
  3. Nikiéma, Norbert. Histoire des Mossi: Des origines à la colonisation. Editions Sankofa & Gurli, 2000.
  4. Ki-Zerbo, Joseph. Histoire de l’Afrique Noire: D’hier à demain. Hatier, 1978.
  5. UNESCO. General History of Africa, Vol. IV: Africa from the Twelfth to the Sixteenth Century. University of California Press, 1984.
  6. Levtzion, Nehemia. Ancient Ghana and Mali. Methuen, 1973.
  7. Iliffe, John. Africans: The History of a Continent. Cambridge University Press, 1995.
  8. Davidson, Basil. The Lost Cities of Africa. Little, Brown and Company, 1959.
  9. Fage, J.D. A History of Africa. Routledge, 2001.
  10. Ouedraogo, Jean-Baptiste. Les Mossi: Une civilisation africaine. L’Harmattan, 1997.

Últimas entradas

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como Wagadou, fue uno de los estados más poderosos de África...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV y XVI en el África Occidental, fue uno de los...

La Prehistoria de África Oriental: Descubrimientos Arqueológicos y Desarrollo Cultural

África Oriental ha sido considerada durante décadas como la cuna de la humanidad, un escenario clave para comprender los...

La Esclavitud en Tierras del Islam: Una Institución Milenaria (622-siglo XX)

La esclavitud en tierras del islam es un fenómeno histórico complejo que se extendió durante casi trece siglos, desde...

El Reino de Kush: Una Civilización Africana Olvidada

El Reino de Kush, también conocido como Koush, es una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes de África,...

El-Hadj Omar Tall: Fundador del Imperio Toucouleur (1794-1864)

El-Hadj Omar Tall es una de las figuras más destacadas de la historia religiosa y política de África Occidental...

Más populares

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV...