Categoría: Leaderes

  • Frantz Fanon y los condenados de la tierra

    Frantz Fanon y los condenados de la tierra

    Frantz fanonFrantz Fanon es sin duda uno de los pensadores más importantes del siglo XX y sus obras siguen influyendo a numerosos intelectuales trabajando en disciplinas tan diversas como la filosofía, la psicoanálisis, la antropología, la sociología y aún más. ¿Todavía no lo reconocen? Si es así no es muy sorprendente puesto que sus duras críticas sobre el sistema colonial de los países más potentes del mundo hace que sigue estando muy poco presente en los libros de historia de los niños criados en esos países antiguamente coloniales.

     Para empezar, tenemos que interesarnos un poco por la vida de este pensador que sigue siendo polémico. Frantz Fanon nació en 1926 en la isla de Martinica (un departamento francés en las Antillas del Caribe) donde tuvo a Aimé Césaire como profesor. Se alistó en el Ejercito libre francés en 1943 para luchar en contra del nazismo pero muy pronto fue decepcionado por el racismo del Ejercito Francés, el cual sin embargo proclama la igualdad entre todos “sin diferencia de raza, de sexo, de religión…” etc.

     Después de este recuerdo acerca de la falsa ética de la República francesa, empieza a la vez sus estudios de medicina, de filosofía y de psicología. Sigue sufriendo de la discriminación, incluso dentro de los círculos intelectuales franceses, y empieza a escribir y a analizar la lógica psico-sociológica del racismo. Se va a Argelia en 1953 como psiquiatra donde intenta cambiar la mentalidad del círculo psiquiátrico, el cual desde siempre había juzgado a los africanos del norte como seres inferiores según criterios biológicos. Gracias a su trabajo, a su mente abierta y a su interés por la cultura argelina, Fanon llega a la conclusión de que lo que les obliga a los colonizados a definirse como seres inferiores es la estructura de la sociedad colonial en sí misma: se trata de una discriminación sistemática cuyo objetivo es infantilizar al colonizado. Entonces la inferioridad no es una condición biológica sino una construcción psicológica, la cual está impuesta a los colonizados durante la colonización.

     Esta tesis que defendió toda su vida se encuentra en el famoso libro Los damnados de la Tierra cuyo prefacio fue escrito por Jean-Paul Sartre. Decepcionado por la hipocresia de los psicoanalistas y de los dirigentes franceses, Fanon renuncia militar por sus convicciones para entrar en el FLN (el Frente de Liberación Nacional Argelino) como escritor y embajador del movimiento en varios países africanos. A causa de su leucemia, se va luego a Washington para escribir Los damnados de la Tierra antes de morirse de manera prematura en 1961, a los 36 años.

    Entonces, Frantz Fanon es uno de los fundadores del movimiento tercermundista, un gran pensador y un actor de la lucha anticolonialista pero también uno de los precursores del multiculturalismo. Si tuviéramos que hacer una comparación con él y uno de los grandes pensadores latino-americanos, sin duda tendríamos que acercarle al etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernandéz puesto que ambos contribuyeron a su manera a la quiebra del mito de una jerarquía natural entre las razas y las culturas. Si esta importante persona de la historia del siglo XX les interesa, pueden también tratar de encontrar la película titulada “Frantz Fanon, una vida, una lucha, una obra” que salió en el 2001 y que trata de su vida.

    Fuentes:http://www.huellasfrancofonas.com/blog/lire-article-684962-9452332-frantz_fanon_y_sus_damnados_de_la_tierra.html

  • Leaderes negros de Venezuela : El negro Miguel y José Leonardo Chirino

    Leaderes negros de Venezuela : El negro Miguel y José Leonardo Chirino

    1280px-Busto_de_José_Leonardo_Chirino,_Caujarao

    El Negro Miguel

    La resistencia a la esclavitud en Venezuela comenzó muy temprano. La primera jamás registrada ocurrió en 1532 en Coro, pero el más famoso levantamiento tuvo lugar en las minas de Buria en 1552 y fue dirigida por Miguel (conocido como El Negro Miguel o incluso Rey Miguel.

    El esclavo africano MIGUEL se rebeló contra la guardia a causa de las degradantes condiciones en las minas. Las tradiciones orales cuentan que fue capaz de apoderarse de la espada y el látigo del que le vigilaba  y con el apoyo de otros esclavos, arrebataron algunas armas de fuego de las manos de los españoles, luego junto con su esposa Guiomar, su hijo y otros esclavos se escaparon a las colinas. Una vez allí, formó una comunidad de negros, organizó un gobierno, hizo construir una muralla alrededor del territorio, hizo construir casas, escogió a un sacerdote para servir y ayudar al pueblo a practicar como es debido religiones ancestrales, y fue capaz de organizar un ejército. Con su ejército, Miguel resistió los ataques múltiples de los españoles. Durante la noche, él y algunos de sus hombres se colaban en las plantaciones de alrededor para persuadir a los otros esclavos a unirse a ellos. Algunos indígenas también se unieron a la comunidad de los negros, y así fue creciendo lentamente. El número estimado de negros en el ejército era de 1200, y la población total de la comunidad vecina era de unos 10000. Miguel fue nombrado rey, su esposa reina y su hijo su sucesor al trono.

    El ejército de negros fue derrotado cuando los españoles de la región se reunieron y  con la ayuda de un indio llamado Tocuyo, atacó por sorpresa las puertas del nuevo reino.. Mataron a Miguel y derrotaron a su ejército. Algunos de los antiguos esclavos fueron capturados y esclavizados de nuevo, pero la mayoría escaparon formando otras comunidades negras en el país. Las comunidades de esclavos fugitivos continuaron creciendo a lo largo del siglo XVI y XVII, y en 1720 había cerca de 30.000 negros contra los 60.000 que aún seguían trabajando en las plantaciones.

    Incluso la Reina Guiomar, que fue probablemente la primera y única reina negra en las Américas fue capturada con su hijo y hechos esclavos de nuevo.

    José Leonardo Chilino

    José Leonardo Chilino, nacido el 25 de abril de 1754, fue un esclavo utilizado por su señor español para hacer negocios en el Caribe y América Latina. Se casó con una esclava llamada María de los Dolores, con la que tuvo tres hijos: María Bibiana, Rafael María y José Hilario. Fue en la época en Santo Domingo en el territorio de la actual Haití cuando observó los diferentes levantamientos y desarrolló ideas revolucionarias.

    De regreso en Venezuela, se reunió con otros esclavos en una fábrica llamada Macanillas que pensaban en la rebelión como él y entre los que se encontraba José Caridad González, un congoleño que curiosamente sabía mucho acerca de la Revolución Francesa.

    Inspirado por la Revolución Francesa y los levantamientos que tuvieron lugar en Haití (los que llevaron a la abolición de la esclavitud y la independencia de la isla), él y sus esclavos deciden hacer lo mismo para la abolir de la la esclavitud en Venezuela y  establecer la república. Pero no fue suficiente, a pesar del efecto local el levantamiento no fue más allá de la parte occidental del país. Fue arrestado, descuartizado y ejecutado por los españoles el 10 de diciembre de 1796. (En la foto: estatua de su busto que se encuentra en Caujarao en el estado de Falcón)

    También hay otra estatua en frente de un aeropuerto que lleva su nombre, en la ciudad de Coro, siempre en el estado de Falcón.

     

  • Benkos Biohó:  líder  cimarrón de Colombia

    Benkos Biohó: líder cimarrón de Colombia

    Estatua de Benkos Biohó ubicada en San Basilio de Palenque (Foto Alfonso Dominguez Angarita)
    Estatua de Benkos Biohó ubicada en San Basilio de Palenque (Foto Alfonso Dominguez Angarita)

    Benkos Biohó fue un líder de esclavos cimarrones en Colombia durante el siglo XVII. Nació en la región de las islas o archipiélago Bijagós o Bissagos. Éstas son un grupo de unas dieciocho islas principales y una docena de más pequeñas situadas en el océano Atlántico, que forman parte del territorio de Guinea-Bisáu en África occidental. En tiempos precoloniales estas islas eran centros de comercio a lo largo de la costa de África occidental, lo que permitió a los nativos poseer una poderosa armada. En 1535 eso les permitió derrotar a los portugueses cuando intentaron conquistar las islas. No fueron tomadas por Portugal hasta 1936.

    Benkos Biohó fue secuestrado en la región de Biohó por el traficante portugués Pedro Gómez Reynel y vendido al comerciante Juan de Palacios. Posteriormente fue revendido por éste como esclavo al español Alonso del Campo en 1596, en Cartagena de Indias. Lo destinaron a remar en el río Magdalena y la embarcación donde viajaba se hundió y él aprovechó para huir. Lo capturaron de nuevo, pero en 1599 escapó nuevamente y se internó en los terrenos cenagosos alejándose hacia el suroriente de Cartagena. Organizó un ejército que logró dominar todas los Montes de María en el Departamento de Bolívar.  Su sueño era tomar Cartagena y desde allí regresar a África.También conformó una red de inteligencia que le daba información sobre los sucesos que acontecían en la ciudad y organizaba las fugas de más esclavos cimarrones hacia el territorio liberado, palenque o quilombo. Fue un monarca muy hábil, conocido como el Rey del Arcabuco. El nombre Benko corresponde a un lugar al oriente del río Senegal. Según testimonios históricos, jamás pudieron dominarle ni vencerle. En 1605 Benkos Biohó y el Gobernador de Cartagena, Suazo, establecen un tratado de paz que reconoce la autonomía del Palenque de la Matuna. Una noche de descuido, Benkos es sorprendido por la guardia de la muralla, lo apresan y lo descuartizan el 16 de marzo de 1621 en el puerto de Cartagena. El pueblo habla de los poderes mágicos que utilizó para provecho personal así como para el pueblo.

    No daba descanso a su cuerpo, iba y venía por campos y caminos en su activa campaña libertadora, luchaba por el derecho a la vida de los africanos y sus descendientes, la tierra, la cultura, la libertad y la paz. En los Palenques que gobernaba era maestro de la guerra y de la paz, de la justicia y del trabajo. No descuidó el gobierno ni se dejó arrastrar por propuestas de los gobernantes coloniales que pretendían que dejase las armas contra ellos y las dirigiera contra otros líderes del propio pueblo, traicionando la lucha cimarrona. El después llamado Palenque de San Basilio fue un símbolo de independencia para los esclavos fugitivos, convirtiéndose en el primer Pueblo Libre de América, por decreto Real del Rey de España del año 1713.

    Allí se habla hasta hoy una lengua propia proveniente del portugués antiguo, incluyendo palabras de lenguas africanas. Los africanos capturados hablaban en diferentes lenguas y en el barco de traficantes, para poder comunicarse, aprendían la lengua de sus captores portugueses. Al fugarse aún no habían aprendido el castellano y llegaban al palenque hablando en portugués. El Palenque de San Basilio fue declarado en 2005 como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”», por la Unesco. A unos 50 kilómetros al este de Cartagena, sobre cerros de valor estratégico que eran usados como puestos de vigías, todavía se oyen los nombres de los palenques vecinos: Sincerín, Mahates, Gambote. Los propósitos de Benkos no se limitaron a la conquista de la libertad; creyó necesario construir en los palenques una nueva sociedad donde sus hermanos pudieran vivir con tranquilidad, libres de la violencia de los esclavistas.

    Para facilitar la comunicación entre los cimarrones africanos y los cimarrones criollos, que hablaban lenguas diferentes, la sociedad palenquera creó su propia lengua integrando palabras de idiomas africanos y del español. Orientó la economía de guerra hacia la autosuficiencia, y sus cimarrones aseguraron a sus familias, en los ratos de tregua y paz, una excelente alimentación trabajando la tierra, criando ganado vacuno, cazando animales, explotando la cera y la miel de los panales de abejas. Mientras era terrible con los soldados esclavistas, en el palenque se transformaba en gran padre conciliador pero que severamente solucionaba los conflictos internos, tales como la escasez de mujeres frente al excesivo número de hombres, orientando que fuesen compartidas organizadamente siguiendo estrictas normas.

  • Alonso de Illescas: Heroe histórico afroecuatoriano

    Alonso de Illescas: Heroe histórico afroecuatoriano

    El Congreso Nacional del Ecuador, emitió en la ciudad de Quito una “Ley Especial de la Institucionalización del Día Nacional del Negro y Reconocimiento como Héroe Nacional a Alonso de Illescas, el 2 de octubre de 1997.

    Alonso de Illescas nació alrededor de 1528, en África en la región de Cabo Verde, actual Senegal zona de Dakar. A la edad de 10 años aproximadamente, fue capturado por los negreros y llevado como esclavo a España. Fue bautizado y confirmado en Sevilla con el nombre de Enrique. Más tarde tomó el nombre de su amo, el mercader Alonso de Illescas.

    Tuvo la oportunidad de aprender la lengua de los dominadores, su forma de vivir, educar a los hijos, guerrear y hasta los entretenimientos. Se volvió hábil en el uso de las armas y también en instrumentos musicales propios de las grandes familias de la época.
    Alrededor de los 25 años aproximadamente, fue traído a América por la familia de los Illescas, quienes lograron constituir una especie de empresa comercial entre Sevilla y Lima. En octubre de 1553, navegando desde Panamá hacia Lima, el barco del mercader Alonso de Illescas, tuvo muchas dificultades por las corrientes y el tiempo adverso, además se quedó sin provisiones.

    Pasado el Cabo de San Francisco, a la altura de la ensenada de Portete, en la provincia de Esmeraldas, estando en tierra los esclavos 17 negros y 6 negras, debido a los fuertes vientos, el barco golpeado por las olas, fue empujado hacia los arrecifes donde encalló. Esto ayudó para que los negros huyeran al interior de la selva. Los españoles intentaron salvar algunas cosas, pero con poco éxito. De allí se marcharon a Portoviejo para salvar sus vidas.

    Alonso fue también “diplomático”, ya que si por un lado luchaba contra los españoles, por el otro sabía convertirlos en amigos, ayudando a los numerosos náufragos que encontraba en las playas a recuperarse de salud y luego les facilitaba la salida a Portoviejo, Quito o Guayaquil.

    Cuando se encontró con el sacerdote Miguel Cabello de Balboa en la desembocadura del río Atacames, construyó la primera capilla provisoria en la playa. Oró e invocó la misericordia de Dios y también a de Nuestra Señora de Guadalupe. Subrayamos que a la invitación hecha por Balboa a Alonso de acercarse a los sacramentos, contestó: “mientras estoy ocupado en la redención de esa gente, prefiero esperar”. Rechazó así la gran mentira del conquistador “Por Dios y por el Rey”. Comprendió que Dios es Dios de libertad, Dios de la Vida, que va más allá de los imperios humanos, de las iglesias, para conseguir la instauración en Cristo de único Reino de paz, justicia y hermandad.

    También fue un verdadero gobernante. Nunca se dejó sobornar. Rechazó el título de gobernador, que el presidente de la Real Audiencia, le ofreció por escrito y le hizo llegar a sus manos, por intermedio del sacerdote Miguel Cabello de Balboa.

    Es de notar que muchos capitanes perdieron toda su hacienda para lograr el título de gobernador de las Esmeraldas. Y este negro cimarrón, huido de la esclavitud, que según la ley merecía castigos, se permitió rechazar el indulto real y la gran oportunidad de ser gobernador por cuenta del Rey.

    Fue un formador de líderes, empezando por su hijo Alonso Sebastián de Illescas y su nieto Jerónimo. De modo que fueron amantes de la justicia y de la libertad, manteniendo su territorio libre del dominio español.

    Alonso defensor de la autonomía y la liberta del pueblo negro e indígena. De hecho aunque Esmeraldas ha sido la primer provincia pisada por los españoles, gracias a la alianza de indígenas y negros, nunca lograron someterla totalmente.

    Todavía a mediados del siglo XVIII, Pedro Vicente Maldonado se quejaba porque los negros y los mulatos no pagaban tributo a nadie, y sugería emplearlos en la defensa de la costa de los piratas holandeses.

    El liderazgo de Alonso de Illescas.

    A la muerte de Antón, después de superar algunas rivalidades internas, Alonso de Illescas, fue reconocido como nuevo líder.

    Supo ganarse la amistad de los indígenas, realizando oportunas alianzas, en particular con la tribu de los Niguas. Para los indígenas no hubo otro remedio que pactar y aceptar a los recién llegados. Pero consiguieron que los apoyaran en la lucha contra las tribus enemigas, sobre todo la de los temidos Campaces.

    Como señal de alianza les concedieron sus mujeres, surgiendo así una nueva raza en América “los zambos de Esmeraldas”. Más tarde en 1599 el pintor Andrés Sánchez Gallque, por orden del oidor Juan del Barrio, pintó a los “Caciques Negros de Esmeraldas” y envió el gran retrato al Rey de España, Felipe II.

    Alonso era ladino, valiente al guerrear, conocía muy bien la lengua española, aprendió muy pronto las lenguas locales. Con los españoles mantuvo una relación que podríamos definir de odio y amor, para poder conservar su autonomía y al mismo tiempo aprovechar su amistad.

    Estableció su pueblo en la cabecera del río Atacames, que se llamaría San Martín de la Campaces, a la desembocadura del cual se realizó el encuentro histórico con el presbítero Miguel Cabello de Balboa, en el mes de septiembre de 1577.

    Alonso de Illescas le preguntó al sacerdote que hacía en su tierra. Este contestó que le llevaba el perdón del Rey y el nombramiento de Gobernador de las Esmeraldas. Alonso tomó en sus manos el nombramiento. Agradeció pero añadió que antes de aceptar, tenía que hablar con su gente.

    De hecho se marchó con su comitiva. Más tarde hizo otra visita con toda su gente, prometiendo una tercera, que no se realizó, porque apareció un barco en la bahía, procedente de Portoviejo, causando desconfianza. Pensaron que sería otra traición de los españoles. Los negros no se presentaron más.

    Cuando los compañeros de Miguel Cabello de Balboa volvieron a subir al río Atacames, encontraron balsas destrozadas y plantas arrancadas, señal evidente de que se había roto las relaciones y que podía haber peligro.

    El presbítero Miguel Cabello de Balboa, junto con sus compañeros, decidieron emprender el camino por la costa, hasta Bahía de Caráquez, siempre vigilado de lejos por los indios de Alonso. Allá tuvieron ayuda para seguir hasta Portoviejo, luego Guayaquil y finalmente llegaron a Quito, el 10 de febrero de 1578.

    Los negros quedaron libres en su nueva tierra y supieron rechazar todo intento de sometimiento de parte de los españoles.

    El hombre, Alonso de Illescas

    Miguel Cabello de Balboa reconoce abiertamente que Alonso de Illescas era un hombre con cualidades superiores. Escribe a Rey manifestándole que no era tan fácil sojuzgar a un hombre, que estaba bien preparado y que sabía defenderse en todos los campos.

    Alonso, se casó con una hija del cacique Chilianduli y tuvo otras mujeres. Educó a sus hijo y les enseñó el uso de las armas e incluso a fabricarlas. Entre los hijos de Alonso recordamos a Enrique, Alonso Sebastián, Baltasar. Entre las hijas recordamos a Justa, que en una de las entradas del Capitán Andrés Contero fue apresada, hecha esclava, enviada a Guayaquil y casada con un esclavo del mismo Capitán. Otra hija se llamaba María y se casó con Gonzalo de Ávila, ellos tuvieron una hija llamada Magdalena.

    Fuente: afros.wordpress.com

  • Historia de esclavo: María Chiquinquirá Díaz

    Historia de esclavo: María Chiquinquirá Díaz

    María Chiquinquirá Díaz

    En el Fondo de Esclavos del Archivo Nacional de Historia de Quito, en uno de sus expedientes, se recoge el juicio que María Chiquinquirá Díaz plantea a su amo, reclamando su libertad.

    El desarrollo del juicio abarca poco más de cuatro años y, debido a un sin número de declaraciones de testigos de parte y parte, se descubre la historia de tres generaciones de esclavas. El proceso que la esclava inicia, contiene una serie de discursos elaborados por los defensores para demostrar la veracidad de argumentos, a favor y en contra de la libertad de la esclava.

    Presentamos algunos datos biográficos de María Chiquinquirá, nacida en Baba, provincia del Guayas, como símbolo de la resistencia de la Mujer Negra.

    María Chiquinquirá Díaz existió y vivió en el siglo XVIII en el puerto colonial de Guayaquil. Mulata o zamba, como dice Cháves, fue esclava hija de esclava; se casó con un hombre libre, de profesión sastre; y tuvo una hija. Fue por esa hija, para que no corriera su misma suerte, por quien María Chiquinquirá Díaz, al amparo de la propia legislación de ese entonces, decidió entablar una acción judicial contra su amo y reclamar, para sí, esto es para ella misma, la condición de ser libre.

    Su existencia y parte de su vida están contenidas, precisamente, en ese expediente judicial que sirve a Cháves de material para recrear, hasta donde fue posible, la historia de María Chiquinquirá como esclava primero y posteriormente como liberta, y para recrear las costumbres, los valores y las consideraciones político-legales sobre las cuales se edificaba la sociedad de ese entonces. Pero, sobre todo, ese expediente judicial, es decir ese juicio o proceso, le sirve a la investigadora, para, a través de la lectura de los escritos legales, del texto de las leyes que invocan unos y otros, de lo que dicen quienes actúan como testigos, de lo que afirma el amo, de lo que asevera la esclava y de los tejes y manejes de las oficinas judiciales, intentar descubrir sobre qué bases ideológicas se construían los patrones de lo que en esos días era ser amo y era ser esclavo.

    Uno de los más interesantes descubrimientos que la investigación pone de relieve es el hecho de que el mismo aparato judicial, con sus contradicciones, lentitudes y corrupciones, y la misma palabra de la ley, con sus ambigüedades, silencios y contradicciones, son los que facilitan que María Chiquinquirá Díaz y su hija puedan vivir el resto de sus días como libertas. María Chiquinquirá muere sin que se haya dictado sentencia alguna a su favor o en su contra; es más, según los datos, el expediente terminó perdiéndose en los confines de la administración de justicia. Pero es precisamente esa «irregularidad» la que le permite gozar eternamente de una resolución que, provisionalmente y mientras durara el juicio, le concede los derechos de la libertad.

    Fuentes: http://afros.wordpress.com

  • Chinua Achebe

    Chinua Achebe

    chinua achebe(Ogidi, 1930) Novelista y ensayista nigeriano en lengua inglesa, de etnia y cultura ibo, Chinua Achebe se inscribe en la primera generación de intelectuales africanos educados en su patria. Su obra describe la irrupción de las costumbres y los valores occidentales en la cultura tradicional africana, así como los conflictos de la sociedad poscolonial.

    Su padre, perteneciente a la etnia Ibo, era profesor en una escuela misionera, y aunque trató de inculcarle algunos de los valores de la cultura a la que pertenecía, también era un devoto protestante, y en consecuencia lo bautizó con un nombre cristiano. Sin embargo, durante sus años en la Universidad, Achebe renunció a su nombre inglés y adoptó el nombre indígena por el que desde entonces se le conoce. Del mismo modo, su obra no se redujo a la simple imitación de la literatura europea, sino que avanzó hacia la creación de nuevas formas literarias a partir de la propia lengua inglesa. El resultado fue un inglés entreverado de habla africana, así como una mezcla de lo real y lo mágico.

    En la Universidad de Ibadán estudió primero Medicina y después Literatura, y más tarde pasó a trabajar en la radio nigeriana, en la que hizo carrera. Con W. Soyinka, J. P. Clark, A. Tutuola, E. Mphahlele y otros coetáneos fundó el célebre «Mbari Club», que llegó a ser un lugar de animado debate cultural y del que nacería la editorial homónima. Fundó y dirigió la colección «African Writers» del editor londinense Heinemann, que acogió las mayores obras literarias africanas en lengua inglesa, y también dirigió la revista Okike.

    Durante la guerra civil de Biafra se alineó al lado de su pueblo, es decir, a favor de Biafra; salió destrozado de aquella terrible experiencia y, desde entonces, no volvió a escribir prácticamente nada. Pasó varios períodos, algunos de ellos prolongados, en el extranjero, en la Universidad de Massachusetts y en la de Connecticut. Enseñó literatura en la Universidad de Ibadán y en la de Nsukka.

    Achebe es no sólo uno de los fundadores del renacimiento literario nigeriano (que tuvo lugar a partir de la década de 1950), sino uno de los mejores escritores en lengua inglesa y el más conocido y más leído de los novelistas anglófonos africanos. Narrador de fuerte vena inventiva, creador de un estilo sabiamente articulado sobre los idiomas, los proverbios y los ritmos de la tradición oral ibo, examinó el pasado de su pueblo y lo representó encarnándolo en un clan y en su historia, que se desarrolla en el vasto abanico de una trilogía épico-satírica.

    En 1958 apareció el primer volumen de la trilogía,Todo se derrumba (Things Fall Apart), que comienza en una época en la que los blancos aún no habían llegado al interior del país. La novela se estructura en torno a la tragedia personal del héroe, el guerrero Okonkwo, quien, debido a una serie de desgraciadas coincidencias y errores fatales, destruye su propia existencia y acaba suicidándose.

    Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/achebe.htm

Twenty Twenty-Five

Diseñado con WordPress