Categoría: Heroes

  • Huey P. Newton, fundador del Partido Pantera Negra

    Huey P. Newton, fundador del Partido Pantera Negra

    Huey Newton es un político, escritor y teórico afroamericano, cofundador del Partido Pantera Negra de Estado unidos.

    Nacido en Monroe, Louisiana, el hijo menor y séptimo, Newton fue nombrado en honor al gobernador populista Huey Long. Sus padres se mudaron a Oakland, California, durante la Segunda Guerra Mundial en busca de oportunidades económicas.

    Newton asistió a Merritt College, donde conoció a Bobby Seale. En Merritt, Newton luchó para diversificar el plan de estudios y contratar más instructores negros. También estuvo expuesto a una marea creciente de nacionalismo negro y se unió brevemente a la Asociación Afroamericana. Dentro de este grupo y por su cuenta, estudió una amplia gama de pensadores, incluidos Frantz Fanon, Che Guevara, Mao Zedong, E. Franklin Frazier y James Baldwin.

    Newton finalmente desarrolló una perspectiva marxista / leninista, donde veía a la comunidad negra como una colonia interna controlada por fuerzas externas, como los hombres de negocios blancos, la policía y el ayuntamiento.

    Creía que la clase obrera negra necesitaba tomar el control de las instituciones que más afectaban a su comunidad y con Bobby Seale formaron el Partido Pantera Negra para la Autodefensa en octubre de 1966 para perseguir ese objetivo.

    Newton se convirtió en el Ministro de Defensa y líder principal del Partido. Escribe el programa en Diez Puntos, el documento fundador del Partido, Newton exigió que los negros necesiten el «poder para determinar el destino de nuestra Comunidad Negra«. Ese poder permitiría a los negros tener «tierra, pan, vivienda, educación, ropa , justicia y paz «.

    Aprovechando una ley de California que permitía a las personas portar armas no ocultas, los Panteras instituyeron patrullas armadas que vigilaban la actividad policial en la comunidad negra. Estas patrullas condujeron a relaciones cada vez más tensas con la policía y en octubre de 1967 Newton fue arrestado después de un tiroteo de fuego cruzado entre la policía y las Panteras que causó la muerte de un oficial de policía de Oakland.

    Considerados como presos políticos por muchos de la izquierda, las Panteras iniciaron una campaña Free Huey liderada por el Ministro de Información del Partido, Eldridge Cleaver.

    Charles R. Geary, un conocido abogado, encabezó la defensa legal de Newton pero en julio de 1968 Newton fue declarado culpable de homicidio voluntario. Esa condena fue anulada en apelación y en 1970 Newton fue liberado de prisión.

    El liderazgo de Newton en el Partido de las Panteras Negras a principios de la década de 1970 ayudó a contribuir a su desaparición. Dirigió varias purgas de miembros del Partido. El en más famoso ocurrió en 1971 cuando expulsó a Eldridge Cleaver en lo que se llamó la división Newton-Cleaver. En 1974, Newton fue acusado de agredir a una prostituta que murió más tarde. En lugar de ser juzgado, huyó a Cuba. Regresó a los EE.UU. en 1976, fue juzgado, pero absuelto.

    En 1978 se inscribió en el programa de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, Santa Cruz, donde obtuvo su doctorado en 1980. Su disertación, «Guerra contra las panteras: un estudio de la represión en Estados Unidos», se publicó más tarde como un libro.

    En agosto de 1989, Newton fue asesinado en Oakland, supuestamente al comprar drogas.

  • James Horton, cirujano africano, del ejército colonial británico.

    James Horton, cirujano africano, del ejército colonial británico.

    James Horton, cirujano africano, soldado y nacionalista africano, desafió las opiniones prevalecientes sobre la inferioridad de los africanos y propuso ideologías para el autogobierno africano. Sus filosofías se convirtieron en la base de la futura independencia africana.

    Horton nació en la Sierra Leona colonial británica a las afueras de Freetown, el hijo de los antiguos esclavos Igbo. Horton vivió en el pueblo de Gloucester hasta 1847 cuando se mudó a Freetown para asistir a la escuela local de la Sociedad Misionera de la Iglesia (CMS). En 1853 fue transferido a la Institución Fourah Bay de Freetown para prepararse para un ministerio en la Iglesia de Inglaterra.



    Países y pueblos de África occidental, británicos y nativos: con los requisitos necesarios para establecer ese gobierno autónomo recomendado por el comité de la Cámara de los Comunes, 1865; y una reivindicación de la raza africana / por James Africanus B. Horton.

    Sus estudios en el seminario fueron interrumpidos dos años más tarde cuando fue seleccionado por el CMS para estudiar medicina en preparación para un puesto de oficial médico en el ejército británico. Horton asistió a Kings College en Londres durante tres años y luego a la Universidad de Edimburgo por cuarto año para obtener un MD.

    El cirujano del ejército británico

    En 1859 de regreso a África Occidental Horton fue encargado como cirujano ayudante de personal en el ejército británico. Durante su carrera como oficial médico, Horton se trasladó a varios puestos en todo el oeste de África, donde sirvió en las dos guerras Ashanti (1863 y 1873). Sus experiencias lo llevaron a correlacionar la topografía y la salud humana, desarrollando teorías que eventualmente le harían ganar una reputación en el mundo médico y un ascenso al rango de cirujano mayor del ejército.

    Durante su servicio militar en África Occidental, Horton se interesó más por la política. En su libro West African Countries and Peoples (1868), Horton desafió las nociones predominantes de la inferioridad racial de los africanos y también presentó varias propuestas para el autogobierno de diferentes grupos nacionales y étnicos africanos. Sin embargo, Horton también se vio a sí mismo como un súbdito leal de la corona británica e imaginó que Gran Bretaña tenía una fuerte influencia cultural y tecnológica en el desarrollo de África. Así, sus filosofías, radicales en el momento en que dominaban las potencias coloniales, han servido de base para el futuro desarrollo de la independencia africana y las ideologías nacionalistas.

    A la edad de 45 años, Horton se retiró y regresó a Freetown, donde continuó promoviendo la educación africana como clave para lograr el autogobierno, y además proporcionó becas a jóvenes africanos con esperanzas. También mostró un gran interés en el desarrollo técnico y económico de África, abriendo un banco para financiar a empresarios locales y presentando propuestas para la minería del oro y la construcción de ferrocarriles en Ghana. Sus actividades comerciales y las inversiones en minería de oro lo convirtieron en uno de los hombres más ricos de África en 1880.

    James Africanus Beale Horton murió en Freetown, Sierra Leona en 1883.

    Fuente: blackpast.org/

    Christopher Fyfe, Africanus Horton 1835-1883: West African Scientist and Patriot, (New York: Oxford University Press, 1972); James Africanus Beale Horton, Davidson Nicol, ed., Black Nationalism in Africa 1867: Extracts From Political, Educational, Scientific and Medical Writings of Africanus Horton,(New York: Africana Publishing Company, 1969).

  • Jesse Owens, el primer hombre que derrotó al nazismo hitleriano

    Jesse Owens, el primer hombre que derrotó al nazismo hitleriano

    El 25 de mayo de 1935, un joven y desconocido atleta negro que trabajaba en una gasolinera lograba, en sólo 45 minutos, cuatro records mundiales y se ganaba una plaza para las olimpiadas de Berlín.

    Jesse Owen

    Ocurrió el 25 de mayo de 1935. Ese fue el día en el que Jesse Owens dejaba de ser un joven y desconocido atleta negro que trabajaba en una gasolinera, y cursaba segundo en el instituto, para convertirse en una estrella mundial del atletismo.

    En tan sólo 45 minutos batía cuatro records mundiales durante una competición estatal celebrada en Michigan. Y lo hacía descansando sólo entre nueve y 15 minutos entre prueba y prueba: 100 metros lisos (9,4 segundos), salto de longitud (8,13 metros), 220 yardas (20,3 segundos) y 220 yardas vallas (22,6 segundos), convirtiéndose en la primera persona que bajaba de los 23 segundos en esta última prueba.

    Este acontecimiento, considerado por muchos como una de las más grandes proezas del atletismo de todos los tiempos, fue el paso previo que sirivió a Owens para lanzarse a la conquista de los Juegos Olímpicos de Berlín, donde, a besa de medallas, desacreditaría las teorías de un Hitler que quería demostrar con aquella cita mundial la supremacía aria.

    Owens, que en 1935 tenía 22 años, llegó a su primera carrera en Michigan con un fuerte dolor de espalda que venía arrastrando desde hacía tres semanas. Pero estaba acostumbrado a sufrir.

    Owens, al borde de la muerte

    Desde pequeño lucía un cuerpo raquítico y era propenso a la enfermedad. «Nadie hubiera dicho entonces que aquel muchachito enclenque y enfermizo, que a los siete años estuvo al borde de la muerte por una neumonía, se convertiría andando los años en uno de los mejores atletas de todos los tiempos», contaba ABC con motivo de su muerte, el 31 de marzo de 1980.

    Hasta que sus padres no se trasladaron a Ohio, el pequeño Jesse no había dejado de trabajar en el campo recolectando algodón.Una vez en Ohio, Owens pudo cambiar el campo por la escuela y mejorar su alimentación, pero aún conservaba su cuerpo enclenque. A raíz de eso, sus compañeros de clase le aparataban de los juegos y él, para no aburrirse, se dedicaba a dar vueltas y más vueltas al campo de beisbol.

    El deporte, una vía de escape

    Cuando su profesor de gimnasia, Charles Ripley, le vio correr, le dijo: «Dentro de unos años serás el mejor atleta del mundo». Y no se equivocó. Jesse había encontrado en el deporte una válvula de escape a su condición de negro, que tantos problemas conllevaba en Estados Unidos por aquel entonces.
    Por eso, cuando llegó a Ann Arbor, aquel dolor de espalda no mermó sus ganas infinitas de competición y de olvidarse de los trabajos que tenía que realizar por aquellos años para llevar dinero a una familia pobre de 8 hermanos.

    La actuación de aquel día le valió a Jesse el sobrenombre de «El antílope de ébano» y una plaza en los Juegos Olímpicos de Berlín. Hitler, que sabía que el mundo le miraba, quiso demostrar que los arios eran una raza geneticamente mejor preparada que cualquier otra. Los primeros días, el führer se mostraba exultante de felicidad ante los triunfos alemanes, que aplaudía con estusiasmo.

    Pero llegó el turno de aquel atleta negro y pobre que había sorprendido a todos un años antes. Una a una mientras aumentaba el cabreo del líder nazi, Owens consiguió cuatro medallas de oro, batiendo otros cuatro records mundiales.

    El führer no aplaudía las medallas de Owens y sí las de los atletas blancos. Cuando un miembro del comité le advirtió de que sería conveniente de que aplaudiera a todos por igual o a ningún atleta, Hitler optó por no aplaudir a nadie.
    Jesse Owens se convertía en el primer estadounidense en ganar cuatro medallas de oro en las mismas olimpiadas: 100 metros lisos, carrera de relevos de 4×100 metros, 200 metros lisos y salto de longitud, como reseñaba en un pequeño apéndice ABC en 1936. Un record que no se volvió a ocurrir hasta la llegada de Carl Lewis.

    Un Hitler enfurecido

    El la entrega de la cuarta medalla de oro a Owens, Hitler, atónito y enfurecido, se limitó a abandonar el estadio, según cuentan, para no verse obligado a estrechar la mano del atleta negro. Owens siempre quitó hierro a esta anécdota histórica de la que dice que no se enteró.

    «Cuando volví a mi país natal, después de todas las historias sobre Hitler, no pude viajar en la parte delantera del autobús. Volví a la puerta de atrás. No podía vivir donde quería. No fui invitado a estrechar la mano de Hitler, pero tampoco fui invitado a la Casa Blanca a dar la mano al Presidente», asegura sin embargo Jesse Owens años después.
    Un Owens que, después de los juegos, tuvo además que volver a su trabajo de botones en el hotel Waldorf-Astoria, organizar espectáculos en los que corría contra caballos o lanzarse a montar una lavandería con un socio que terminó estafándole para seguir sacando a su familia adelante.

    La pelicula sobre la vida de Jesse Owens


    El héroe de Berlín
    El héroe de Berlín Tráiler Narra la historia del mítico atleta Jesse Owens, el coloso de la velocidad que saltó a la fama en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, cuando dejó al mundo boquiabierto con sus espectaculares marcas que echaron por tierra la teoría de Hitler sobre la supremacía de la raza aria.
  • 16 cosas que hicieron de Shaka Zulu una de las mentes militares más grandes  de la historia

    16 cosas que hicieron de Shaka Zulu una de las mentes militares más grandes de la historia

    De Shaka Zulu se dice que es uno de los más grandes líderes militares de la historia de África, y tal vez de toda la historia. Hay controversia en torno a la brutalidad de sus métodos y el rigor con el que entrenó a sus tropas, pero en muchos aspectos, mejoró los métodos de guerra para siempre. Nacido en 1787 en lo que hoy es la provincia de KwaZulu-Natal de Sudáfrica, murió en 1828.

    Shaka Zulu

    Su legado siguió vivo en los guerreros zulúes que lucharon contra los británicos en 1879. El conflicto militar ayudó a inmortalizar a los zulúes en la mente de los occidentales, pero la historia Zulú estaba lejos de terminar en 1879. Los zulúes perseveraron tras el apartheid y siguen siendo el grupo étnico más grande de Sudáfrica. Aquí explicamos 16 cosas que hicieron a Shaka Zulu un genio militar.

    Introdujo nuevas armas al pueblo zulú

    Cansado de la azagaya – un arma de asta larga de madera con puntas de hierro al final y que se lanzaba como una jabalina – Shaka Zulu introdujo el ikwla, un arma con una esfera más corta y una punta de lanza más larga, como una especie de espada. Esta arma dio a los guerreros de Shaka una gran ventaja sobre sus oponentes cuando se acercaban para el combate cuerpo a cuerpo.

    Introdujo escudos de piel de vaca

    Shaka Zulu supuestamente introdujo escudos de piel de vaca, que eran mucho más fuertes que los escudos de hierro o de madera utilizados anteriormente.

     Acostumbró a sus tropas a las condiciones de guerra

    Algunos historiadores dicen que Shaka Zulu habría hecho que sus tropas fueran en marchas de 50 millas para practicar en terreno duro y caliente y así no se trastornaran por las condiciones difíciles durante la batalla.

    Reunió a las tropas como si fueran bellotas

    Cuando su padre Senzangakona, el jefe de la pequeña tribu zulú, murió en 1816, Shaka Zulu tomó el trono. Al año siguiente, ya había reunido un ejército de más de 2.000 guerreros. Para el año 1824, su ejército ya contaba con 20.000 hombres.

    Sus estrictos decretos militares le valieron el respeto

    Al establecer estas reglas para su ejército, Shaka ganó su confianza y apoyo: 1) Eliminó el privilegio y la clase. Los guerreros tuvieron que ganar sus posiciones y rango. 2) Todos los botines de guerra tomados de los ejércitos derrotados debían dividirse entre los guerreros y todos los recursos eran compartidos. 3) Los miembros más viejos de la sociedad debían ser tratados con dignidad, y se les permitía retirarse.

    Introdujo (y tal vez inventó) la formación “asta de toro”

    Muchos historiadores dicen que Shaka Zulu fue el primer líder militar a utilizar la formación de “asta de toro”. Este es un sistema de ataque de tres partes en las que los guerreros experimentados forman el «pecho» (chest) del asta en la parte delantera, colocando al enemigo en una posición en la que puede ser atacado fácilmente. Guerreros más jóvenes formarían los «cuernos» (horn) y rodeaban al enemigo, atacando desde los lados, y guerreros adicionales formaban los «lomos» (loin) de pie detrás del «pecho» de espaldas a la batalla, protegiendo contra cualquier atacante adicional.

    Diferenció a los soldados

    Shaka Zulu tenía soldados que llevaban diferentes escudos de colores o estampados, en función de su rango. En una tropa de cientos, esto hizo mucho más fácil a los soldados saber exactamente a dónde ir cuando formaban el asta de toro.

    Hizo que sus soldados permanecieran célibes

    Con la excepción de los que ya estaban casados, ordenó abstinencia sexual obligatoria. Muchos creen que Shaka era un homosexual que tuvo algunos problemas de fertilidad. Estaría esto vinculado a sus demandas de estilo de vida para sus tropas?

    Fue ferozmente devoto a su madre

    Shaka fue despiadado y violento durante su duelo después de la muerte de su madre Nandi en 1827. Las mujeres embarazadas de su tribu junto con sus esposos fueron asesinados, la siembra de los cultivos y la producción de leche fue prohibida y muchos zulúes fueron ejecutados.

    Empezó los aprendizajes

    Los niños mayores de 6 años de edad se convertían en guerreros aprendices, repartiendo las raciones de comida, utensilios de cocina y armas a los guerreros de verdad. Cuando los niños alcanzaban la mayoría de edad, se les acostumbraba a estar en un entorno de batalla y estaban más emocionalmente listos para la lucha.

    A veces decía cosas agradables y alentadoras

    Shaka dijo estas palabras a su ejército en 1818 después de una victoria: «gran nación Zulú, habéis demostrado valentía contra un enemigo superior. Las naciones que hablaban de vosotros con desprecio se estremecen por vuestras canciones. Los reyes y los príncipes tiemblan en sus pequeños tronos. Los enemigos huyen a esconderse en las cuevas de las montañas. «(HistoryWiz). Podia ser agradable … a veces …

    (en.wikipedia.org)

    Revolucionó el estilo de guerra Sudafricano

    Antes de Shaka Zulu, se dice que las batallas sudafricanas habían consistido en un «intercambio ritualizado de provocaciones con mínimas pérdidas de vida humanas.» Shaka Zulu introdujo métodos que convirtieron el combate en la guerra.

    (buzzsouthafrica.com)

    Inspiró una canción muy popular

    Shaka Zulu es la inspiración para una canción utilizada en toda África en la celebración de una figura autoritaria venerada. Las primeras líneas son: «Él es el Shaka, el inquebrantable trueno aún estando sentado, hijo de Menzi. Él es el pájaro que se alimenta de otras aves».

    (tvsa.co.za)

    Escuchaba las críticas

    En el duelo por la muerte de su madre, Shaka Zulu implementó medidas drásticas, incluyendo la prohibición de plantar los cultivos, el uso de la leche e incluso ejecuciones. Uno de los miembros Zulú se levantó hacia Shaka Zulu y le recordó que su madre no era la primera persona que moría en su comunidad y que algunos de sus métodos de luto eran demasiado duros. Shaka Zulu escuchó, suspendió sus medidas de luto, y recompensó al miembro de la tribu por su valentía en hablar.

    (colonialwarfare18901975.devhub.com)

    Creó un imperio mega militar

    La palabra de las tácticas militares avanzadas de Shaka Zulú hizo una de estas dos cosas a las tribus vecinas: o se iban lejos o se unían a sus fuerzas, haciéndolo a él más fuerte y a sus enemigos menos formidables.

    (en.wikipedia.org)

    Sacó a la tribu Zulú de la oscuridad

    A principios del siglo XIX, las tribus Nguni eran meramente agricultores y pastores, preocupados por encontrar la tierra más fértil para que su ganado pastara. Las disputas se resolvían con enfrentamientos al estilo reyertas, hasta Shaka Zulú llegó.

     

    Fuente: http://blackthen.com/16-things-that-made-african-king-shaka-zulu-one-of-the-greatest-military-minds-in-history/

     

  • Rosa Parks, la mujer negra que desafió a la América blanca

    Rosa Parks, la mujer negra que desafió a la América blanca

    Rosa Park

    En 1955, Parks se negó a ceder su asiento en un autobús público de Alabama e impulsó el fin de la segregación racial en EEUU.

    En 1955, Rosa Parks tenía 42 años. Afroamericana, natural de Montgomery, Alabama, e hija de un carpintero y una maestra de escuela. De profesión, costurera. Pero además, secretaria y ayudante en la Asociación Nacional para el Avance del Pueblo de Color.

    En aquellos años, los negros sufrían en EEUU la humillación -especialmente en el sur- de no poder compartir con los blancos los mismos lugares públicos: escuelas, restaurantes, salas de espera… la segregación llegaba al punto de que en los baños se mostraban letreros de «sólo blancos» o, directamente, «negros no». Las leyes Jim Crow, heredadas de la esclavitud del siglo XIX, fueron diseñadas para que los afroamericanos se sintieran inferiores y así mantenerlos marginados de la sociedad.

    Gente como Rosa Parks tenía claro que las cosas podían cambiar. El 1 de diciembre de 1955, cogió un autobús público para volver a su casa. Por entonces, los vehículos estaban señalizados con una línea: los blancos adelante y los negros detrás. Así, la gente de color subía al autobús, pagaba al conductor, se bajaba y subía de nuevo por la puerta trasera.

    En el asiento equivocado

    Parks se sentó en los asientos del medio, que podían usar los negros si ningún blanco lo requería. Cuando se llenó esa parte, el conductor le ordenó, junto a otros tres negros, que cedieran sus lugares a un joven blanco que acababan de subir. «Éste ni siquiera había pedido el asiento», dijo después Parks en una entrevista a la BBC. Los otros se levantaron, pero ella permaneció inmóvil.

    El autobusero trató de disuadirla. Debía ceder su asiento, es lo que marcaba la ley. «Voy a hacer que te arresten», le dijo el conductor. «Puede hacerlo», respondió ella. Cuando la policía le preguntó que por qué no se levantaba, contestó con otra pregunta: «¿Por qué todos ustedes están empujándonos por todos lados?».

    Condenada pero libre

    «Mientras más obedecíamos, peor nos trataban», asegura Parks en sus memorias. «Aquel día estaba fatigada y cansada. Harta de ceder». Por el lance del autobús, Rosa Parks pasó la noche en el calabozo, acusada de perturbar el orden público y pagó una multa de catorce dólares. Sin embargo, el caso trascendió y acabó por dar voz a los movimientos por el fin de la segregación que ya habían comenzado a hacerse notar.

    Indignado y hastiado, un joven y desconocido pastor bautista llamado Martin Luther King organizó una oleada de protestas contra la segregación en los autobuses públicos de Montgomery que duró 382 días. Los treinta mil afroamericanos que participaron hicieron marchas de hasta nueve kilómetros, y cuando les preguntaban cómo se sentían, algunos respondían: «Mis pies, cansados. Mi alma, ¡liberada!».

    Mientras, el caso Parks llegó a la Corte Suprema del país, que declaró que la segregación era una norma contraria a la constitución estadounidense, que declara iguales a todos los individuos de la nación. Un año después, el gobierno abolió cualquier tipo de discriminación en los lugares públicos.

    Parks, que falleció en 2005 a los 92 años, continuó luchando durante el resto de su vida por los derechos civiles de los afroamericanos. En 1999, recibió la Medalla de Oro del Congreso de los EEUU.

    http://www.publico.es/culturas/26201/rosa-parks-la-mujer-negra-que-desafio-a-la-america-blanca

  • El Mansa Kanka Musa el hombre más rico del mundo y de todos los tiempos

    El Mansa Kanka Musa el hombre más rico del mundo y de todos los tiempos

    Higgins-Bond_KankanMussaUn hombre que dominaba África Occidental en el siglo XIV fue nombrado la personamás rica de todos los tiempos. Mansa Musa I era africano, rey y tenía una fortuna personal de US$ 400.000 millones al momento de su muerte, en 1331.

    En una nueva lista de las 25 personas más ricas del mundo –ajustada por la inflación- este rey estaba al mando del imperio de Malian –actualmente Ghana-, Timbuktu y Mali. Las grandes reservas de sal y oro en su territorio explican gran parte de su fortuna.

    Con un recorrido a través de 1.000 años y una fortuna combinada de US$ 4.317 billones, sólo tres integrantes de la lista están vivos, no hay ninguna mujer y el 56% son estadounidenses, de acuerdo con el ranking realizado por Celebrity Net Worth. Para ajustar los valores a dólares de 2012, se calcula una tasa de inflación anual del 2199,6 por ciento.

    En segundo lugar, la familia Rothschild se ubican en el segundo lugar, con una fortuna de US$ 350.000 millones, y el ranking la define como “la familia más poderosa del mundo”. John D. Rockefeller es el estadounidense más rico de todos los tiempos. Cuando murió en 1937, el empresario de Standard Oil su fortuna equivalía a unos US$ 340.000 millones de hoy.

    La lista continúa con figuras reconocidas, como el empresario Andrew Carnegie y el Zar Nicolás II de Rusia. Y en el puesto número ocho se ubica Muammar Khadafi. El ex líder libio tenía una fortuna neta de US$ 200.000 millones. En los meses previos a su muerte en 2011, casi US$ 70.000 millones en efectivo fueron colocados en cuentas de bancos extranjeros y en real estate. El fallecido empresario Henry Ford se ubica cerca, con US$ 199 millones.

    El empresario Bill Gates –quien hace poco expresó que nunca sería presidente- fue mucho tiempo la persona más rica del mundo en la actualidad, pero ahora se ubica en el puesto dos detrás del magnate mexicano Carlos Slim. En el pico de la burbuja de las puntocom, las acciones de Microsoft se dispararon, dándole un valor neto equivalente a US$ 136.000 millones a valores actuales.

    Este balance histórico sitúa a Warren Buffet como el hombre más pobre de la lista, un título al que seguramente no esté acostumbrado. Antes de que comenzara a dar su dinero a obras de caridad, su fortuna llegó a los US$ 64.000 millones.

     

  • Steve Biko activista símbolo de la resistencia pacífica contra el Apartheid

    Steve Biko activista símbolo de la resistencia pacífica contra el Apartheid

    Stephen Bantu Biko nació en 1948 en Sudáfrica, el año en que se estableció del apartheid. Atravesó todas las barreras de la discriminación y a los 18 años se convirtió en un brillante estudiante de medicina. Fundó en 1968 el SOSA (siglas en inglés de la Organización de Estudiantes Sudafricanos). Antes de ello, la lucha de los estudiantes negros se llevaba  a cabo en parte por los simpatizantes blancos y Biko y sus amigos decidieron pasar por tanto a una posición más radical fundando la SOSA.

    Como presidente de la organización, Biko trabajó para fortalecer psicológicamente a los Negros y para que se deshicieran de su complejo de inferioridad. Se las arregló para hacer  de SOSA una poderosa organización que creó  movimientos en todos los campus de Sudáfrica y redactó los artículos bajo el seudónimo de Frank Talk. Su filosofía se llama Black consciousness (la toma de conciencia Negra) .

    Su legitimidad cada vez mayor le permitió fundar el BPC (siglas en inglés de Convención del Pueblo Negro). Inspirados por Biko, los estudiantes fundaron su organización que jugó un papel central en el levantamiento de los niños en Soweto en 1976, que se cobró 146 muertos. Biko fue expulsado de la escuela de medicina en 1972, se dedicó a la lucha sindical, la acción social, la construcción de centros de salud, guarderías y fondos para la asistencia a los presos políticos. A pesar de su arresto domiciliario supervisado y la restricción de sus actividades por parte del gobierno, se convirtió en una figura nacional de la lucha, el idealista de la lucha contra el apartheid.

    Acosado por la policía, fue detenido el 18 de junio 1977 en Ikapa (Ciudad del Cabo) por violar su arresto domiciliario. Biko fue transportado a una casa en Port Elizabeth, donde fue torturado. Los golpes y las lesiones le causaron una hemorragia cerebral masiva que le sumergió en un estado de coma. Fue llevado desnudo durante un viaje de 12 horas sin asistencia médica en la parte trasera de un coche común a la prisión central de Tshwane (Pretoria) y lo dejaron agonizante en el suelo de su celda hasta su muerte al día siguiente,  el 12 de septiembre de 1977. Miles de personas se reunieron en su ceremonia funeraria cantando Nkosi Sikelel ‘ iAfrika (Que  Dios bendiga a África).

    Biko es hoy en día por su carisma, inteligencia y logros una de las figuras más célebres de la lucha contra el apartheid. Se puede admirar en esta rara entrevista con Biko la actitud del pensamiento del maestro, donde afirma su deseo de vivir en una sociedad igualitaria y no racista.

  • Documental: Thomas Sankara, la Revolución Asesinada

    Documental: Thomas Sankara, la Revolución Asesinada

    capitaine_thomas_sankaraPresidente del Burkina Faso de 1983 a 1987, Thomas Sankara es una figura importante del panafricanismo y del tercermundismo. Su asesinato, en octubre del 1987, transformó el que apodaban el «Che africano», en héroe popular, cuyo ejemplo simboliza todavía una sed de libertad y de dignidad para los pueblos de África.

    Recogiendo testimonios de aliados políticos, amigos, historiadores y activistas actuales, la película recuerda el destino particular de Thomas Sankara, su legendaria integridad y su aporte a la historia revolucionaria y antimperialista.

    Este documental rinde homenaje a su memoria, borrada de la historia oficial por quienes lo asesinaron, hace más de 20 años».

  • 5 Cosas que Todos los Negros Deberían de Saber Sobre Marcus Garvey

    5 Cosas que Todos los Negros Deberían de Saber Sobre Marcus Garvey

    Lideró el Movimiento más Grande e Influyente para Promover los Intereses de los Negros en el Mundo

    Marcus Garvey fundó la Asociación Universal para la Mejora del Negro (UNIA), «el movimiento de masas más dinámico a través de las fronteras territoriales entre los pueblos Africanos [en] el siglo XX.» Según la international.ucla.edu: «A principios de la década de 1920 la UNIA contaba con oficinas en casi todos los países del Caribe, [América Latina] y el África subsahariana y con un número de  miembros que alcanzaba los 8 millones «.

    Páginas: 1 2 3 4 5

  • Biografía Tupac Amaru Shakur el Rapero revolucionario

    Biografía Tupac Amaru Shakur el Rapero revolucionario

    TwoPack(Tupac Amaru Shakur; Nueva York, 1971 -1996) Rapero estadounidense, probablemente el más influyente de la historia del género. Asesinado en plena juventud en circunstancias aún no esclarecidas, su prematura muerte truncó una carrera ascendente y contribuyó a elevarlo a la categoría de leyenda del rap.

    Sus padres, miembros del grupo Black Panthers, se separaron poco después de su nacimiento. Pasó gran parte de su niñez en continuos viajes a lo largo del país, en compañía de sus hermanos y su madre. A pesar de vivir en la pobreza, consiguió entrar en la prestigiosa escuela de Bellas Artes de Baltimore, donde, rapeando y actuando en directo, comenzó a desarrollarse su creatividad. Antes de su graduación tuvo que trasladarse junto a su familia a Marin City, California.

    Era el año 1988, y a partir de entonces viviría en las calles. Conoce a G-Shock, líder de Digital Underground, y pronto se une a la banda como bailarín y roadie. En 1991 hizo su primera aparición discográfica en This is an E.P. release de Digital Underground. El primer disco de 2Pac llegó en el año 1992: se titulaba 2Pacalypse Now y llegó a ser disco de oro con el single Brenda’s got a baby. Ya este primer disco provocó revuelo por sus letras; incluso el vicepresidente Dan Quayle lo atacó en su campaña electoral.

    La popularidad de 2Pac aumentó considerablemente con su aparición en un par de películas, Juice y Poetic Justice, esta última del afamado director de color John Singleton. En el año 1993 se lanzó Stricly 4 my N.I.G.G.A.Z., segundo álbum del rapero, con el que consiguió colocar un par de singles en el top 15 estadounidense.

    Su carrera seguía una línea ascendente, pero varios incidentes la alteraron. Antes de dedicarse a la música, 2Pac no tenía ningún antecedente policial. En 1992 fue arrestado por su implicación en una pelea que acabó con la muerte accidental (por una bala perdida) de un niño de seis años, aunque fue puesto en libertad poco después. Cuando estaba en plena filmación de Menace II Society, agredió al director de la película, por lo que pasó quince días a la sombra.

    En 1993 se le detuvo acusado de disparar a dos policías que no estaban de servicio. El caso fue sobreseído, pero un mes más tarde miembros de su gira fueron acusados de abusar sexualmente de una admiradora y, en 1994, el propio 2Pac fue hallado culpable de un cargo similar. El día antes de que se hiciera pública la sentencia fue tiroteado por un par de individuos en unos estudios de Nueva York. Ello no impidió que fuese condenado a pasar cuatro años y medio en prisión en febrero de 1995.

    Estaba en la cárcel cuando se editó su tercer álbum,Me against the world, que llegó al número uno. Desde la cárcel acusó a Notorious B.I.G., Puffy Combs, Andre Harrell y Randy Stretch Walker de estar detrás del tiroteo de que había sido víctima. Antes de que acabara el año, Suge Knight, presidente de Death Row Records, pagó una fianza de 1,4 millones de dólares y 2Pac salió a la calle.

    Como era de prever, 2Pac fichó con la productora Death Row Records y debutó en el sello con All eyez on me (1996), un disco doble que llegó rápidamente al número uno, logrando el quinto disco de platino pasados unos meses. En verano de 1996 actuó además en dos películas, Bullet y Gridlock.

    A la salida de un combate de Mike Tyson en Las Vegas, en septiembre de ese año, fue tiroteado cuando iba en el asiento del copiloto del coche de Suge Knight. Herido de gravedad, fue ingresado en un hospital, donde falleció seis días después. Varias teorías surgieron sobre el incidente, desde la más banal, por una venganza (2Pac podría haber tenido una pelea con un desconocido antes del combate de boxeo), hasta otras más consistentes, en las que se relacionaba la muerte del rapero con cuentas pendientes de la mafia con Suge Knight; 2Pac habría sido en tal caso una víctima inocente.

    También se dijo que Notorious B.I.G. se había vengado de él, después de unos comentarios de 2Pac sobre la mujer de Notorious, con la que 2Pac decía que se acostaba. Lo cierto es que nunca se aclaró la verdad, y Notorious B.I.G. fue asesinado seis meses después en similares circunstancias.

    Resurrección: La Vida De Tupac (Vídeo Documental Español)

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tupac_shakur.htm

  • Biografia de un grande: Nelson Rolihlahla Mandela

    Biografia de un grande: Nelson Rolihlahla Mandela

    ¿Quién es Nelson Mandela?Durante un cuarto de siglo, el prisionero politico más famoso del mundo, Premio Nobel de la Paz, primer presidente negro en la historia de Sudáfrica.

    Mandela es portador de un mensaje que parece trascender fronteras. Para muchos, es ante todo un símbolo de la capacidad del ser humano de ver más allá de su propio sufrimiento. Un hombre que después de 27 años de prisión, eligió tender una mano a la minoría blanca que lo había encarcelado y supo conducir a su país a una transición histórica. Mas allá de las palabras, ¿cuáles son las acciones que mejor definen a Nelson Mandela? Alejandra Martins de BBC Mundo investigó su historia. Lo invitamos a una recorrida en imágenes y testimonios, comenzando por tres momentos clave en la vida de este hombre que, tras el sacrificio de muchos, supo asestar el golpe mortal al brutal sistema en que le tocó vivir.

    Nelson Mandela inició su vida en las vastas planicies de la actual provincia de Cabo Oriental.

    Nació el 18 de julio de 1918 en Umtata, entonces capital del llamado territorio de Transkei, que se extendía desde el pie de las montañas Drakensburg hasta la costa del Océano Índico.

    Su padre era jefe tribal y lider de los Tembu. «Además de la vida, una constitución fuerte y una conexión a la familia real Tembu, la único que mi padre me dio al nacer fue un nombre: Rolihlahla», escribió el propio Mandela.
    En Xhosa, una de las lenguas sudafricanas, el nombre significa literalmente «tirar de la rama de un árbol», pero en sentido coloquial es sinónimo de «alborotador».

    Su hermana, Mabel Timakwe, recuerda que «la vida en casa era dura. No nos faltaba qué comer, pero no teníamos posesiones. Cuando mi padre estaba a punto de morir, le dio sus ropas a mi hermano, para que pudiera ir al colegio».

    Mandela asistió a una escuela de misioneros británicos, y según el periodista Benjamin Pogrund, el líder sudafricano es producto arquetípico de la educación misionera : “Esas escuelas solían tener una visión paternalista hacia la población negra, pero al mismo tiempo ofrecían una base muy sólida en disciplinas básicas como lectura, escritura y matemáticas, asi como en cultura inglesa, lo que resultaba en personas de pensamiento liberal y bastante tolerantes. Para mi, Mandela tiene muchos valores del típico gentleman liberal del siglo XIX”.

    Luego de completar su educación con los misioneros británicos, Mandela viajó a Johanesburgo para estudiar abogacía. En 1952, abrió allí junto a Oliver Tambo el primer bufete de abogados negros. Fue en esa ciudad, en la miseria de los enormes townships o poblados negros, que se unió a la lucha por la liberación de la mayoría negra y al partido que un dia presidiría, el Congreso Nacional Africano, CNA.

    El Congreso Nacional Africano había sido formado en 1912 para luchar por los derechos de la población negra.

    Cuando Mandela se unió al CNA, en 1942, se dedicó junto a otros jóvenes como Walter Sisulu y Oliver Tambo a transformar al partido en un movimiento político de masas. Ante la victoria del Partido Nacional en las elecciones del 48, la respuesta del CNA fue clara y directa: convocar la llamada Campaña de Desafío.

    Mandela recorrió el país organizando actos de desobediencia civil contra las leyes de segregación racial. Las autoridades presentaron cargos en su contra bajo la llamada Ley de Supresión del Comunismo. Mandela fue sentenciado a prisión, aunque se suspendió la condena, y se le confinó a Johanesburgo durante seis meses.

    En 1955 Mandela escribió la llamada Constitución de la Libertad (Freedom Charter) según la cual «Sudáfrica pertenece a todos los que viven en ella, negros y blancos, y ningún gobierno puede considerarse legítimo si no está basado en la voluntad de todo el pueblo». Tres mil personas asistieron a una marcha para lanzar la Constitución y el gobierno nacionalista denunció el evento como «comunista». Un año después arrestó a 156 líderes del movimiento negro a los que acusó de traición.

    El juicio se prolongó durante cinco años, en lo que observadores de la época consideraron una farsa legal. Al final del proceso, los cargos contra Mandela, Sisulu y los otros activistas fueron sobreseídos y sus abogados cargados en andas por la multitud negra que cantaba el himno de liberación «Nkosi Sikelele Afrika», «Dios bendiga a África», hoy uno de los dos himnos oficiales sudafricanos. Poco después, la lucha de liberación tomó un giro dramático.

    La cárcel de Robben Island era un lugar notorio porque de allí nadie escapaba. Según relatos, los guardias recibían a los nuevos prisioneros con las palabras: «Esta es la isla, este el lugar donde vas a morir».

    A pesar de la dureza de las condiciones en Robben Island, las convicciones de Mandela sobre su lucha política lo mantuvieron a flote. Según recordó años después, «cuando nos enviaron a la cárcel, teníamos el sentimiento de que nosotros éramos los victoriosos, y que el verdadero acusado era el gobierno. Eso nos ayudó a sobrevivir».

    Mandela fue elegido por los otros prisioneros portavoz del grupo, y aún en la cárcel, mantuvo su aire de dignidad y cortesía, como recuerda su abogado George Bizos.

    «En una visita, lo trajeron a la sala donde nos reuníamos con los presos. Llegó escoltado por dos guardias delante, dos a cada lado y dos detrás. Lo increíble de Mandela es que nunca se comportó como un prisionero. Caminaba con la frente en alto y era él quien marcaba el paso a los escoltas. Cuando llegó me dijo en broma: George, permíteme que te presente a mi guardia de honor. Al menos uno de los policías no pudo esconder una sonrisa».

    En su celda, hoy en día una atracción turística, Mandela escribió: «En prisión uno está frente a frente con el paso del tiempo. No hay nada más aterrador».
    Con los líderes del CNA en la cárcel, fueron los niños y jóvenes de los poblados negros lo que mantuvieron viva la lucha contra el apartheid.

    El 2 de febrero de 1990, el entonces presidente F. W. De Klerk anunció la liberación incondicional de Nelson Mandela. Pocos días después, el 11 de febrero, las cámaras de TV captaron las primeras imágenes del líder sudafricano en libertad después de 27 años.

    De la mano de su esposa Winnie, con el puño en alto, Mandela abandonó la prisión Victor Verster, a la que había sido trasladado. La liberación de Mandela no significó, sin embargo, que el gobierno estuviera dispuesto a instaurar la democracia. Según observadores, De Klerk esperaba «neutralizar el fenómeno Mandela» con algunas concesiones, pero sin garantizar el sufragio universal.

    El gobierno esperaba que Mandela en libertad sería una amenaza menor para el régimen. Según su biógrafo, Anthony Sampson: «El gobierno esperaba que después de 27 años en la cárcel no estaría apto para ningún tipo de liderazgo, que habría perdido contacto con la realidad. No tardaron en darse cuenta de que la realidad era todo lo contrario».

    Mandela dejó rápidamente en claro que ofrecía un mensaje de reconciliación, que el enemigo no eran los blancos, sino el regimen de apartheid. El gobierno legalizó el CNA y poco a poco derogó las leyes fundamentales del apartheid. Las tensas negociaciones con el gobierno se prolongaron desde 1990 a 1994, en un marco de creciente violencia entre entre simpatizantes del CNA y el partido Inkhata, apoyado por las fuerzas de seguridad.

    En 1993 De Klerk y Mandela compartieron el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos por instaurar la democracia, pero el país se desangraba. Las luchas entre grupos negros, en lo que observadores describían ya como una guerra civil de baja intensidad, habían cobrado la vida de miles de personas. El 10 de abril de 1994, Chris Hani, uno de los líderes negros más carismáticos, fue asesinado a tiros frente a su casa. El gobierno se dio cuenta de que Mandela representaba la mejor –sino la única – opción de una transición negociada y finalmente accedió a celebrar comicios multirraciales.

    Como mandatario, Mandela generó más de una vez controversia, invitando a Fidel Castro y siendo recibido por el presidente de Libia Muammar Gadafi.

    En una conferencia de prensa durante la visita del entonces presidente de EE.UU. Bill Clinton, Mandela provocó risas entre la prensa al responder a sus críticos: «Aquellos sudafricanos que me han criticado por ser leal a viejos amigos, bueno, pueden irse y tirarse al agua. No voy a tracionar la confianza de aquellos que nos ayudaron».

    La victoria de Sudáfrica, país anfitrión, en la Copa Mundial de Rugby de 1995, sirvió para dar un mensaje de unidad. Mandela, fanático del deporte, presentó el trofeo al capitán blanco del equipo, Fançois Piennar, lo que fue interpretado como un gesto de hermandad por la minoría blanca.

    Pero mas allá de sus habilidades de líder, los desafíos eran enormes. Según sus criticos, Mandela no logró atacar de frente la pobreza endémica de la mayoría, especialmente la escasez crónica de viviendas en los poblados negros. Otros lo criticaron por ser autocrático y albergar en su gobierno a ministros incompetentes y corruptos.

    Pero incluso sus críticos reconocen que Mandela sí logró persuadir a las corporaciones multinaciones a seguir invirtiendo y confiando en la Sudáfrica post-apartheid. También le reconocen que a diferencia de otros líderes africanos, no intentó aferrarse al poder. En diciembre de 1997 abandonó la presidencia del CNA a favor de Thabo Mbeki, quien le sucedería como mandatario del país tras los comicios de 1999.

    Fuentes: Mandela en tres actos BBC

  • Frantz Fanon y los condenados de la tierra

    Frantz Fanon y los condenados de la tierra

    Frantz fanonFrantz Fanon es sin duda uno de los pensadores más importantes del siglo XX y sus obras siguen influyendo a numerosos intelectuales trabajando en disciplinas tan diversas como la filosofía, la psicoanálisis, la antropología, la sociología y aún más. ¿Todavía no lo reconocen? Si es así no es muy sorprendente puesto que sus duras críticas sobre el sistema colonial de los países más potentes del mundo hace que sigue estando muy poco presente en los libros de historia de los niños criados en esos países antiguamente coloniales.

     Para empezar, tenemos que interesarnos un poco por la vida de este pensador que sigue siendo polémico. Frantz Fanon nació en 1926 en la isla de Martinica (un departamento francés en las Antillas del Caribe) donde tuvo a Aimé Césaire como profesor. Se alistó en el Ejercito libre francés en 1943 para luchar en contra del nazismo pero muy pronto fue decepcionado por el racismo del Ejercito Francés, el cual sin embargo proclama la igualdad entre todos “sin diferencia de raza, de sexo, de religión…” etc.

     Después de este recuerdo acerca de la falsa ética de la República francesa, empieza a la vez sus estudios de medicina, de filosofía y de psicología. Sigue sufriendo de la discriminación, incluso dentro de los círculos intelectuales franceses, y empieza a escribir y a analizar la lógica psico-sociológica del racismo. Se va a Argelia en 1953 como psiquiatra donde intenta cambiar la mentalidad del círculo psiquiátrico, el cual desde siempre había juzgado a los africanos del norte como seres inferiores según criterios biológicos. Gracias a su trabajo, a su mente abierta y a su interés por la cultura argelina, Fanon llega a la conclusión de que lo que les obliga a los colonizados a definirse como seres inferiores es la estructura de la sociedad colonial en sí misma: se trata de una discriminación sistemática cuyo objetivo es infantilizar al colonizado. Entonces la inferioridad no es una condición biológica sino una construcción psicológica, la cual está impuesta a los colonizados durante la colonización.

     Esta tesis que defendió toda su vida se encuentra en el famoso libro Los damnados de la Tierra cuyo prefacio fue escrito por Jean-Paul Sartre. Decepcionado por la hipocresia de los psicoanalistas y de los dirigentes franceses, Fanon renuncia militar por sus convicciones para entrar en el FLN (el Frente de Liberación Nacional Argelino) como escritor y embajador del movimiento en varios países africanos. A causa de su leucemia, se va luego a Washington para escribir Los damnados de la Tierra antes de morirse de manera prematura en 1961, a los 36 años.

    Entonces, Frantz Fanon es uno de los fundadores del movimiento tercermundista, un gran pensador y un actor de la lucha anticolonialista pero también uno de los precursores del multiculturalismo. Si tuviéramos que hacer una comparación con él y uno de los grandes pensadores latino-americanos, sin duda tendríamos que acercarle al etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernandéz puesto que ambos contribuyeron a su manera a la quiebra del mito de una jerarquía natural entre las razas y las culturas. Si esta importante persona de la historia del siglo XX les interesa, pueden también tratar de encontrar la película titulada “Frantz Fanon, una vida, una lucha, una obra” que salió en el 2001 y que trata de su vida.

    Fuentes:http://www.huellasfrancofonas.com/blog/lire-article-684962-9452332-frantz_fanon_y_sus_damnados_de_la_tierra.html

  • Fela Kuti el músico que declaro 356 veces frente a un tribunal de justicia

    Fela Kuti el músico que declaro 356 veces frente a un tribunal de justicia

    Fela Kuti nació en Abeokuta (Nigeria) en una familia de clase media. Su madre, Funmilayo Ransome-Kuti, era una activista del feminismo y del movimiento anticolonialista, mientras que su padre, el reverendo Israel Oludoton Ransome-Kuti, fue el primer presidente de la Unión de Maestros Nigerianos y un talentoso pianista.

    En 1958 Kuti se mudó a Londres para estudiar Medicina pero cambió de planes y se matriculó en el Trinity College of Music. Una vez comenzados sus estudios musicales formó una banda llamada Koola Lobitos, que tocaba afrobeat, estilo inventado por Fela Kuti que sintetizaba la música del oeste de África con el jazz más clásico.

    En 1961 Fela se casó con su primera esposa, Remilekun (Remi) Taylor, con quien tuvo tres hijos (Femi, Yeni y Sola). En 1963 Fela se mudó a Nigeria y volvió a formar la disuelta banda Koola Lobitos, mientras que comenzó a trabajar como productor radial. En 1969 Fela llevó a la banda aEstados Unidos, en donde descubrió al movimiento Poder negro y al Partido de las Panteras Negras que lo influenció radicalmente en su música y en su visión política; rebautizó a su banda como Nigeria 70. Debido a su activismo, la oficina de inmigración de Estados Unidos comenzó los trámites de deportación por lo que Fela Kuti y su banda, rebautizada África ’70 retornaron a Nigeria.

    Una vez en su país, Fela creó Kalakuta Republic, una productora musical cooperativa en donde los activistas que buscaban la independenciasolían reunirse. En el Hotel Empire inauguró un club nocturno en el cual tocaba regularmente.

    En los años setenta decidió comenzar a cantar en inglés para que la «nación africana», en donde se hablan multitud de idiomas, pudiese comprender su mensaje político. Su popularidad creció y comenzó a sufrir persecuciones oficiales a causa de sus ideas políticas. En 1974 la policía intentó involucrarlo en un asunto de drogas «plantando» marihuana en las ropas de Kuti, fue encarcelado pero cuando le hicieron el análisis fecal logró darle a la policía las heces de otro detenido que no había consumido drogas y logró salir de prisión; la historia fue contada muchas veces y editó un disco en el que quedó grabado para siempre: Expensive shit (‘mierda carísima’).

    En 1977 Fela y África 70 lanzaron uno de sus discos más exitosos: Zombie, un ataque directo a los soldados nigerianos, utilizando el término zombie para referirse metafóricamente a los métodos del ejército. El disco fue tan exitoso que el gobierno lanzó diversos ataques en contra de la banda, con redadas y ataques armados a la cooperativa Kalakuta Republic; en uno de ellos 1.000 soldados atacaron la cooperativa y Fela fue herido gravemente y su madre de 77 años fue lanzada por una ventana, lo que le ocasionó la muerte. El estudio fue destruido totalmente y allí también desaparecieron cientos de grabaciones originales.

    En 1978 Fela se casó con 27 mujeres, muchas de ellas cantantes y bailarinas, conmemorando el aniversario del ataque a Kalakuta Republic. Ese año estuvo marcado por dos conciertos recordados, el primero en Accra en el cual una redada irrumpió durante el espectáculo en el momento en que Fela Kuti tocaba «Zombie» y fue expulsado de Ghana. El segundo fue en el Festival de Jazz de Berlín, tras el cual fue abandonado por todos sus músicos por los rumores que decían que Fela usaría el dinero recaudado para iniciar su campaña electoral con miras a las elecciones presidenciales en Nigeria.

    Formó su propio partido político, al cual llamó «Movimiento del pueblo».En 1979 se postuló para presidente en la primera elección en más de una década, pero su candidatura fue rechazada. En esos momento creó una nueva banda a la que llamó «Egypt 80» y continuó grabando discos y realizando giras por su país. En 1983 se postuló nuevamente para presidente, y otra vez sufrió la persecución policial y fue encarcelado bajo el cargo de contrabando. Tras 20 meses en prisión fue liberado cuando cambió el gobierno, y Fela se divorció de 20 de sus esposas. En 1986, Fela actuó en el estadio de los Gigantes de Nueva Jersey en el marco de los conciertos de Amnistía Internacional compartiendo el escenario con Bono,Carlos Santana, y The Neville Brothers. En 1989 lanzó el disco «Bestias sin nación» en el que atacó duramente a Margaret Tatcher, Ronald Reagan y al gobierno militar de Nigeria.

    En la década de 1990 su actividad comenzó a mermar y dejó de lanzar discos. Una ola de rumores sobre su posible enfermedad y su negación a ser tratados inundó a los medios nigerianos. El 2 de agosto de 1997 fue anunciada su muerte en Lagos, Nigeria. Tiempo más tarde se difundió que había muerto de un ataque al corazón causado por su infección con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH, aunque sus seguidores todavía declaran que murió por los reiterados ataques que sufrió desde el gobierno de Nigeria a lo largo de 20 años de activismo político en pos de una África socialista y libre. Fue enterrado enfrente de su casa en Ikeja el 12 de agosto de 1997. Durante el entierro, su hijo Femi tocó un solo  saxofón en su homenaje.

    Durante su vida tuvo que declarar 356 veces frente a un tribunal de justicia y fue detenido y encarcelado por la policía 4 veces

    Fuentes: Wikipedia

  • Benkos Biohó:  líder  cimarrón de Colombia

    Benkos Biohó: líder cimarrón de Colombia

    Estatua de Benkos Biohó ubicada en San Basilio de Palenque (Foto Alfonso Dominguez Angarita)
    Estatua de Benkos Biohó ubicada en San Basilio de Palenque (Foto Alfonso Dominguez Angarita)

    Benkos Biohó fue un líder de esclavos cimarrones en Colombia durante el siglo XVII. Nació en la región de las islas o archipiélago Bijagós o Bissagos. Éstas son un grupo de unas dieciocho islas principales y una docena de más pequeñas situadas en el océano Atlántico, que forman parte del territorio de Guinea-Bisáu en África occidental. En tiempos precoloniales estas islas eran centros de comercio a lo largo de la costa de África occidental, lo que permitió a los nativos poseer una poderosa armada. En 1535 eso les permitió derrotar a los portugueses cuando intentaron conquistar las islas. No fueron tomadas por Portugal hasta 1936.

    Benkos Biohó fue secuestrado en la región de Biohó por el traficante portugués Pedro Gómez Reynel y vendido al comerciante Juan de Palacios. Posteriormente fue revendido por éste como esclavo al español Alonso del Campo en 1596, en Cartagena de Indias. Lo destinaron a remar en el río Magdalena y la embarcación donde viajaba se hundió y él aprovechó para huir. Lo capturaron de nuevo, pero en 1599 escapó nuevamente y se internó en los terrenos cenagosos alejándose hacia el suroriente de Cartagena. Organizó un ejército que logró dominar todas los Montes de María en el Departamento de Bolívar.  Su sueño era tomar Cartagena y desde allí regresar a África.También conformó una red de inteligencia que le daba información sobre los sucesos que acontecían en la ciudad y organizaba las fugas de más esclavos cimarrones hacia el territorio liberado, palenque o quilombo. Fue un monarca muy hábil, conocido como el Rey del Arcabuco. El nombre Benko corresponde a un lugar al oriente del río Senegal. Según testimonios históricos, jamás pudieron dominarle ni vencerle. En 1605 Benkos Biohó y el Gobernador de Cartagena, Suazo, establecen un tratado de paz que reconoce la autonomía del Palenque de la Matuna. Una noche de descuido, Benkos es sorprendido por la guardia de la muralla, lo apresan y lo descuartizan el 16 de marzo de 1621 en el puerto de Cartagena. El pueblo habla de los poderes mágicos que utilizó para provecho personal así como para el pueblo.

    No daba descanso a su cuerpo, iba y venía por campos y caminos en su activa campaña libertadora, luchaba por el derecho a la vida de los africanos y sus descendientes, la tierra, la cultura, la libertad y la paz. En los Palenques que gobernaba era maestro de la guerra y de la paz, de la justicia y del trabajo. No descuidó el gobierno ni se dejó arrastrar por propuestas de los gobernantes coloniales que pretendían que dejase las armas contra ellos y las dirigiera contra otros líderes del propio pueblo, traicionando la lucha cimarrona. El después llamado Palenque de San Basilio fue un símbolo de independencia para los esclavos fugitivos, convirtiéndose en el primer Pueblo Libre de América, por decreto Real del Rey de España del año 1713.

    Allí se habla hasta hoy una lengua propia proveniente del portugués antiguo, incluyendo palabras de lenguas africanas. Los africanos capturados hablaban en diferentes lenguas y en el barco de traficantes, para poder comunicarse, aprendían la lengua de sus captores portugueses. Al fugarse aún no habían aprendido el castellano y llegaban al palenque hablando en portugués. El Palenque de San Basilio fue declarado en 2005 como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”», por la Unesco. A unos 50 kilómetros al este de Cartagena, sobre cerros de valor estratégico que eran usados como puestos de vigías, todavía se oyen los nombres de los palenques vecinos: Sincerín, Mahates, Gambote. Los propósitos de Benkos no se limitaron a la conquista de la libertad; creyó necesario construir en los palenques una nueva sociedad donde sus hermanos pudieran vivir con tranquilidad, libres de la violencia de los esclavistas.

    Para facilitar la comunicación entre los cimarrones africanos y los cimarrones criollos, que hablaban lenguas diferentes, la sociedad palenquera creó su propia lengua integrando palabras de idiomas africanos y del español. Orientó la economía de guerra hacia la autosuficiencia, y sus cimarrones aseguraron a sus familias, en los ratos de tregua y paz, una excelente alimentación trabajando la tierra, criando ganado vacuno, cazando animales, explotando la cera y la miel de los panales de abejas. Mientras era terrible con los soldados esclavistas, en el palenque se transformaba en gran padre conciliador pero que severamente solucionaba los conflictos internos, tales como la escasez de mujeres frente al excesivo número de hombres, orientando que fuesen compartidas organizadamente siguiendo estrictas normas.

  • Cheikh Anta Diop y la conciencia histórica de África.

    Cheikh Anta Diop y la conciencia histórica de África.

    Anta DiopSin lugar a dudas, a Cheikh Anta Diop le corresponde el sitio de gran precursor. Con él se inicia la corriente historiográfica que luego se denominará “afrocentrismo”.

    Diop nació en Senegal, en 1923, en el seno de un hogar musulmán. En la inmediata Posguerra se trasladó a París, para estudiar Física. Allí encontró a su otra pasión: la historia. Su activismo en los grupos estudiantiles africanos, que militaban en pos de la independencia de las colonias, lo condujo a asumir la necesidad de completar una notoria carencia de las naciones colonizadas:

    Al redescubrir así nuestro pasado, hemos buscado un medio de recrear esa conciencia histórica sin la cual no puede haber una gran nación. (Diop, 1968)

    La lucha por la independencia hacía necesarias herramientas culturales que contribuyeran a afianzar la identidad nacional africana. Había quienes afirmaban que la construcción de esa conciencia histórica e identidad cultural podía postergarse para luego de la independencia. Diop sostenía lo contrario:
    …las armas culturales son desde ahora necesarias; nadie puede prescindir de ellas. Por ello hay que forjarlas simultáneamente dentro de la estructura de nuestra lucha por la independencia nacional. (Diop, 1968).

     

    En función de esto Diop atacó el núcleo duro de la tradición historiográfica hegeliana: planteó en forma contundente la africanidad del Egipto antiguo, y su lugar clave para la futura reelaboración cultural poscolonial:
    …el experimento egipcio fue esencialmente negro, y que todos los africanos pueden sacar de éste la misma ventaja moral que sacan los occidentales de la civilización grecolatina. (Diop, 1968)

    Se trataba, a juicio de Diop, de una cuestión clave, imprescindible punto de partida: La antigüedad egipcia es a la cultura africana lo que la antigüedad greco-latina es a la cultura occidental. La constitución de un cuerpo de ciencias humanas africanas deberá partir de ese hecho. (Diop, 1983).

    Ahora bien, en el contexto historiográfico en que actuaba Diop, plantear estas cuestiones implicaba arriesgar mucho. Era salir del “consenso” científico, era no ser “correcto”. Y eso se suele pagar caro. Diop presentó estas ideas en su tesis de doctorado, en 1951. La tesis fue rechazada y sus ideas descalificadas y ridiculizadas por los bronces de La Sorbona. Aceptar la negritud de la cultura egipcia implicaba también reconocer la influencia africana en el mundo mediterráneo. En palabras de Diop:

    En la medida en que Egipto fue, sin discusión, el gran iniciador del mundo mediterráneo, esta contribución existe en los campos de la ciencia, la arquitectura, la filosofía, la música, la religión, la literatura, el arte y la vida social, etc…

    No puedo aquí extenderme en detalles sobre esta vasta influencia, que abarca todas las ramas de la actividad desde el principio de los tiempos. Razón de más para no hacerlo es que ningún duda de ello. Los especialistas se sienten satisfechos simplemente buscando un origen extra africano blanco para la civilización egipcia. (Diop, 1968)

    Era una idea demasiado audaz para su época, por más que Diop la refrendara con fuentes clásicas que, desde Heródoto en adelante, proclamaban la negritud de los antiguos egipcios. Dos veces más fue rechazada la tesis de doctorado de Diop, pero sus ideas cobraron popularidad extraacadémica.

    Présence africaine las publicó en forma de libro, el antológico Nations nègres et culture. Finalmente, en 1960, Diop aprobó su tesis, más por la presión de la multitud que lo acompañó en el momento de leerla que por la convicción de los académicos.

    Luego Diop retornó a Senegal, trabajó en la Universidad de Dakar (hoy Universidad Cheikh Anta Diop) donde puso en marcha un laboratorio de radiocarbono para la datación de restos arqueológicos. Allí siguió acumulando pruebas en beneficio de su tesis. También aportó una buena dosis de innovación en el campo de la metodología de la investigación histórica. En ese sentido, sus investigaciones se basaban en estudios diacrónicos, el comparativismo crítico y la
    multidisciplinariedad: arqueología, lingüística, toponimia, ciencias exactas, etc.

    Diseñó procedimientos nuevos, como el dosaje de melanina, que le permitió establecer la identidad racial de las momias egipcias, y que hoy día se utiliza también en medicina forense. Sus estudios de lingüística le permitieron establecer con precisión mucho mayor a la de Bleek el parentesco entre la lengua de los antiguos egipcios y la de los modernos africanos. También sus estudios comparativos en el campo cultural mostraron claramente esta relación, por ejemplo en la cuestión de determinados rituales asociados a la realeza africana.

    Finalmente, la egiptología africana logró hacerse un lugar. A partir del Coloquio de El Cairo sobre “el poblamiento del Egipto antiguo y el desciframiento de la escritura meroítica”, de 1974, convocado por la UNESCO, las tesis de Diop alcanzaron un consenso, aunque limitado. También su idea de elaborar una Historia General del África, en un trabajo conjunto de africanistas de todo el mundo, pudo concretarse gracias al patrocinio de la UNESCO. ..

    Por último, en 1981, cinco años antes de su muerte y treinta años después de la presentación de su tesis doctoral, Diop accedió por fin a una cátedra de historia en la Universidad de Dakar. La obra de Diop fue monumental pero, al igual que muchos otros innovadores, debió afrontar el peor de los males: la soledad. Es muy frecuente que el mundo académico aisle a quienes salen de la chatura y los lugares comunes. Diop trabajó en solitario durante veinte años o más, y aún hoy hay quienes buscan la manera de descalificar su obra. Ya nadie discute la monogénesis, la anterioridad de África o la africanidad de Egipto, pero hay quienes descalifican a Diop por… racista (Wane, 1988).

    Sí, “racista negro” se le rotula, como si él hubiera podido elegir el campo de batalla que le tocó vivir. La ideas de Diop sobre las razas eran por demás de claras desde cualquier punto que se las mire:

    Se le da una clasificación racial a un grupo de individuos que comparten un cierto número de rasgos antropológicos, lo que es necesario para que no se los confunda con otros. Hay dos aspectos que deben distinguirse, el fenotipo y el genotipo. Frecuentemente he elaborado sobre estos dos aspectos. Si hablamos solamente del genotipo, puedo encontrar a un negro que, al nivel de sus cromosomas, está más cerca de un sueco de lo que lo está Peter Botha [Primer Ministro sudafricano]. Pero lo que en realidad cuenta es el fenotipo. Es la apariencia física lo que cuenta. Este negro, aún cuando al nivel de sus células está más cerca que Peter Botha, cuando está en Sudáfrica vivirá en Soweto. A través de la historia, ha sido siempre el fenotipo el que ha estado en cuestión; no debemos perder de vista este hecho. El fenotipo es una realidad, la apariencia física es una realidad.

    Ahora bien, cada vez que estas relaciones no son favorables para las culturas occidentales, se hace un esfuerzo para debilitar la conciencia cultural de los africanos diciéndoles: “No sabemos qué es una raza”. Lo que esto significa es, no saben lo que es un hombre amarillo, pero sí saben lo que es un hombre blanco. A pesar del hecho de que las razas blanca y amarilla son derivados de la negra que, en sí misma, fue la primera en existir en tanto raza humana, ahora no queremos reconocer lo que es. Si los africanos caen en esa trampa, andarán siempre en círculos. Deben entender la trampa, entender los peligros. Es el fenotipo el que nos ha dado tantos problemas a lo largo de la historia, de manera que es éste el que debe ser considerado en estas relaciones. Existe, es una realidad y no puede ser repudiado. (Diop, 1991).

    Hoy en día, luego del desciframiento del genoma humano, podemos apreciar los aciertos de Diop. Se ha comprobado que las razas humanas no existen a nivel biológico. Las diferencias genéticas entre los hombres nunca tienen la entidad de aquello que denominamos “razas” en el resto de los seres vivos. Esto ya lo tenía en claro Diop: las razas no existen, son mera apariencia, pero sí existe el racismo. Y la consideración de África como continente ahistórico es un fruto de ese racismo, como así también la negación a la africanidad de Egipto. Hubo quien consideró que se trataba lisa y llanamente del robo, de la apropiación ilegítima, por parte de los europeos, de un inmenso legado cultural.

    África y la historia Luis Cesar Bou

  • Alonso de Illescas: Heroe histórico afroecuatoriano

    Alonso de Illescas: Heroe histórico afroecuatoriano

    El Congreso Nacional del Ecuador, emitió en la ciudad de Quito una “Ley Especial de la Institucionalización del Día Nacional del Negro y Reconocimiento como Héroe Nacional a Alonso de Illescas, el 2 de octubre de 1997.

    Alonso de Illescas nació alrededor de 1528, en África en la región de Cabo Verde, actual Senegal zona de Dakar. A la edad de 10 años aproximadamente, fue capturado por los negreros y llevado como esclavo a España. Fue bautizado y confirmado en Sevilla con el nombre de Enrique. Más tarde tomó el nombre de su amo, el mercader Alonso de Illescas.

    Tuvo la oportunidad de aprender la lengua de los dominadores, su forma de vivir, educar a los hijos, guerrear y hasta los entretenimientos. Se volvió hábil en el uso de las armas y también en instrumentos musicales propios de las grandes familias de la época.
    Alrededor de los 25 años aproximadamente, fue traído a América por la familia de los Illescas, quienes lograron constituir una especie de empresa comercial entre Sevilla y Lima. En octubre de 1553, navegando desde Panamá hacia Lima, el barco del mercader Alonso de Illescas, tuvo muchas dificultades por las corrientes y el tiempo adverso, además se quedó sin provisiones.

    Pasado el Cabo de San Francisco, a la altura de la ensenada de Portete, en la provincia de Esmeraldas, estando en tierra los esclavos 17 negros y 6 negras, debido a los fuertes vientos, el barco golpeado por las olas, fue empujado hacia los arrecifes donde encalló. Esto ayudó para que los negros huyeran al interior de la selva. Los españoles intentaron salvar algunas cosas, pero con poco éxito. De allí se marcharon a Portoviejo para salvar sus vidas.

    Alonso fue también “diplomático”, ya que si por un lado luchaba contra los españoles, por el otro sabía convertirlos en amigos, ayudando a los numerosos náufragos que encontraba en las playas a recuperarse de salud y luego les facilitaba la salida a Portoviejo, Quito o Guayaquil.

    Cuando se encontró con el sacerdote Miguel Cabello de Balboa en la desembocadura del río Atacames, construyó la primera capilla provisoria en la playa. Oró e invocó la misericordia de Dios y también a de Nuestra Señora de Guadalupe. Subrayamos que a la invitación hecha por Balboa a Alonso de acercarse a los sacramentos, contestó: “mientras estoy ocupado en la redención de esa gente, prefiero esperar”. Rechazó así la gran mentira del conquistador “Por Dios y por el Rey”. Comprendió que Dios es Dios de libertad, Dios de la Vida, que va más allá de los imperios humanos, de las iglesias, para conseguir la instauración en Cristo de único Reino de paz, justicia y hermandad.

    También fue un verdadero gobernante. Nunca se dejó sobornar. Rechazó el título de gobernador, que el presidente de la Real Audiencia, le ofreció por escrito y le hizo llegar a sus manos, por intermedio del sacerdote Miguel Cabello de Balboa.

    Es de notar que muchos capitanes perdieron toda su hacienda para lograr el título de gobernador de las Esmeraldas. Y este negro cimarrón, huido de la esclavitud, que según la ley merecía castigos, se permitió rechazar el indulto real y la gran oportunidad de ser gobernador por cuenta del Rey.

    Fue un formador de líderes, empezando por su hijo Alonso Sebastián de Illescas y su nieto Jerónimo. De modo que fueron amantes de la justicia y de la libertad, manteniendo su territorio libre del dominio español.

    Alonso defensor de la autonomía y la liberta del pueblo negro e indígena. De hecho aunque Esmeraldas ha sido la primer provincia pisada por los españoles, gracias a la alianza de indígenas y negros, nunca lograron someterla totalmente.

    Todavía a mediados del siglo XVIII, Pedro Vicente Maldonado se quejaba porque los negros y los mulatos no pagaban tributo a nadie, y sugería emplearlos en la defensa de la costa de los piratas holandeses.

    El liderazgo de Alonso de Illescas.

    A la muerte de Antón, después de superar algunas rivalidades internas, Alonso de Illescas, fue reconocido como nuevo líder.

    Supo ganarse la amistad de los indígenas, realizando oportunas alianzas, en particular con la tribu de los Niguas. Para los indígenas no hubo otro remedio que pactar y aceptar a los recién llegados. Pero consiguieron que los apoyaran en la lucha contra las tribus enemigas, sobre todo la de los temidos Campaces.

    Como señal de alianza les concedieron sus mujeres, surgiendo así una nueva raza en América “los zambos de Esmeraldas”. Más tarde en 1599 el pintor Andrés Sánchez Gallque, por orden del oidor Juan del Barrio, pintó a los “Caciques Negros de Esmeraldas” y envió el gran retrato al Rey de España, Felipe II.

    Alonso era ladino, valiente al guerrear, conocía muy bien la lengua española, aprendió muy pronto las lenguas locales. Con los españoles mantuvo una relación que podríamos definir de odio y amor, para poder conservar su autonomía y al mismo tiempo aprovechar su amistad.

    Estableció su pueblo en la cabecera del río Atacames, que se llamaría San Martín de la Campaces, a la desembocadura del cual se realizó el encuentro histórico con el presbítero Miguel Cabello de Balboa, en el mes de septiembre de 1577.

    Alonso de Illescas le preguntó al sacerdote que hacía en su tierra. Este contestó que le llevaba el perdón del Rey y el nombramiento de Gobernador de las Esmeraldas. Alonso tomó en sus manos el nombramiento. Agradeció pero añadió que antes de aceptar, tenía que hablar con su gente.

    De hecho se marchó con su comitiva. Más tarde hizo otra visita con toda su gente, prometiendo una tercera, que no se realizó, porque apareció un barco en la bahía, procedente de Portoviejo, causando desconfianza. Pensaron que sería otra traición de los españoles. Los negros no se presentaron más.

    Cuando los compañeros de Miguel Cabello de Balboa volvieron a subir al río Atacames, encontraron balsas destrozadas y plantas arrancadas, señal evidente de que se había roto las relaciones y que podía haber peligro.

    El presbítero Miguel Cabello de Balboa, junto con sus compañeros, decidieron emprender el camino por la costa, hasta Bahía de Caráquez, siempre vigilado de lejos por los indios de Alonso. Allá tuvieron ayuda para seguir hasta Portoviejo, luego Guayaquil y finalmente llegaron a Quito, el 10 de febrero de 1578.

    Los negros quedaron libres en su nueva tierra y supieron rechazar todo intento de sometimiento de parte de los españoles.

    El hombre, Alonso de Illescas

    Miguel Cabello de Balboa reconoce abiertamente que Alonso de Illescas era un hombre con cualidades superiores. Escribe a Rey manifestándole que no era tan fácil sojuzgar a un hombre, que estaba bien preparado y que sabía defenderse en todos los campos.

    Alonso, se casó con una hija del cacique Chilianduli y tuvo otras mujeres. Educó a sus hijo y les enseñó el uso de las armas e incluso a fabricarlas. Entre los hijos de Alonso recordamos a Enrique, Alonso Sebastián, Baltasar. Entre las hijas recordamos a Justa, que en una de las entradas del Capitán Andrés Contero fue apresada, hecha esclava, enviada a Guayaquil y casada con un esclavo del mismo Capitán. Otra hija se llamaba María y se casó con Gonzalo de Ávila, ellos tuvieron una hija llamada Magdalena.

    Fuente: afros.wordpress.com

  • Historia de esclavo: María Chiquinquirá Díaz

    Historia de esclavo: María Chiquinquirá Díaz

    María Chiquinquirá Díaz

    En el Fondo de Esclavos del Archivo Nacional de Historia de Quito, en uno de sus expedientes, se recoge el juicio que María Chiquinquirá Díaz plantea a su amo, reclamando su libertad.

    El desarrollo del juicio abarca poco más de cuatro años y, debido a un sin número de declaraciones de testigos de parte y parte, se descubre la historia de tres generaciones de esclavas. El proceso que la esclava inicia, contiene una serie de discursos elaborados por los defensores para demostrar la veracidad de argumentos, a favor y en contra de la libertad de la esclava.

    Presentamos algunos datos biográficos de María Chiquinquirá, nacida en Baba, provincia del Guayas, como símbolo de la resistencia de la Mujer Negra.

    María Chiquinquirá Díaz existió y vivió en el siglo XVIII en el puerto colonial de Guayaquil. Mulata o zamba, como dice Cháves, fue esclava hija de esclava; se casó con un hombre libre, de profesión sastre; y tuvo una hija. Fue por esa hija, para que no corriera su misma suerte, por quien María Chiquinquirá Díaz, al amparo de la propia legislación de ese entonces, decidió entablar una acción judicial contra su amo y reclamar, para sí, esto es para ella misma, la condición de ser libre.

    Su existencia y parte de su vida están contenidas, precisamente, en ese expediente judicial que sirve a Cháves de material para recrear, hasta donde fue posible, la historia de María Chiquinquirá como esclava primero y posteriormente como liberta, y para recrear las costumbres, los valores y las consideraciones político-legales sobre las cuales se edificaba la sociedad de ese entonces. Pero, sobre todo, ese expediente judicial, es decir ese juicio o proceso, le sirve a la investigadora, para, a través de la lectura de los escritos legales, del texto de las leyes que invocan unos y otros, de lo que dicen quienes actúan como testigos, de lo que afirma el amo, de lo que asevera la esclava y de los tejes y manejes de las oficinas judiciales, intentar descubrir sobre qué bases ideológicas se construían los patrones de lo que en esos días era ser amo y era ser esclavo.

    Uno de los más interesantes descubrimientos que la investigación pone de relieve es el hecho de que el mismo aparato judicial, con sus contradicciones, lentitudes y corrupciones, y la misma palabra de la ley, con sus ambigüedades, silencios y contradicciones, son los que facilitan que María Chiquinquirá Díaz y su hija puedan vivir el resto de sus días como libertas. María Chiquinquirá muere sin que se haya dictado sentencia alguna a su favor o en su contra; es más, según los datos, el expediente terminó perdiéndose en los confines de la administración de justicia. Pero es precisamente esa «irregularidad» la que le permite gozar eternamente de una resolución que, provisionalmente y mientras durara el juicio, le concede los derechos de la libertad.

    Fuentes: http://afros.wordpress.com

  • Amílcar Cabral, heroe Africano y Visionario

    Amílcar Cabral, heroe Africano y Visionario

    El 20 de enero de 1973 fue asesinado el destacado líder Amílcar Cabral en un atentado ejecutado por agentes a las órdenes del régimen fascista de Portugal, que intentó frenar con su muerte la guerra de liberación del pueblo guineano.

    Historia de África-Amical Cabral

     

    Fundador del Partido Africano para la Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde (PAIGC), Amílcar cayó abatido en las oficinas de esa organización en Conakry, capital de la vecina República de Guinea, cuando preparaba una decisiva etapa de la lucha emancipadora.

    Historia de África-Amical Cabral

    El máximo dirigente del PAIGC no sólo fue un eminente estratega en el enfrentamiento al régimen portugués, sino igualmente un lúcido pensador; sus ideas y escritos rebasaron el marco local y abarcaron el ámbito continental.

    Historia de África-Amical Cabral

    Es considerado un estudioso de la realidad política y social de Africa; sus análisis le llevaron a desentrañar la naturaleza de los problemas que acuciaban al continente, originados por el sistema esclavista primero y el posterior régimen colonial.

    Armado de esa fortaleza ideológica, expuso la situación de Africa y del pueblo guineano y cabo verdiano en las más diversas tribunas, en tanto en 1966 participó en la Conferencia Tricontinental celebrada en La Habana, un evento que reunió a importantes líderes del Tercer Mundo.

    Portugal llegó a Guinea Bissau y al archipiélago de Cabo Verde, situado a 300 kilómetros de las costas occidentales, en el siglo XV. La trata de esclavos se extendió hasta 1840 en ambos territorios y le siguió la colonia.

    La presencia portuguesa jamás fue aceptada de manera pacífica, de distinta forma se hizo resistencia al ocupante extranjero: primero se luchó por reformas y después por la independencia. El movimiento de liberación ganó más fuerza tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

    Pasos iniciales

    Amílcar Cabral nació el 12 de septiembre de 1924 en Bafatá, un modesto pueblo no lejos del cuartel de Babadinca, la mayor instalación militar del ejército portugués en el Frente Este; se graduó en la especialidad de agronomía y bien temprano mostró rechazo al dominio colonial.

    Desde 1954 la idea de vertebrar la lucha anticolonial en Guinea Bissau y las islas de Cabo Verde tomó cuerpo. El joven agrónomo despuntó como el guía principal de ese movimiento que aglutinó a hombres decididos a romper el yugo colonial.

    Historia de África-Amical Cabral

    El 19 de septiembre de 1956, Amílcar, junto con un pequeño grupo de compañeros, celebró una reunión secreta en la que se fundó el PAIGC, que llevaría el peso de la lucha armada contra el colonialismo.

    La organización desarrolló inicialmente sus actividades en los centros urbanos y más tarde la extendió a las zonas rurales; la obstinación de las autoridades lusitanas, de mantener el obsoleto sistema colonial, no dejó otro camino que la insurrección.

    Historia de África-Amical Cabral

    El 3 de agosto de 1959 comenzó la lucha de liberación nacional. En esa oportunidad, obreros del muelle Pidjiguití, en el puerto de Bissau, decretaron la primera huelga organizada por el PAIGC.

    Policías, militares y residentes colonialistas se enfrentaron a los manifestantes y dispararon contra ellos, causando 50 muertos y más de 100 heridos.

    Al mes siguiente, el 19 de septiembre de 1959, tuvo lugar una conferencia clandestina que planteó la preparación de la lucha armada y la politización de las zonas rurales.

    Historia de África-Amical Cabral

    Amílcar y demás dirigentes del PAIGC, sacando lecciones de la matanza de Pidjiguití decidieron pasar a la acción directa, y en 1961, en ocasión de celebrarse el segundo aniversario de la masacre obrera, realizaron las primeras acciones guerrilleras, acompañadas por actos de sabotaje a empresas portuguesas.

    Desde 1964, fecha en que tuvo lugar en las zonas liberadas del sur el primer Congreso del PAIGC, la lucha entró en una nueva etapa de progreso en todos los campos con la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), y de centros de enseñanza para educar a los niños y los jóvenes.

    Historia de África-Amical Cabral

    Frente a la acción revolucionaria, el régimen colonialista incrementó sus efectivos militares y desató una mayor represalia en las zonas urbanas; el PAIGC anunció en 1966 que había liberado más del 50 por ciento del territorio.

    En esa oportunidad las fuerzas coloniales alcanzaron la cifra de 25 mil hombres, que significaban 25 veces más que en 1961. La lucha adquirió un nuevo cariz; el PAIGC pasó a la ofensiva y los grupos guerrilleros se transformaron en ejércitos regulares con el empleo de morteros, cañones y basukas.

    La gran obra

    En los momentos en que cayó asesinado Amílcar, preparaba minuciosamente lo que se denominó el acto más importante en la vida política del país, la proclamación del Estado de Guinea Bissau en las zonas liberadas de Madina Boé.

    Historia de África-Amical Cabral

    Estimaba que ese acto elevaría la lucha independentista a un nuevo nivel que obtendría el reconocimiento de numerosos países de Africa y otras zonas del mundo, al considerarse a Guinea Bissau un estado libre con una parte de su territorio ocupado por fuerzas coloniales extranjeras.

    Esa estrategia dio sus frutos: el 24 de septiembre de 1973, el mismo año de la muerte de Amílcar, se proclamó el Estado de Guinea Bissau, reconocido de inmediato por países africanos, de Asia y América Latina.

    La desaparecida Organización de la Unidad Africana (OUA) celebró una reunión extraordinaria en su sede de Addis Abeba, en la que dio la bienvenida a Guinea Bissau como el país miembro número 42 de esa colectividad.

    Fue un golpe político efectivo, que causaría posteriormente el colapso del colonialismo en Guinea Bissau y Cabo Verde. Cinco siglos de dominio portugués finalizaron. Amílcar Cabral quedaría como Héroe Nacional, y su nombre inscrito junto al de otros próceres independentistas de Africa.

  • Un africano, el más rico del mundo y de todos los tiempos

    Un africano, el más rico del mundo y de todos los tiempos

    Un hombre que dominaba África Occidental en el siglo XIV fue nombrado la personamás rica de todos los tiempos. Mansa Musa I era africano, rey y tenía una fortuna personal de US$ 400.000 millones al momento de su muerte, en 1331.

    En una nueva lista de las 25 personas más ricas del mundo –ajustada por la inflación- este rey estaba al mando del imperio de Malian –actualmente Ghana-, Timbuktu y Mali. Las grandes reservas de sal y oro en su territorio explican gran parte de su fortuna.

    Con un recorrido a través de 1.000 años y una fortuna combinada de US$ 4.317 billones, sólo tres integrantes de la lista están vivos, no hay ninguna mujer y el 56% son estadounidenses, de acuerdo con el ranking realizado por Celebrity Net Worth. Para ajustar los valores a dólares de 2012, se calcula una tasa de inflación anual del 2199,6 por ciento.

    En segundo lugar, la familia Rothschild se ubican en el segundo lugar, con una fortuna de US$ 350.000 millones, y el ranking la define como “la familia más poderosa del mundo”. John D. Rockefeller es el estadounidense más rico de todos los tiempos. Cuando murió en 1937, el empresario de Standard Oil su fortuna equivalía a unos US$ 340.000 millones de hoy.

    La lista continúa con figuras reconocidas, como el empresario Andrew Carnegie y el Zar Nicolás II de Rusia. Y en el puesto número ocho se ubica Muammar Khadafi. El ex líder libio tenía una fortuna neta de US$ 200.000 millones. En los meses previos a su muerte en 2011, casi US$ 70.000 millones en efectivo fueron colocados en cuentas de bancos extranjeros y en real estate. El fallecido empresario Henry Ford se ubica cerca, con US$ 199 millones.

    El empresario Bill Gates –quien hace poco expresó que nunca sería presidente- fue mucho tiempo la persona más rica del mundo en la actualidad, pero ahora se ubica en el puesto dos detrás del magnate mexicano Carlos Slim. En el pico de la burbuja de las puntocom, las acciones de Microsoft se dispararon, dándole un valor neto equivalente a US$ 136.000 millones a valores actuales.

    Este balance histórico sitúa a Warren Buffet como el hombre más pobre de la lista, un título al que seguramente no esté acostumbrado. Antes de que comenzara a dar su dinero a obras de caridad, su fortuna llegó a los US$ 64.000 millones.

  • Historia de Battling Siki: El primer africano campeón del mundo de boxeo

    Historia de Battling Siki: El primer africano campeón del mundo de boxeo

    Battling Siki se llamaba en realidad Louis Fall. Había nacido en Senegal en 1897. Siendo un adolescente, viajó a París, se hizo boxeador y adoptó su nuevo nombre. Durante la primera Guerra Mundial se alistó en el ejército francés. Llegó a capturar a 9 soldados alemanes . Le dieron la Cruz de Guerra, pero se la tuvieron que sacar por mal comportamiento. Era atrevido y temerario. Georges Carpentier aceptó darle la pelea por campeonato mundial semipesado, el 24 de septiembre de 1922. Siki, que aseguró que iba a tirarse, terminó dándole una paliza al campeón. El referí en lugar de dar el KO en el sexto asalto, descalificó al africano y se armó un escándalo que obligó a cambiar el fallo.

    Siki fue el primer africano que obtuvo un campeonato del mundo. Perdió su corona en Irlanda ante Mike Mc Tigue. Se fue a Nueva York y siguió haciendo de las suyas, especialmente cuando se emborrachaba. Llegó a 64 victorias, 25 derrotas, 5 empates y 35 KO a favor. En la madrugada del 15 de diciembre de 1925, lo encontraron muerto de dos balazos en la espalda, en la llamada zona «Hell’s Kitchen» de Nueva York. Había dejado un rastro sangriento mientras se arrastraba, seguramente pidiendo una ayuda que nadie escuchó. Nunca se encontró al culpable. Tenía 28 años.

  • Abebe Bikila, la leyenda de los pies descalzos

    Abebe Bikila, la leyenda de los pies descalzos

    Abebe Bikila nació el 7 de agosto de 1932 en Jato y murió el 25 de octubre de 1973 en Addis Abeba, es un atleta etíope, especialista en carreras de larga distancia. El primer medallista olímpico etíope, ganó el evento de maratón en los Juegos Olímpicos de 1960 y 1964

    Abebe Bikila ganó la maratón de Roma rompiendo todos los récords, y lo hizo descalzo. Dos horas, quince minutos, 16 segundos y dos décimas en 42 kilómetros con 195 metros de historia. Nadie sabía su nombre, nadie entendía que hacía allí ese hombre delgado, con aspecto de asceta; aquel hombre era África, que en su renacimiento se mostraba al mundo tal y como era, pobre, pero orgullosa.

    Los Juegos de Roma de 1960 se llevan a cabo en un momento en que varios países africanos se están independizando. Los problemas a resolver, después del corte del cordón umbilical con las antiguas metrópolis, son tan numerosos que participar en estos Juegos Olímpicos no es una prioridad.

    Uno de los eventos más esperados es el maratón en el que participan algunos países africanos, uno de los cuales, Etiopía, nunca ha sido colonizado, y el otro, Marruecos, ha sido independiente durante cuatro años.También se puede mencionar la participación de la Sudáfrica racista, con un equipo compuesto completamente de blancos, Liberia, independiente desde 1947, Kenia, todavía colonia británica, pero ya presente.

    En Roma, el sábado, 10 de septiembre de 1960 es de 17 h 45. Contrariamente a la tradición, los organizadores de los Juegos han decidido que el maratón comienza la noche para evitar a los pilotos a asfixiarse bajo el calor sofocante de Roma. Por primera vez también, la llegada tendrá lugar por la noche. A lo largo de la ruta, iluminada por antorchas sostenidas por soldados, como si fuera una fantasía nocturna, el público está esperando febrilmente. Un nuevo espectáculo!

    Abebe Bikila está en la línea de salida. Camiseta sin mangas verde, con el número 11 escrito en el pecho y en la espalda; Un pantalón rojo amarillo. Estos son los colores de su tierra natal, Etiopía. Pero algo llama la atención del público: no usa zapatos. ¡Increíble! A partir de ahí, pensar que Etiopía no tiene suficiente para comprar zapatos para sus atletas, solo hay un paso. Algunos lo pasan enérgicamente. La verdad es, sin embargo, bastante diferente. Abebe Bikila siempre ha entrenado descalza. Hace las cosas más fáciles porque corre más rápido. Pero, para aquellos que no lo saben, se convierte en una bestia curiosa.

    Se acaba de dar el inicio de la maratón. A cinco kilómetros de distancia, los favoritos toman las cosas y se colocan a la vanguardia: Rhadi Ben Abdesselam, Popov, Kelly, Vandendriessche y … Abebe, que no puede ser confesada.

    Los líderes imponen un tren rápido. Sus pies tamborilean el suelo a un ritmo regular. A los dieciocho kilómetros, el marroquí acelera. Otros, tomados por sorpresa, no pueden seguir este ritmo cada vez más insostenible. Excepto, cosa inesperada, Abebe. Y, sin mostrar signos de fatiga, no abandona a Rhadi Ben Abdesselam.

    Hasta agotar. A menos de dos kilómetros de la línea de meta, el etíope decidió llevar a cabo el ataque lanzando como si fuese un ataque contra el Obelisco de Aksum secuestrado por Benito Mussolini durante su ocupación de Etiopía en 1936.

    Todo un símbolo. En la noche romana, un Abebe Bikila, maestra del mundo y del tiempo, descalza, se impone. El tiempo es extraordinario: 2 horas 15’16 centésimas. El maratón tiene su rey. Etiopia? su heroe África, su primera medalla de oro en un torneo olímpico.

    Abebe Bikila levanta sus brazos después de cruzar la línea de meta. El público se regocija. El campeón realiza algunos movimientos de gimnasia, se estira, se dobla, salta, saluda a la multitud, antes de ser llevado en triunfo.

    El corredor de maratones etíope Haile Gebrselassie, escribió sobre la importancia del corredor algo hermoso: «Bikila hizo que nosotros, los africanos pensáramos: ‘Mira, él es uno de nosotros, si él puede hacerlo, nosotros podemos hacer lo mismo’». El corredor descalzó sigue corriendo en las mentes de los africanos.
    · La ficha de Abebe Bikila
    · Fecha de nacimiento: 7 de agosto de 1932 – Fallecimiento: 25 de octubre de 1973
    · País: Etiopía | Deporte: Maratón
    · Participaciones Olímpicas: Roma 1960, Tokyo 1964 y México 1968
    · Medallas: 2 doradas (Roma 1960 y Tokyo 1964)

  • Zumbi de Palmares lider negro antiesclavagista de Brasil

    Zumbi de Palmares lider negro antiesclavagista de Brasil

    (Palmares, 1655 – 1695) Líder antiesclavista brasileño. Descendiente de guerreros negros africanos procedentes de Angola, Zumbi nació probablemente en el quilombo de Palmares. Pocos días después de su nacimiento fue tomado por una expedición portuguesa y entregado al padre Antonio Melo en Porto Calvo, quien bautizó al niño con el nombre cristiano de Francisco. Melo procedió a su educación y descubrió en él un «ingenio jamás imaginado en su raza y que pocas veces se encontraba en los blancos». Cuando cumplió 15 años, Francisco escapó de la casa de Melo y volvió al quilombo de Palmares.

    El quilombo (o palenque en la América española) era el lugar donde se refugiaban los esclavos negros que huían de sus amos. Palmares era en realidad un grupo de quilombos, conocido en la historia de Pernambuco como la Confederación de Palmares, que duró más de un siglo (1596-1716). El quilombo nació de un grupo de esclavos negros de un ingenio azucarero que, tras una sangrienta rebelión, se refugiaron en la sierra de la Barriga (en el actual estado de Alagoas), y crearon allí las bases de un incómodo «estado libre» en el corazón del Brasil colonial. Palmares llegó a contar con una buena organización, estableciendo incluso relaciones comerciales con comunidades vecinas.

    Cuando Francisco se vio entre los suyos cambió su nombre por el de Zumbi, cuyo significado no se conoce con exactitud y que aparece por primera vez en documentos portugueses de 1673. En 1678, Zumbi no aceptó el acuerdo al que había llegado Gamga-Zumba con los portugueses, por lo que se convirtió en jefe de los rebeldes. Previendo la represión que esta actitud provocaría, Zumbi organizó el quilombo para una guerra decisiva.

    En 1694 fue atacado por las tropas de Domingos Jorge Velho. En un enfrentamiento fue herido y cayó por un barranco, hecho que motivó la leyenda de que se había suicidado para no caer nuevamente en la esclavitud. Pero en realidad no había muerto, y al año siguiente atacó de nuevo poblaciones pernambucanas hasta que, traicionado por uno de los suyos, fue asesinado el 20 de noviembre de 1695. Su cabeza, separada del cadáver, fue enviada a Recife y expuesta en público como escarmiento para los rebeldes. En algunas regiones de Brasil se celebra el 20 de noviembre el Día de la Conciencia Negra, conmemorando su muerte.

Twenty Twenty-Five

Diseñado con WordPress