ColonialismoResistanciasLa Revolución de Bougainville: Un ejemplo de resistencia, ingenio...

La Revolución de Bougainville: Un ejemplo de resistencia, ingenio y lucha ecológica

-

La Revolución de Bougainville, también conocida como la Revolución del Coco, es uno de los episodios más fascinantes y menos conocidos de la historia contemporánea. Este conflicto, que comenzó hace apenas 25 años, no solo representa una lucha por la independencia y la autodeterminación, sino también una de las primeras revoluciones exitosas de carácter ecológico en el mundo. La historia de Bougainville es un testimonio de cómo una comunidad, enfrentada a la explotación despiadada de sus recursos naturales y a la opresión de poderes extranjeros, logró superar adversidades aparentemente insuperables mediante la creatividad, la solidaridad y un profundo respeto por su entorno.

Contexto histórico: Bougainville y la explotación colonial

Bougainville es la isla más grande del archipiélago de las Islas Salomón, ubicada en el océano Pacífico, al noroeste de Australia. Aunque geográficamente forma parte de las Islas Salomón, políticamente pertenece a Papúa Nueva Guinea. Descubierta por los colonizadores occidentales en 1768, Bougainville ha sido víctima de los vaivenes coloniales, pasando por manos alemanas, australianas, japonesas y, finalmente, papuanas. Durante más de dos siglos, sus habitantes han vivido bajo el yugo de potencias extranjeras, sin poder decidir sobre su futuro.

Sin embargo, lo que convierte a Bougainville en un caso único no es solo su historia colonial, sino su riqueza natural. La isla está cubierta por una frondosa selva y cuenta con abundantes recursos hídricos y tierras fértiles. Pero su verdadero tesoro, y al mismo tiempo su maldición, son los yacimientos de cobre y otros minerales que alberga en sus entrañas. Estos recursos despertaron la codicia de las grandes compañías mineras, lo que desencadenó una serie de eventos que llevarían a la Revolución del Coco.

El detonante: La mina Panguna y el desastre ecológico

En 1967, la empresa británica Rio Tinto Zinc, a través de su subsidiaria australiana Bougainville Copper Limited, abrió la mina Panguna, una de las operaciones mineras más grandes del mundo. La mina, que llegó a tener una profundidad de 500 metros y una superficie de 7 kilómetros cuadrados, arrasó colinas, selvas y territorios de caza, destruyendo el entorno del que dependían los habitantes de la isla.

Los beneficios económicos de la mina fueron astronómicos, pero apenas una fracción de ellos llegó a la población local. Los habitantes desplazados por la explotación minera fueron reubicados en tierras yermas, sin acceso a servicios básicos como escuelas o atención médica. Además, la mina provocó una catástrofe ecológica: miles de toneladas de desechos contaminantes, incluyendo cobre, mercurio, plomo y arsénico, fueron vertidos en el río Jah, destruyendo su ecosistema y dejando un legado de contaminación que perdura hasta hoy.

El estallido de la revolución

Las protestas contra la mina comenzaron en 1969, pero fue en 1988 cuando el conflicto escaló hasta convertirse en una revolución. Francis Ona, un antiguo empleado de la mina y líder de la Asociación de Jóvenes Dueños de Tierras de Bougainville, exigió el cierre de la mina y una indemnización de 10 mil millones de dólares por los daños causados. Cuando los dueños de la mina se burlaron de sus demandas, Ona y sus seguidores tomaron medidas drásticas: robaron explosivos de la mina y sabotearon sus instalaciones.

El gobierno de Papúa Nueva Guinea respondió con una represión brutal, enviando tropas para sofocar la rebelión. Sin embargo, esta respuesta solo exacerbó el conflicto. La población de Bougainville, indignada por la violencia y la explotación, se unió a la causa de Ona, dando origen al Ejército Revolucionario de Bougainville (BRA). El BRA tenía tres objetivos claros: luchar por la cultura propia de Bougainville, proteger su tierra y medio ambiente, y lograr la independencia de la isla.

El bloqueo y el ingenio de la Revolución del Coco

El gobierno de Papúa Nueva Guinea, con el apoyo de Australia, impuso un bloqueo total sobre Bougainville en un intento de doblegar a la población. Durante siete años, la isla estuvo completamente aislada, sin acceso a alimentos, medicamentos o combustible. Sin embargo, lejos de rendirse, los habitantes de Bougainville demostraron una capacidad asombrosa para adaptarse y sobrevivir.

Utilizando los recursos disponibles en la isla, los habitantes desarrollaron un sistema de autosuficiencia basado en la agricultura y el reciclaje. Cultivaron boniatos, plátanos, mandioca y otros alimentos, y aprovecharon cada parte del coco, desde su pulpa hasta su aceite, para alimentarse, iluminar sus hogares y hasta fabricar combustible para sus vehículos. Además, construyeron pequeñas centrales hidroeléctricas con materiales reciclados, generando electricidad a partir de los ríos de la isla.

Este ingenio no solo les permitió sobrevivir al bloqueo, sino también mantener la lucha contra el ejército papuano. Los guerrilleros del BRA, inicialmente armados con armas improvisadas, lograron arrebatar fusiles de asalto a sus enemigos y convertirse en una fuerza formidable.

El final del conflicto y el legado de la revolución

El conflicto llegó a su punto culminante en 1997, cuando el gobierno de Papúa Nueva Guinea contrató a la compañía de mercenarios Sandline International para aplastar la rebelión. Sin embargo, esta medida provocó una revuelta dentro del propio ejército papuano, que se negó a colaborar con los mercenarios extranjeros. Este giro de los acontecimientos llevó al gobierno a negociar un acuerdo de paz con el BRA.

En 2001, se firmó un tratado de paz que otorgó a Bougainville una amplia autonomía y el derecho a celebrar un referéndum sobre su independencia en el futuro. Aunque el conflicto dejó un saldo de 15,000 muertos y un profundo trauma en la población, la Revolución del Coco demostró que es posible resistir frente a la opresión y la explotación.

Conclusión: Una lección de dignidad y resistencia

La Revolución de Bougainville es un ejemplo inspirador de cómo una comunidad puede superar adversidades aparentemente insuperables mediante la creatividad, la solidaridad y un profundo respeto por su entorno. Los habitantes de Bougainville no solo lucharon por su independencia, sino también por la preservación de su tierra y su cultura. Su historia nos recuerda que, incluso en las circunstancias más difíciles, es posible encontrar soluciones innovadoras y mantener la esperanza en un futuro mejor.

Referencias

  1. Regan, A. J. (2010). Light Intervention: Lessons from Bougainville. United States Institute of Peace Press.
  2. Oliver, D. (1991). Black Islanders: A Personal Perspective of Bougainville, 1937-1991. Hyland House.
  3. Griffin, J. (2005). Bougainville: A Personal History. Melbourne University Press.
  4. Denoon, D. (2000). Getting Under the Skin: The Bougainville Copper Agreement and the Creation of the Panguna Mine. Melbourne University Press.
  5. Filer, C. (1990). The Bougainville Rebellion: The Mining Industry and the State in Papua New Guinea. Journal of Pacific History.
  6. Connell, J. (2005). Bougainville: The Future of an Island Microstate. The Journal of Pacific Studies.
  7. Spriggs, M. (1992). The Island Melanesians. Blackwell Publishers.
  8. Lasslett, K. (2014). State Crime on the Margins of Empire: Rio Tinto, the War on Bougainville and Resistance to Mining. Pluto Press.
  9. Braithwaite, J., Charlesworth, H., & Soares, A. (2012). Networked Governance of Freedom and Tyranny: Peace in Timor-Leste and Bougainville. ANU Press.
  10. Havini, M. (1999). Bougainville: The Long Struggle for Freedom. Catalyst.

Últimas entradas

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y social compleja que ha sido moldeada por siglos de migración,...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas y temidas del siglo XX, gobernó Uganda con un puño...

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionario

Los antiguos egipcios y el tratamiento del cáncer: un descubrimiento revolucionarioRecientes investigaciones sugieren que los antiguos egipcios podrían haber...

Solomon Popoli Linda: Una leyenda musical olvidada y despojada

Solomon Popoli Linda es una de las figuras más emblemáticas, pero trágicamente desconocidas, de la música sudafricana. Nacido en...

África antes del comercio del transatlántico y la colonización

África, el continente donde comenzó la historia de la humanidad, posee una historia rica, diversa y profundamente significativa. Antes...

Cuando los tiradores senegaleses eran empleados como ratones de laboratorio.

La historia de los Tiradores Senegaleses, soldados africanos al servicio del ejército francés desde mediados del siglo XIX hasta...

Más populares

El Diagnóstico de la Identidad Afro-Europea: Un Mosaico de Realidades y Desafíos

La identidad afro-europea representa una intersección cultural, histórica y...

Idi Amin Dada: El tirano de Uganda y su legado de terror

Idi Amin Dada, una de las figuras más controvertidas...