El 29 de julio de 1987, durante la vigésimo quinta Conferencia de la Cumbre de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en Addis Abeba, Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, pronunció uno de los discursos más impactantes en la historia del panafricanismo. Su intervención abordó de manera valiente y directa temas cruciales como la deuda externa, el neocolonialismo y la necesidad de un frente unido africano. Este discurso se ha convertido en un testimonio de su compromiso inquebrantable con la dignidad y la autonomía de África.
La Denuncia del Colonialismo y la Deuda como Herramienta de Dominación
Sankara comenzó su intervención contextualizando la deuda como una consecuencia directa del colonialismo. En su análisis, afirmó que quienes colonizaron África también fueron los responsables de endeudarla, convirtiendo a los pueblos africanos en esclavos financieros de los mismos actores que los habían explotado.
“La deuda en su forma actual es una reconquista de África sabiamente organizada, para que su crecimiento y su desarrollo respondan a unos niveles, a unas normas que nos son totalmente extrañas.”
Para Sankara, la deuda no era simplemente una obligación financiera, sino un mecanismo de control que perpetuaba la dependencia y limitaba el desarrollo del continente.
La Propuesta de un Frente Unido contra la Deuda
Uno de los puntos clave del discurso fue la propuesta de Sankara de crear un Frente Unido de Addis Abeba contra la deuda, un movimiento panafricano que enfrentara colectivamente la injusticia de la deuda externa. Sankara argumentó que si los países africanos actuaban de manera individual, serían vulnerables a represalias económicas y políticas. Sin embargo, unidos, podrían desafiar eficazmente el sistema impuesto.
“Si Burkina Faso, solo, se negara a pagar la deuda, ¡yo no estaré presente en la próxima conferencia! En cambio, con el apoyo de todos, que mucho necesito, podríamos evitar pagar.”
El Rechazo a la Moral Impuesta
Sankara desmanteló las nociones occidentales de moralidad vinculadas al pago de la deuda, señalando que esta moral no era universal, sino una herramienta para justificar la explotación.
“Nosotros consideramos que no tenemos la misma moral que los otros. Entre el rico y el pobre no hay la misma moral.”
Su visión radical y profundamente crítica desafiaba las normas establecidas por las potencias globales, llamando a una reinterpretación de los valores y principios desde una perspectiva africana.
Un Llamado al Desarme y la Unidad Regional
Sankara también abordó el problema del armamento en África, denunciando la compra de armas como un gasto inútil que solo fomentaba conflictos entre países africanos.
“Un país africano que compre armas no puede hacerlo más que contra otro país africano.”
Propuso que los recursos destinados a la carrera armamentista fueran redirigidos hacia el desarrollo económico y social, fortaleciendo la producción local y el comercio intraafricano.
Producción y Consumo Local: Una Declaración de Independencia Económica
Como ejemplo práctico de autosuficiencia, Sankara y su delegación asistieron a la conferencia vestidos con ropa hecha íntegramente en Burkina Faso. Este gesto simbólico reforzó su llamado a producir, transformar y consumir dentro de África.
“Producir en África, transformar en África y consumir en África. Producimos lo que necesitamos y consumimos lo que producimos.”
Esta filosofía, que promovía la autosuficiencia económica, sigue siendo relevante en los debates contemporáneos sobre el desarrollo sostenible en África.
El Legado del Discurso y el Sacrificio de Sankara
Menos de tres meses después de pronunciar este discurso, Thomas Sankara fue asesinado el 15 de octubre de 1987, víctima de un golpe de Estado. Su muerte marcó el fin de un liderazgo revolucionario que había puesto la dignidad africana y la justicia social en el centro de su agenda. Sin embargo, su legado persiste como una fuente de inspiración para los movimientos panafricanistas y los defensores de la soberanía económica y política.
Conclusión: Un Llamado Vigente
El discurso de Thomas Sankara en Addis Abeba sigue siendo una pieza fundamental para comprender los desafíos de África en el escenario global. Sus palabras resuenan como un llamado urgente a la unidad, la resistencia y la reivindicación de la autonomía africana frente a las dinámicas de explotación y dependencia. Más allá de su tiempo, su mensaje continúa iluminando el camino hacia una África más fuerte, unida y soberana.
Referencias
- Sankara, Thomas. Oser inventer l’avenir: La parole de Sankara. Pathfinder/L’Harmattan, 1999.
- Kesteloot, Lilyan. Thomas Sankara: Una revolución africana. Ediciones Akal, 2008.
- Foucher, Vincent. Panafricanismo y liberación en África: El legado de Sankara. Revista de Estudios Africanos, 2015.
- Organización para la Unidad Africana (OUA). Actas de la 25ª Conferencia, Addis Abeba, 1987.
- Mamdani, Mahmood. Citizen and Subject: Contemporary Africa and the Legacy of Late Colonialism. Princeton University Press, 1996.
#ThomasSankara
#Panafricanismo
#DeudaExterna
#AutosuficienciaAfricana
#UnidadAfricana