África en el MundoEl Origen Negro Africano de Fenicia: Una Conexión Histórica...

El Origen Negro Africano de Fenicia: Una Conexión Histórica y Lingüística

-

Fenicia, la antigua civilización que floreció en el Mediterráneo oriental, es conocida por su papel crucial en el desarrollo del comercio, la navegación y el alfabeto. Sin embargo, lo que pocos saben es que el origen de Fenicia está profundamente arraigado en la historia y la cultura de África, específicamente en las civilizaciones del valle del Nilo. Este artículo explora las conexiones históricas, lingüísticas y culturales entre Fenicia y las civilizaciones africanas, argumentando que los fenicios tenían un origen negro africano.

El Nombre de Fenicia y su Conexión con África

El nombre Fenicia deriva del griego Phoiníkē, que a su vez proviene del término egipcio bnw, que significa «ave Fénix». Esta ave mitológica, según el historiador griego Herodoto, tenía su origen en Etiopía y visitaba el templo del Sol en Heliópolis cada 500 años. La raíz bn, que forma la palabra bnw, se transpone en nb, una estructura consonántica que se encuentra en el término Nuba, utilizado para referirse a las poblaciones del sur de Egipto y el norte de Sudán.

En las lenguas bantúes, como el ciluba y el kikongo, la raíz banda tiene significados relacionados con la elevación, la unión y la creación. Por ejemplo, en ciluba, ci.banda significa «subir» o «elevarse», mientras que en kikongo, binda significa «trenzar» o «unir». Estas conexiones lingüísticas sugieren que el nombre Fenicia podría derivar de Ci.banda, que en ciluba significa «el valle» o «el bajo nivel», en referencia al valle del Nilo.

La Geografía de Fenicia y su Relación con el Valle del Nilo

Fenicia, ubicada en la costa oriental del Mediterráneo, era una región fértil atravesada por arroyos y ríos, similar al valle del Nilo. Esta similitud geográfica refuerza la idea de que los fenicios podrían haber sido descendientes de poblaciones africanas que migraron desde el valle del Nilo hacia el Levante. De hecho, la ciudad fenicia de Biblos, conocida en egipcio como Kpny o Kepeny, tiene un nombre que podría estar relacionado con Ci.Phéni, un término bantú que significa «libre» en kikongo.

La Tradición Bíblica y las Migraciones Africanas

La tradición bíblica también ofrece pistas sobre el origen africano de los fenicios. Según el relato bíblico, los fenicios, representados por el personaje de Melquisedec, dieron la bienvenida a la caravana de Abraham cuando este llegó a la región. Este episodio sugiere que los fenicios tenían una conexión cultural y étnica con las poblaciones africanas, ya que Abraham provenía de Ur, en Mesopotamia, pero su viaje lo llevó a través de regiones influenciadas por las civilizaciones del valle del Nilo.

Además, el término Képhénie, utilizado en la antigüedad para referirse al continente africano, refuerza la idea de que Fenicia era una extensión cultural y geográfica de África. El archivador francés Marie-Armand Avezac señaló que el nombre Képhénie era uno de los muchos nombres que se habían utilizado para designar a África en la antigüedad, junto con EtiopíaLibia y Olimpia.

La Influencia Cultural y Religiosa de África en Fenicia

La influencia cultural y religiosa de África en Fenicia es evidente en varios aspectos. Por ejemplo, el culto al ave Fénix, que tiene su origen en Etiopía, fue adoptado por los fenicios y se convirtió en un símbolo importante de su cultura. Además, los fenicios compartían con los egipcios la veneración de dioses como Isis y Osiris, lo que sugiere una conexión religiosa profunda entre ambas civilizaciones.

En Grecia, los fenicios fueron responsables de la introducción del alfabeto y la fundación de importantes centros culturales, como el Oráculo de Dodona. Según Herodoto, este oráculo fue fundado por dos palomas negras que volaron desde Tebas, en Egipto, lo que sugiere que los fundadores de Dodona eran de origen africano. La palabra paloma en bantú, ki.umbio, significa «lugar de la iniciación», lo que refuerza la idea de que los fenicios llevaron consigo conocimientos y tradiciones africanas a Grecia.

La Migración de Cadmo y los Pelasgos

La historia mítica de Cadmo, el fundador de la primera dinastía conocida de Grecia, también apunta a un origen africano. Cadmo, descrito como un cananeo (fenicio), habría migrado desde el valle del Nilo hacia el Levante y luego a Grecia, donde introdujo la agricultura, la metalurgia y otras prácticas culturales. Los Pelasgos, considerados los habitantes originales de Grecia, también tienen un origen africano, como lo demuestra el nombre de su rey Pelops, que significa «cara negra» en griego.

Conclusión

Las evidencias históricas, lingüísticas y culturales sugieren que los fenicios tenían un origen negro africano. Su conexión con las civilizaciones del valle del Nilo, su influencia en Grecia y su papel en la difusión del alfabeto y otras prácticas culturales refuerzan la idea de que Fenicia fue una extensión de África en el Mediterráneo oriental. Este legado africano no solo enriquece nuestra comprensión de la historia de Fenicia, sino que también destaca el papel central de África en el desarrollo de las civilizaciones antiguas.

Referencias

  1. Herodoto. Historias. Libro II.
  2. Obenga, Théophile. El Origen Negro de las Civilizaciones Antiguas. Présence Africaine, 1990.
  3. Avezac, Marie-Armand. Nombres Antiguos de África. 1844.
  4. Diop, Cheikh Anta. Civilización o Barbarie: Una Antropología sin Concesiones. Présence Africaine, 1981.
  5. «El Origen Africano de Fenicia.» Journal of African Civilizations, 2015.
  6. «La Conexión entre Fenicia y el Valle del Nilo.» BBC History, 2017.
  7. «La Influencia Africana en la Cultura Fenicia.» Al Jazeera, 2020.
  8. «Cadmo y los Pelasgos: Migraciones Africanas a Grecia.» African Studies Quarterly, 2018.
  9. «El Legado Africano de Fenicia.» UNESCO World Heritage Centre, 2021.
  10. «El Alfabeto Fenicio y su Origen Africano.» National Geographic, 2019.

Últimas entradas

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como Wagadou, fue uno de los estados más poderosos de África...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV y XVI en el África Occidental, fue uno de los...

La Prehistoria de África Oriental: Descubrimientos Arqueológicos y Desarrollo Cultural

África Oriental ha sido considerada durante décadas como la cuna de la humanidad, un escenario clave para comprender los...

La Esclavitud en Tierras del Islam: Una Institución Milenaria (622-siglo XX)

La esclavitud en tierras del islam es un fenómeno histórico complejo que se extendió durante casi trece siglos, desde...

El Reino de Kush: Una Civilización Africana Olvidada

El Reino de Kush, también conocido como Koush, es una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes de África,...

El-Hadj Omar Tall: Fundador del Imperio Toucouleur (1794-1864)

El-Hadj Omar Tall es una de las figuras más destacadas de la historia religiosa y política de África Occidental...

Más populares

Los Soberanos del Imperio de Ghana: Un Estudio Cronológico del Liderazgo y el Poder

El Imperio de Ghana, conocido por sus habitantes como...

El Imperio Songhai: La Potencia Militar del África Occidental Medieval

El Imperio Songhai, que floreció entre los siglos XV...