El fin de la esclavitud en los Estados Unidos marcó el inicio de una nueva era, pero no borró los horrores ni las profundas cicatrices que esta dejó en las comunidades afroamericanas. Las secuelas del comercio de personas africanas siguen sintiéndose hoy en día, tanto directa como indirectamente, y han sido motivo de debates sobre justicia reparativa. A lo largo de la historia, algunas instituciones y personas han intentado compensar el impacto de la esclavitud mediante disculpas, monumentos o iniciativas financieras. Sin embargo, la lucha por las reparaciones no es un tema reciente; varias mujeres negras valientes iniciaron este camino hace siglos. Este artículo examina a cuatro de estas pioneras que abrieron la senda hacia el reconocimiento y las reparaciones por la esclavitud.
El contexto actual de las reparaciones
Hoy en día, la discusión sobre reparaciones se ha intensificado, especialmente en el Congreso de los Estados Unidos, donde algunos ven estas medidas como un medio para cerrar las brechas económicas y sociales entre los ciudadanos negros y blancos, mientras que otros consideran que podrían ampliar divisiones raciales. Algunas instituciones han tomado medidas concretas en este sentido. Por ejemplo, el Seminario Teológico de Virginia (VTS) anunció recientemente un fondo de dotación de $1.7 millones para reparar el daño causado por el uso de mano de obra esclava en su construcción. En otro caso, estudiantes de la Universidad de Georgetown votaron a favor de crear un fondo de reparaciones para los descendientes de esclavos vendidos por la universidad en el siglo XIX.
Estas iniciativas son pasos hacia el reconocimiento histórico, pero la lucha por las reparaciones comenzó mucho antes, gracias al esfuerzo incansable de mujeres negras que se enfrentaron al sistema opresivo de su época.
Belinda Sutton: La primera mujer en exigir reparaciones
Belinda Sutton, nacida en África occidental, fue capturada y llevada a Massachusetts como esclava. Pasó gran parte de su vida al servicio de la familia Royall, una de las más ricas de la época. Tras la Guerra Revolucionaria Americana, su amo, Isaac Royall Jr., huyó del país y dejó en su testamento instrucciones para que se le asignaran fondos a Belinda como compensación por su trabajo.
Sin embargo, obtener ese dinero no fue fácil. Durante una década, Belinda presentó cinco peticiones formales al estado de Massachusetts para reclamar su derecho a la pensión estipulada en el testamento de Royall. Finalmente, logró que se le otorgaran los fondos, convirtiéndose en la primera persona negra en América del Norte en conseguir reparaciones legales. Su caso marcó un precedente que inspiraría futuras luchas por justicia.
Sojourner Truth: Justicia a través de la tierra
Sojourner Truth, nacida Isabella Baumfree, es conocida como una de las más importantes abolicionistas y defensoras de los derechos de las mujeres. Liberada de la esclavitud en 1826, dedicó su vida a luchar contra la opresión y las injusticias que sufrían los afroamericanos. En 1870, Truth llevó al Congreso una petición innovadora: exigió que se otorgara tierra a los esclavos liberados en Washington para que pudieran trabajarla y obtener sustento propio.
Aunque su propuesta fue rechazada, el impacto de su esfuerzo fue significativo. Truth no solo reconoció el papel fundamental que los esclavos desempeñaron en la construcción de la riqueza de Estados Unidos, sino que articuló con claridad la necesidad de reparación económica como una forma de redistribuir esa riqueza. Su activismo sirvió de inspiración para las generaciones futuras.
Callie House: La organizadora incansable
Callie House, una madre trabajadora de cinco hijos y lavandera, dedicó su vida a la lucha por la dignidad de los antiguos esclavos. Fue cofundadora de la Asociación Nacional de Socorro, Recompensa y Pensión Mutua de Ex Esclavos, una organización que buscaba obtener reparaciones económicas para los afroamericanos liberados.
La asociación presentó una petición formal al Congreso de los Estados Unidos para establecer un fondo de pensiones para los esclavos liberados. Aunque enfrentó una feroz resistencia, su movimiento creció significativamente, atrayendo a miles de miembros en todo el país. Sin embargo, su activismo tuvo consecuencias personales. En 1916, el gobierno federal acusó a Callie House de fraude postal, alegando que estaba engañando a los miembros de su organización. Fue encarcelada durante un año, pero su legado como pionera de la justicia reparativa perdura.
Audley “Queen Mother” Moore: Modernizando la lucha
Audley Moore, conocida como la «Reina Madre», fue una figura central en el movimiento moderno de reparaciones. Nacida en 1819, vivió la opresión racial de manera directa, lo que la llevó a convertirse en una activista apasionada por los derechos civiles y la justicia económica. Inspirada por Marcus Garvey, Moore dedicó ocho décadas a luchar por las reparaciones, trabajando incansablemente para educar a la comunidad afroamericana sobre su derecho a la compensación.
En 1963, Moore publicó un influyente análisis titulado ¿Por qué las reparaciones?, donde ofreció una base legal y un marco teórico para exigir reparaciones económicas. Su investigación y activismo sentaron las bases para el movimiento contemporáneo y aseguraron que las reparaciones continuaran siendo un tema central en la agenda política afroamericana.
Un legado perdurable
Estas mujeres enfrentaron enormes obstáculos en su lucha por las reparaciones, pero sus esfuerzos no fueron en vano. Sus historias destacan la resistencia y la determinación necesarias para desafiar un sistema que justificaba la opresión racial y económica. Aunque las reparaciones siguen siendo un tema controvertido, el trabajo de pioneras como Belinda Sutton, Sojourner Truth, Callie House y Audley Moore ha garantizado que este debate se mantenga vivo.
La justicia reparativa no se trata solo de compensación económica; también es un reconocimiento del sufrimiento histórico y un compromiso con un futuro más equitativo. Estas mujeres nos recuerdan que la búsqueda de justicia puede comenzar con actos de valentía individuales, pero tiene el poder de transformar sociedades enteras.
Referencias
- Biondi, M. (2003). To Stand and Fight: The Struggle for Civil Rights in Postwar New York City. Harvard University Press.
- Franklin, J. H., & Moss, A. A. (1994). From Slavery to Freedom: A History of African Americans. McGraw Hill.
- Robinson, R. (2001). The Debt: What America Owes to Blacks. Dutton.
- Sullivan, P. (2009). Lift Every Voice: The NAACP and the Making of the Civil Rights Movement. The New Press.
- Painter, N. I. (1996). Sojourner Truth: A Life, A Symbol. W.W. Norton & Company.