Categoría: Trata Negrera

  • Sengbe Pieh (Joseph Cinque) el lider de la revolta de l’Amistad

    Sengbe Pieh (Joseph Cinque) el lider de la revolta de l’Amistad

    Sengbe Pieh, un agricultor y comerciante de Sierra Leona, fue tomado como esclavo en 1839. Durante el viaje, encabezó un motín a bordo del Amistad.

    Se desconoce la fecha exacta del nacimiento de Sengbe Pieh, pero muchos historiadores ubican su año de nacimiento alrededor de 1814 en la actual Sierra Leona. Se cree que nació en el distrito de Bonthe, en el sur de la isla, famoso por la pesca y la agricultura. Pieh más tarde se convertiría en productor de arroz. Se dice que, en el momento de su captura, Pieh estaba casado y tenía dos hijas y un hijo.

    ¿De qué grupo étnico es Sengbe Pieh?

    Aunque muchos creen que es de la tribu Mende, uno de los grupos étnicos más grandes de Sierra Leona, algunos historiadores argumentan que en realidad era Shebro. La isla Bonthe, también conocida como isla Shebro, fue habitada por primera vez por el pueblo Shebro, uno de los grupos étnicos minoritarios de Sierra Leona. Los Mendes luego se establecieron en la isla. Debido a los matrimonios mixtos, la mayoría de Shebros ahora se consideran Mendes. Los Shebros han asimilado tanto que es casi imposible distinguir entre Mende y Shebro en Sierra Leona.

    ¿Cuál es la historia de la revuelta de Amistad?

    En enero de 1839, mientras trabajaba en su arroz, Sengbe Pieh fue capturado y vendido a traficantes de esclavos españoles en Sulima, en el sur de Sierra Leona. Pieh y muchos otros esclavos sierraleoneses fueron luego transportados a la fuerza a La Habana, Cuba, donde fueron subastados. Cuando los amos de esclavos llevaron a Pieh y a otros en un viaje a bordo de La Amistad a sus plantaciones, Sengbe Pieh logró romper su cadena y, después de liberar a otros esclavos y armarse con cuchillos de caña, lideró una revuelta.

    Mataron al capitán del barco de esclavos y al cocinero y ordenaron a su futuro amo que los llevara de vuelta a Sierra Leona. Al tener poca habilidad para navegar, los hombres libres y varios niños bajo el mando de Pieh fueron engañados por el nuevo capitán, quien por la noche cambió de rumbo y regresó a Cuba. Sin embargo, una tormenta empujó la embarcación hacia las costas de Estados Unidos. Pieh y sus colegas fueron arrestados y acusados ​​de asesinato y piratería.

    Pero un grupo antiesclavista, más tarde conocido como el «Comité de la Amistad», defendió con éxito su causa y los esclavos fueron liberados. Otros ya habían perdido la vida durante el viaje y la revuelta. Después de que el Comité Amistad reuniera suficiente dinero para el viaje de regreso, Pieh y otros regresaron a Sierra Leona con algunos misioneros estadounidenses en enero de 1842.

    ¿Cuál es la relación de esta historia con el fin de la esclavitud en los Estados Unidos?

    La historia de Sengbe Pieh inspiró en gran medida al movimiento abolicionista que hizo campaña por el fin de la esclavitud en Estados Unidos. Ningún libro de historia sobre la esclavitud en los Estados Unidos estaría completo sin un relato de la valentía de Sengbe Pieh. La historia de Sengbe Pieh se enseña en algunas universidades y algunos estados tienen estatuas de Sengbe Pieh. Hollywood produjo una película basada en la historia real de Pieh. El regreso de Sengbe Pieh a Sierra Leona también abrió la puerta a los misioneros cristianos.

    ¿Dónde fue enterrado Sengbe Pieh?

    Sengbe Pieh murió en 1879. Poco se sabe sobre su reunión con su familia. Se cree que Sengbe Pieh fue enterrado en un santuario en Bonthe. Sengbe Pieh era un miembro importante de la sociedad Poro, una sociedad secreta tradicional. Por lo tanto, su tumba solo es accesible para los miembros del Poro. Se cree que el lugar de descanso de Pieh posee poderes místicos. El Ministerio de Turismo planea exhumar y enterrar a Sengbe Pieh nuevamente en otro lugar para que el público pueda tener acceso a su tumba.

    ¿Cuáles son sus mayores legados?

    Sengbe Pieh creía que todos los hombres son iguales, independientemente de su raza o color. Luchó por su libertad y la de los demás.

    ¿Cómo lo recuerdan los sierraleoneses?

    Su retrato aparece en el billete de banco de Sierra Leona. Recientemente, un puente en la capital Freetown recibió su nombre. Es fácil ver pinturas de él en las calles de Freetown.

  • Dandara, un cimarrón de Brasil, fue uno de los símbolos de la revuelta en los Quilombos del siglo XVII.

    Dandara, un cimarrón de Brasil, fue uno de los símbolos de la revuelta en los Quilombos del siglo XVII.

    Figura tanto histórica como legendaria, se dice que Dandara fue compañera y hermana de armas de Zumbi Dos Palmarès, señor de la guerra de la región autónoma cimarrona de Palmarès, en el noreste de Brasil, a finales del siglo XVII, con quien haber tenido tres hijos.

    Casi nada se sabe de ella, ni siquiera si nació en África y fue deportada para ser esclavizada por los colonos portugueses en Brasil, o si nació en la servidumbre en Brasil. Real o mítica, encarna en la memoria colectiva a todas las mujeres de los quilombos (de «kilombo», palabra kimbuku, una de las lenguas habladas en Angola, que designa un campo de fugitivos).

    Estas comunidades, también llamadas “mocambos” (palabra ambundu que significa “escondite”), nacieron en las primeras décadas de la colonización portuguesa en Brasil. Están formados por cimarrones (cautivos africanos o esclavos nacidos en la colonia que han huido), amerindios, mestizos y blancos libres, unidos en un mismo deseo de libertad frente al injusto orden de la colonia. El Quilombo du Palmarès, ubicado en el interior de Pernambuco, fue el más grande de ellos, con una población de hasta 30.000 cuando cayó en 1695.

    La organización de los quilombos se inspiró en la organización social de las sociedades angoleñas de las que eran originarios muchos de sus habitantes, así como en sus prácticas agrícolas que favorecían los cultivos alimentarios de subsistencia (yuca, frijol, etc.), a diferencia de las plantaciones coloniales con cultivos destinados a la exportación (caña de azúcar, etc.).

    Colonos portugueses y luego holandeses que intentaron afianzarse en Brasil durante el siglo XVII intentaron reducir el quilombo de Palmarès, sin éxito durante décadas. No fue hasta 1695 que, a costa de una masiva ofensiva apoyada por mortífera artillería, los portugueses lograron derrotar a las tropas rebeldes de Zumbi, el principal cacique cimarrón de Palmares, que logró defender su reino durante quince días.

    Fue arrestado y decapitado el 20 de noviembre de 1695. No sabemos qué pasó con Dandara. Algunos relatos de su vida, pertenecientes a la leyenda que ahora envuelve la historia de su vida, cuentan que, negándose a vivir de nuevo en la servidumbre, se habría suicidado arrojándose desde lo alto de un acantilado.

    Con Zumbi, cuya existencia histórica está comprobada por crónicas de época, Dandara encarna hoy la memoria de la resistencia antiesclavista y anticolonialista de las primeras comunidades afrobrasileñas. El aniversario de la muerte de Zumbi, el 20 de noviembre, es considerado en Brasil como el Día de la Conciencia y Resistencia Afrobrasileña (consciência negra).

    El destino de los quilombos ha inspirado a muchos artistas: en 2016, el escritor brasileño Jarrid Arraes dedicó una novela a Dandara, traducida al francés en 2019 (Dandara and the Free Slaves, Ediciones Anacaona. Zumbi, por su parte, inspiró la película Quilombo (1985) del director brasileño Carlos Diegues, y varias canciones de Gilberto Gil, Jorge Ben (en Brasil) o RIlès (en Francia).

  • Las ideas de la Ilustración han dado forma a las cuestiones de raza y supremacía blanca.

    Las ideas de la Ilustración han dado forma a las cuestiones de raza y supremacía blanca.

    La Ilustración está en medio de un renacimiento. Un puñado de autores centristas y conservadores afirman ser parte del movimiento intelectual de los siglos XVII y XVIII, que ven como una respuesta al nacionalismo, las anteojeras étnicas de la derecha, el relativismo y la ideología diversa de la izquierda.

    Entre ellos están Jordan Peterson, un psicólogo canadiense que se considera un baluarte contra las fuerzas del «caos» y el «posmodernismo»; Steven Pinker, un psicólogo cognitivo de Harvard que defiende, en Enlightenment Now, el optimismo y el progreso humano contra aquellos que «desprecian los ideales de la Ilustración, la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso»; o el filántropo conservador Jonah Goldberg quien, en Suicide of the West, aboga por el capitalismo y el liberalismo de la Ilustración, dos fuerzas que él describe como «milagro» por haber creado la prosperidad occidental.

    Si los escuchamos, la historia de la Ilustración fluye directamente hacia el progreso y las principales corrientes que son la raza y el colonialismo se dejan de lado.

    Apartado de su contexto cultural e histórico, estos «Luces» actúan como un talismán ideológico, que tienen menos que ver con la impugnación de ideas o la comprensión de la historia, y más con la identidad. Es un canon, hecho para distinguir a sus partidarios por su compromiso con el «racionalismo» y el «liberalismo clásico«.

    Pero si veneran la Ilustración, en realidad, estos autores subestiman su influencia en el mundo moderno. En el fondo, el movimiento contenía una paradoja: sus ideas sobre la libertad humana y los derechos individuales se arraigaron en las naciones que tenían a otros seres humanos en la esclavitud, a punto de exterminar a las poblaciones indígenas. La dominación y la expropiación coloniales funcionarían en concierto con la difusión de la «libertad», y el liberalismo surgiría junto con nuestras(europeos) nociones modernas de raza y racismo.

    Una clasificación racial tenaz

    Estos no fueron procesos incidentales, ni meros vestigios de discriminación previa. La raza, tal como la entendemos hoy, una taxonomía biológica que transforma la diferencia física en relaciones de dominación, es un producto de la Ilustración. El racismo, tal como lo entendemos hoy, un orden sociopolítico basado en la jerarquía perpetua de grupos específicos, surgirá como un intento de resolver una contradicción fundamental entre la influencia de la libertad y el mantenimiento de la esclavitud. Aquellos que pretenden adornarse con el traje de la Ilustración deberían atacar esta herencia y lo que significa para nuestra comprensión del mundo moderno.

    Decir que «raza» y «racismo» son productos de la Ilustración no significa que los humanos nunca hayan poseído esclavos o clasificado entre sí antes del siglo XVIII. Investigaciones recientes muestran cómo las formas prototípicas y tempranas del pensamiento racial moderno (que podría llamarse racialismo) existieron en la Europa medieval, solo para comenzar a adquirir atuendos modernos en los siglos XV y XVI.

     En España, por ejemplo, hay un cambio del antijudaísmo al antisemitismo: es la ascendencia judía la que se convierte en motivo de sospecha, y ya no es solo la práctica de la religión judía.

    Y como señala el historiador George Fredrickson en Racism: A Short History, «el prejuicio y la discriminación contra los irlandeses en un lado de Europa y, por el otro, ciertos pueblos eslavos, prefiguraron la dicotomía entre civilización y salvajismo que caracterizan la expansión imperial más allá del continente europeo”.

    Del mismo modo, podemos encontrar expresiones incipientes de estas ideas en la Antigüedad; de hecho, los primeros pensadores modernos recurrirían a todas estas fuentes para construir nuestra noción de raza.

    Aun así, se necesitará el pensamiento científico de la Ilustración para crear una taxonomía racial tenaz y la ideología de un «código de color, blanco superior a negro» con el que ahora estamos familiarizados.

    Este proyecto, llevado a cabo por los principales pensadores de la época, pidió «dejar de lado el orden metafísico y teológico de las cosas, para preferir una descripción más lógica y una clasificación que ordenara a la humanidad de acuerdo con criterios fisiológicos y mentales basados ​​en «hechos» observables y evidencias experimentales «, como escribe el historiador Ivan Hannaford en Race: The History of an Idea in the West.

    Según Kant, «los negros están situados mucho más abajo» que los blancos.

    En su influyente tesis de 1776, Sobre la unidad del género humano y sus variedades, Johann Friedrich Blumenbach reclama cinco divisiones de la humanidad, comenzando por los «caucásicos». Un marco que evolucionará hacia teorías de la diferencia racial, desarrollado para resolver la cuadratura de un círculo conceptual. Si los derechos naturales son universales, si todos tienen la capacidad de razonar, ¿cómo explicar la esclavitud de los africanos o «salvajes» de las Américas, que no parecen actuar o razonar como los europeos blancos? Respuesta: por su inferioridad biológica, de acuerdo con tales clasificaciones raciales.

    Emmanuel Kant esbozará una jerarquía racial aún más formalizada en su trabajo antropológico. «En los países cálidos», escribe Kant, «los hombres maduran más rápido en todos los aspectos, pero no alcanzan la perfección de las zonas templadas. La humanidad alcanza la mayor perfección en la raza de los blancos. Los indios amarillos ya tienen menos talento. Los negros se encuentran mucho más abajo”. En otra parte, Kant afirma que los blancos «poseen todos los impulsos de la naturaleza en afectos y pasiones, todos los talentos, todas las disposiciones para la cultura y la civilización y pueden obedecer tan rápidamente como gobernar. Son los únicos que siempre avanzan a la perfección”.

    No podemos simplemente separar esta teorización racial de la filosofía moral por la cual Kant es aclamado, ya que, como señala Emmanuel Eze, representa una parte sustancial de la carrera del filósofo.En El color de la razón: la idea de «raza» en la antropología de Kant, Eze escribe:

    «La posición de Kant sobre la importancia del color de la piel no solo como codificación sino como prueba de la codificación de superioridad o inferioridad racional surge en un comentario que hace sobre la capacidad de razonamiento de ‘una persona «negra». Al evaluar una declaración hecha por un africano, Kant la rechaza y agrega: [ Este hombre era completamente negro de pies a cabeza, lo que demuestra claramente que estas palabras eran estúpidas]. Por lo tanto, no se puede argumentar que el color de la piel era solo una característica física para Kant. Era más bien la marca de una cualidad moral permanente e inmutable.

    En la década de 1990, el nuevo examen de Eze del trabajo de Kant provocó una avalancha de investigaciones y debates, a veces negativos, a veces positivos. En cualquier caso, se puede argumentar legítimamente que la teoría racial de Kant es importante para nuestra comprensión de la historia de la raza.

    En este punto, el filósofo Robert Bernasconi llega directo: “[Kant] habrá proporcionado la primera definición científica de la raza; lo defendió cuando fue disputado, y observó su adopción por los principales especialistas en variedades humanas en ese momento «.

    Locke otorga a los propietarios «poder absoluto y autoridad» sobre sus esclavos

    John Locke precede a Kant, pero su trabajo también muestra la influencia del pensamiento racial moderno. En Las contradicciones del racismo: Locke, la esclavitud y los dos tratados, Bernasconi y Anika Maaza Mann presentan a este gigante de la filosofía liberal como el arquitecto de la esclavitud de inspiración racista que tuvo lugar en las colonias americanas a mediados del siglo XVII. En un momento en que la conversión religiosa podría salvar a un africano o un indio americano de una servidumbre permanente, Locke escribió un artículo de las Constituciones Básicas de Carolina, el documento que rige la colonia que se convertiría en Carolina del Norte y Carolina del Sur, estipulando que «a los esclavos, así como a otros, se les permitirá ponerse del lado de la religión que les parezca la mejor«. Pero esto no eximirá al esclavo de la obediencia civil que le debe a su amo”. Locke enmendará una cláusula en la constitución para dar a los propietarios «poder y autoridad absolutos» (y no solo «autoridad absoluta») sobre sus esclavos, dándoles flexibilidad para tratar con ellos a su antojo.

    Es cierto que, en su Tratado sobre Gobierno Civil, Locke se presenta como un oponente a la «esclavitud». Excepto que esta «esclavitud» designa la dominación política de un monarca absoluto. En el segundo tratado, Locke proporciona una justificación para la esclavitud después de una guerra, utilizando la misma retórica del «poder absoluto» que otorga a los propietarios poder sobre la vida y la muerte sobre sus esclavos.

    Aunque su argumento no correspondía a la esclavitud hereditaria que se organizó en ese momento entre los estadounidenses, sirvió para justificar la práctica. Para Bernasconi y Mann, el Locke del Tratado debe leerse en diálogo con el Locke de las Constituciones Básicas, y no puede aislarse de su papel de administrador colonial e inversor en el comercio de esclavos. Este Locke, creen los autores, debe entenderse como preocupado principalmente por «la libertad y la prosperidad de los ingleses, preocuparse de que sean adquiridos a expensas de los africanos». Se puede hacer un argumento similar sobre los nativos americanos. En su Contrahistoria del liberalismo, Domenico Losurdo subraya cómo «el segundo tratado se refiere constantemente a los» Salvajes de las Indias «vagueando » insolentee y peligrosos «en el bosque o en los» desiertos de América «.

    Para Locke, «Dios dio la tierra a los hombres en común: pero, dado que también se la dio a ellos para obtener los mayores beneficios y las mayores comodidades de la vida que podrían obtener de ella, no se puede suponer y cree que oye que la tierra siempre sigue siendo común y sin cultura «. En el contexto de la colonización inglesa, este es un argumento que justifica el robo. Cabe señalar que este punto de vista está en disputa. Investigaciones recientes han desafiado la visión de Locke, al colocarla en un contexto más amplio, haciendo que el filósofo sea menos tolerante con la esclavitud de lo que parece.

    Pero debido a que fue uno de los pensadores más leídos de su tiempo, su trabajo de hecho influiría en los propietarios de esclavos, incluido el autor de la Declaración de Independencia, Thomas Jefferson y los de la Constitución, para quienes la esclavitud racial y la expropiación de los pueblos nativos eran compatibles con los derechos naturales y el gobierno representativo. Décadas más tarde, John C. Calhoun, de Carolina del Sur, se referirá a Locke en su defensa de las libertades individuales y sus ataques contra los «gobiernos absolutos» que transforman a «los gobernados» en «esclavos de los gobernantes». Obviamente, la causa que Calhoun defendió fue la esclavitud.

    Solo la revolución haitiana ha hecho justicia a las aspiraciones universales de la Ilustración

    Para Charles Mills, un filósofo contemporáneo, este movimiento conjunto de liberalismo y supremacía blanca, ya sea el contrato social de Locke o la teoría moral de Kant, justifica la existencia de un «contrato racial» subyacente al proyecto de la Illustración.

      “El Contrato racial establece una política racial, un estado racial y un sistema legal racial donde el estado de los blancos y no blancos está claramente definido, ya sea por ley o por su utilisación. Y el objetivo de este Estado … es precisamente mantener y reproducir este orden racial, garantizando los privilegios y las ventajas de los ciudadanos blancos y preservando la subordinación de los no blancos «.

    En un momento en que las potencias europeas se extendían por todo el mundo, iban a utilizar significados raciales de identidad individual, concebidos por primera vez por los pensadores de la Ilustración, para justificar la brutalidad y la dominación como la marcha de la «civilización». Esta paradoja entre el liberalismo de la Ilustración y la dominación racial se habrá identificado desde el principio.

     “Ustedes, los estadounidenses, hacen una gran protesta por cada que se produce une pequeña violación imaginaria de lo que consideran sus libertades; y, sin embargo, no hay pueblos en la Tierra que sean enemigos de la libertad, tiranos tan absolutos, tan pronto como tengan la oportunidad como ustedes «, se burló un interlocutor ingles de Benjamin Franklin en 1764.

    En 1774, reaccionando al primer Congreso Continental Americano, Samuel Johnson respondió a «no hay impuestos sin representación» con «¿Cómo es que los llamados a la libertad son más fuertes en nuestros oídos cuando emanan de traficantes de esclavos?».

    En 1776, condenando el papel de Inglaterra en la trata de esclavos, Josiah Tucker escribió: «Nosotros […] que nos enorgullecemos de ser los guardianes de la libertad y los defensores de los derechos naturales de la humanidad, nos comprometemos más en este tráfico inhumano y asesino que cualquier otra nación». Y escritores de ascendencia africana, como el haitiano Pompeyo Valentín Vastey, subrayaron directamente la hipocresía de los filósofos de la Ilustración.

    Sin duda, la única revolución de la Ilustración que realmente hizo justicia a sus aspiraciones universales fue la Revolución Haitiana, cuyos arquitectos, como Toussaint Louverture, invocarán sus valores para combatir la esclavitud y el colonialismo, y establecerán el autogobierno.

    Estas nociones de inferioridad siempre se han arraigado en nuestra sociedad.

    Hoy, los discursos más populares sobre la Ilustración ignoran esta contradicción y sus manifestaciones contemporáneas, que vemos en la persistencia de las jerarquías raciales dentro de la democracia más antigua del mundo. Algunos autoproclamados defensores de los ideales de la Ilustración incluso se han atrevido a ridiculizar la idea de un vínculo entre la Ilustración y nuestras concepciones modernas de la raza y la jerarquía racial, como si la investigación sobre el tema no existiera. La cosa no solo es lamentable, es especialmente irónica: se trata de una traición a los principios superiores de la Ilustración y su glorificación de los hechos, la observación, la razón y la deliberación. Que también es peligroso.

    Sobre cuestiones de raza y supremacía blanca, todavía vivimos en un mundo moldeado por las ideas de la Ilustración. Estas nociones de inferioridad inherentes a ciertos seres humanos siempre se han arraigado en nuestra sociedad. Y el liberalismo político sigue siendo demasiado compatible para ellos. El camino hacia el liberalismo verdaderamente universal, y verdaderamente liberador, requiere que abordemos su siniestro legado. Enfrentar la paradoja de la Ilustración significa tomarse en serio sus valores; rechazarlo es preferir la hagiografía a la verdad.

    Leido en Slate.com

    Autor Jamelle-bouie

  • Cuatro mujeres negras que fueron pioneras en pedir reparación por  la esclavitud

    Cuatro mujeres negras que fueron pioneras en pedir reparación por la esclavitud

    El fin de la esclavitud en los Estados Unidos fue el comienzo de una nueva era. Muchas familias afroamericanas han sentido el impacto de la esclavitud, ya sea directa o indirectamente. En los últimos tiempos, muchos actores durante la era del comercio de esclavos están arrepentidos de su participación en el comercio.

    Ninguna cantidad de compensación puede sustituir los horrores experimentados por los esclavos. Sin embargo, las compensaciones se han presentado de diversas formas, como disculpas y recuerdo de hombres y mujeres esclavizados mediante la construcción de monumentos o renombrando edificios en su honor. Otra forma de reparación ampliamente defendida por ahora es la reparación financiera.

    Hay un debate en curso en el Congreso sobre si la restitución ampliaría la división entre ciudadanos blancos y negros o cerraría la brecha. Algunas instituciones que se beneficiaron de la esclavitud están enmendando los roles que desempeñaron en su promoción.

    El Seminario Teológico de Virginia (VTS), que fue construido con mano de obra esclava, anunció recientemente que está reservando $ 1.7 millones como fondo de dotación para reparaciones de esclavitud.

    Algunos estudiantes de Georgetown en abril también indicaron que estaban instituyendo un fondo de reparaciones para los descendientes de los esclavos que fueron vendidos.

    No obstante, la lucha por la reparación no comenzó en el siglo XXI, ya que algunas mujeres negras valientes han estado luchando activamente por las reparaciones desde 1778. Aquí hay 4 mujeres negras que fueron pioneras en las reparaciones de la esclavitud:

    Belinda Sutton

    Belinda Sutton es conocida como la primera mujer negra en pedir reparaciones por la esclavitud en América del Norte. Como esclava liberada de la familia Royall Junior, a Belinda se le asignó una pensión por todo el trabajo que hacía para la casa, pero nunca le pagaron. Isaac Royall Junior, en su testamento, asignó fondos para Belinda después de que huyó de Estados Unidos en 1775 durante la Guerra Revolucionaria Americana. Durante diez años, escribió cinco peticiones antes de que finalmente obtuviera lo que le debía de los descendientes de su amo esclavo.

    Sojourner truth

    Sojourner truth fue una abolicionista del comercio de esclavos y activista por los derechos de las mujeres. Nacida en la esclavitud, huyó para su libertad en 1826 con su bebé. Ella creía que los esclavos ayudaban a construir la riqueza de Estados Unidos y exigía reparación «a través de la distribución de la tierra». En 1870, solicitó al Congreso que entregue a los esclavos liberados tierras en Washington para que lo trabajan para ellos. Su petición falló, pero sus acciones todavía allanaron el camino para que otros pelearan por sus reparaciones.

    Callie House

    Callie era una trabajadora madre de cinco hijos y una lavandera. Al ver cómo sus compañeros esclavos no podían valerse por sí mismos, Callie se unió activamente a la Asociación Nacional de Socorro, Recompensa y Pensión Mutua de Ex Esclavos que llevó su petición al Congreso de los EE. UU. para obtener reparación por daños históricos. El gobierno federal comenzó a acusar a la asociación de usar el correo para liderar un esquema de fraude. Callie fue acusado más tarde en 1916 de fraude postal y pasó un año en prisión.

    Audley “Queen Mother” Moore

    Audley, conocida como la «Reina Madre» del movimiento moderno de reparaciones, nació en 1819. Inspirándose directamente en Marcus Garvey, Audley era una activista abierta de los derechos civiles y una nacionalista negra. Ella modernizó y popularizó la restitución de esclavos. En 1963, escribió un análisis en profundidad sobre las reparaciones titulado «¿Por qué las reparaciones?». Su investigación proporcionó una base legal y una nueva perspectiva sobre las reparaciones. Dedicó ocho décadas de su vida a luchar activamente por las reparaciones. Su sueño de ver a todos los esclavos compensados pronto se hará realidad a medida que el Congreso continúe deliberando sobre reparaciones.

    Leído en FACE2FACE Africa

  • La biblia dedicada a los negros esclavizados era diferente de la de los amos.

    La biblia dedicada a los negros esclavizados era diferente de la de los amos.

    Durante siglos, la Biblia se ha utilizado para difundir un mensaje de libertad a través de Cristo. Pero en un momento, fue utilizado para propósitos mucho más oscuros.
    En el Museo Bíblico de Washington DC, se exhibe una copia de la llamada «Biblia de esclavos». Esta Biblia, utilizada por los maestros de esclavos a principios del siglo XIX, es muy diferente de la que se usa hoy en día.
    La Universidad Fisk en Nashville, Tennessee, anuncia que solo existen tres copias de esta Biblia, y la presentada en Washington es la única copia en los Estados Unidos.

    «Comienza con la historia de la creación … luego José es vendido como esclavo por sus hermanos, lo que es bueno para él», dijo Schmidt a CBN News, «Saltan la liberación de los israelitas a la esclavitud en Egipto «, dijo Schmidt.

    «Lo más importante es lo que falta. El King James (la biblia del rey james) típico de 66 libros, este contiene, en el Antiguo Testamento, la totalidad o parte de unos 14 libros «, dijo Anthony Schmidt, PhD, conservador asociado a la Biblia y la religión en América. Biblias como esta, así como catecismos, fueron usadas para transmitir un mensaje específico a las personas esclavizadas.

    «Hacen hincapié en los temas de la sumisión, lo mismo ocurre con el Nuevo Testamento», dijo. «Se omite todo el libro de Apocalipsis, por lo que no hay un nuevo reino, ningún nuevo mundo, nada que esperar», dijo Schmidt.

    «El movimiento abolicionista estaba empezando a hacer olas en ambos lados del Atlántico», dijo Schmidt. Una de las formas en que los propietarios de esclavos podían combatir la presión de los abolicionistas era decirles que eran buenos cristianos que enseñaban a Dios a sus esclavos.

    A pesar de las pesadas redacciones, el mensaje del Evangelio no sería contenido. La verdad de la palabra de Dios había sido introducida en las plantaciones por predicadores visitantes y esclavos educados.

    «Cada vez más confesiones han hecho un esfuerzo concertado para predicar en las plantaciones», dijo Schmidt. Estos misioneros, a menudo ministros bautistas y metodistas, alimentaron el movimiento abolicionista.

    https://www.npr.org/2018/12/09/674995075/slave-bible-from-the-1800s-omitted-key-passages-that-could-incite-rebellion?t=1548665985040

  • Nuevas técnicas de ADN ayudan a los científicos a encontrar los orígenes de africanos esclavizados

    Nuevas técnicas de ADN ayudan a los científicos a encontrar los orígenes de africanos esclavizados

    Gracias a los avances en tecnología genética, los científicos utilizan el ADN de restos humanos enterrados durante mucho tiempo para rastrear los orígenes de los esclavos africanos traídos al Nuevo Mundo.

    En 1985, el genetista Svante Pääbo anunció que había secuenciado el ADN de una momia egipcia, haciendo el primer reclamo relacionado con el material genético de un humano antiguo. Pero después de que Pääbo se dio cuenta de que sus resultados probablemente fueron el resultado de la contaminación por el ADN moderno, posiblemente el suyo, él y otros genetistas recurrieron cada vez más a antiguos restos humanos encontrados en climas más fríos, ya que el calor y la humedad aceleran la descomposición del ADN.

    Para tomar solo un ejemplo, en 2012 los biólogos pudieron trazar un mapa del genoma completo de Otzi, el «hombre de hielo» de 500 años de edad encontrado congelado en los Alpes. De hecho, los restos de Otzi están tan bien conservados que los científicos incluso pueden analizar el ADN de una bacteria estomacal común que se encuentra en sus entrañas.

    Sin embargo, a medida que avanza la tecnología del ADN, los investigadores genéticos han podido ganar terreno en climas más cálidos. El otoño pasado, los científicos publicaron el primer genoma antiguo de África, extraído de un esqueleto de 4.500 años en Etiopía. Al mismo tiempo, otro equipo de investigadores entrenó sus esfuerzos en el uso del ADN de esclavos africanos que se encuentran enterrados en el Caribe y en otros lugares para remontar sus orígenes a África.

    En 2010, los arqueólogos excavaron el sitio de un cementerio del siglo XVII en la isla caribeña de San Martín, en un área que fue colonizada por los Países Bajos. En los cráneos de dos hombres y una mujer, que tenían entre 25 y 40 años cuando murieron a fines del siglo XVII, los científicos encontraron dientes en fila. La presentación de dientes fue una práctica común en el África subsahariana, sugiriendo que estos individuos eran esclavos traídos para trabajar en las plantaciones de azúcar de la isla.

    Hace solo cinco años, no habría sido realista pensar que los restos humanos de 400 años de edad, enterrados en el clima cálido y húmedo del Caribe, arrojaron información importante. Pero un nuevo procedimiento, conocido como captura de todo el genoma, hace posible que los investigadores puedan secuenciar incluso material genético degradado. Desarrollada en la Universidad de Stanford, la técnica concentra genes degradados para que los científicos puedan obtener suficiente material para secuenciar.

    Como se informó en un número reciente de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, el antropólogo biológico Hannes Schroeder de la Universidad de Copenhague y sus colegas compararon el ADN que analizaron de los individuos encontrados en el cementerio  St. Martin  con una base de datos de material de los africanos de hoy en día.

    Descubrieron que los tres provenían de diferentes partes de África: uno de los hombres probablemente provenía de lo que hoy es el norte de Camerún, mientras que el otro hombre y la mujer pueden haber venido de Ghana o Nigeria. Como la base de datos de ADN para los africanos modernos es actualmente mucho más limitada que la que existe para los europeos, los científicos no pudieron reducir los orígenes más específicamente. Llegaron a la conclusión de que los tres africanos podrían haber viajado en el mismo barco de esclavos, y que representaban una mezcla de etnias y hablaban diferentes idiomas.

    Schroeder y su equipo también están investigando restos humanos encontrados en Santa Elena, una colonia británica en el Océano Atlántico meridional, frente a la costa de África. (La isla es más famosa por ser el lugar donde Napoleón murió en el exilio en 1821 después de su aplastante derrota en la Batalla de Waterloo). En el siglo XIX, los barcos de la Royal Navy británica patrullaban la costa africana para interceptar a los esclavistas, y entre 1840 y En 1872, llevaron más de 26,000 esclavos encontrados a bordo de los barcos a Santa Elena.

    Unos 5.000 a 8.000 de los esclavos recién liberados murieron durante el transcurso de su terrible experiencia y fueron enterrados en la isla. Recientemente, los trabajadores que construyeron un nuevo aeropuerto encontraron unas 128 tumbas, que contenían los restos de 325 individuos. Los investigadores han podido extraer ADN de 20 personas (17 hombres y tres mujeres) y encontraron que todos menos dos de ellos eran hablantes de bantú que probablemente se originaron en África Central Occidental, pero que no todos provenían de los mismos grupos.

    Un tercer enfoque del trabajo de los investigadores es El Chorro de Maita, un cementerio en el sureste de Cuba que data de principios del siglo XVI. Los arqueólogos encontraron 133 personas en 108 tumbas en el sitio, que lleva el nombre de un manantial cercano. Es el único cementerio en Cuba que se sabe que contiene los restos de los nativos taínos, mientras que el análisis de isótopos también ha revelado la presencia de individuos de África occidental y Mesoamérica. Los últimos restos, que pueden provenir de las poblaciones mayas en la península de Yucatán, proporcionan evidencia adicional de un comercio de esclavos dirigido por Europa que involucra a nativos de Mesoamérica y África.

    Aunque el equipo de Schroeder ha intentado extraer ADN de 10 muestras tomadas del cementerio cubano, hasta el momento no ha tenido mucho éxito en rastrear sus orígenes. Al final, como en el caso de St. Martin y St. Helena, se necesita más información, específicamente más muestras genéticas.

    Con suerte, el avance de la tecnología de ADN finalmente proporcionará dichos datos, lo que permitirá a los científicos descubrir más a fondo los misterios que rodean los orígenes de los pueblos esclavizados del Nuevo Mundo. Como Schroeder le dijo a National Geographic: «En un futuro no muy lejano, esperamos poder decir más».

    Fuentes: history.com

  • La matanza del Zong: Más de 142 africanos fueron arrojados al mar por la tripulación.

    La matanza del Zong: Más de 142 africanos fueron arrojados al mar por la tripulación.

    El barco de esclavos Zong partió de la costa de África el 6 de septiembre de 1781 con 470 esclavos. Como este objeto humano era un bien tan valioso en ese momento, muchos capitanes se hicieron con más esclavos de los que sus naves podían acomodar para maximizar las ganancias. El capitán del Zong, Luke Collingwood, sobrecargó su barco con esclavos y, para el 29 de noviembre, muchos de ellos habían empezado a morir de enfermedades y desnutrición. El Zong luego navegó en una zona en el Atlántico medio conocida como «el Doldrums» debido a períodos de poco o ningún viento. Cuando el barco quedó varado, la enfermedad causó la muerte de siete de los 17 miembros de la tripulación y más de 50 esclavos.

    La matanza del Zong

    Barco de esclavos, representación de J. M. W. Turner del asesinato en masa de los esclavos, inspirado en la matanza del Zong. WIKI

    Cada vez más desesperado, Collingwood decidió «deshacerse» de parte de la carga con el fin de salvar el barco y proporcionar a los propietarios del buque la oportunidad de reclamar por la pérdida de su seguro. Durante la semana siguiente, los miembros de la tripulación restantes arrojaron 132 esclavos que estaban enfermos y muriendo por un lado. Otros 10 esclavos se arrojaron por la borda en lo que Collingwood describió más tarde como un «Acto de desafío».

    Tras la llegada del Zong a Jamaica, James Gregson, el propietario del barco, presentó una reclamación de seguro por su pérdida. Gregson argumentó que el Zong no tenía suficiente agua para sustentar tanto a la tripulación como a los productos humanos. El suscriptor de seguros, Thomas Gilbert, impugnó el reclamo que cita que el Zong tenía 420 galones de agua a bordo cuando fue inventariada en Jamaica. A pesar de esto, la corte jamaicana en 1782 encontró a favor de los propietarios. Las aseguradoras apelaron el caso en 1783 y en el proceso provocaron un gran interés público y la atención de los abolicionistas de Gran Bretaña. El principal abolicionista de la época, Granville Sharp, utilizó la muerte de los esclavos para aumentar la conciencia pública sobre la trata de esclavos y promover la causa contra la esclavitud. Fue él quien usó por primera vez la palabra masacre.

    La publicidad en torno a la masacre de Zong y el primer caso llevó a William Murray, el conde de Mansfield y al Lord Chief Justice of the King’s Bench, la corte más alta de Gran Bretaña, a ordenar un segundo juicio. Mansfield presidió y falló a favor de las aseguradoras. También sostuvo que la carga había sido mal administrada, ya que el capitán debería haber hecho una asignación adecuada de agua para cada esclavo.

    Sharp intentó presentar cargos criminales contra el Capitán, la tripulación y los propietarios, pero no tuvo éxito. Sin embargo, el Procurador General de Gran Bretaña, el juez John Lee, se negó a aceptar los cargos criminales alegando «¿Qué es esta afirmación de que los seres humanos han sido arrojados por la borda? Este es un caso de bienes muebles o bienes muebles. Los negros son bienes y propiedades; es una locura acusar a estos honorables hombres asesinos … El caso es el mismo que si la madera hubiera sido arrojada por la borda «.

    Aunque los responsables de la masacre de Zong nunca comparecieron ante la justicia, el evento en sí aumentó el perfil de abolicionistas como Granville Sharp y Olaudah Equiano y trajo nuevos conversos, entre ellos Thomas Clarkson y el reverendo John Ramsay. A su vez, inspiraron las acciones de William Wilberforce, quien dirigió la exitosa campaña para lograr que el Parlamento aboliera la esclavitud en todo el Imperio Británico en 1833.

    Sources: backpast.org
    National Maritime Museum (Ref: REC/19), Grayson v Gilbert 1783; James Walvin, The Zong A Massacre, the Law and the End of Slavery (New Haven: Yale University Press, 2011); Hugh Thomas, The Slave Trade: The Story of the Atlantic Slave Trade: 1440-1870 (New York: Simon & Schuster, 1999).

  • De esclava a Santa, la historia de Josefina Bakhita

    De esclava a Santa, la historia de Josefina Bakhita

    La historia de Josefina Bakhita

    El auténtico destino, de Bakhita, una esclava sudanesa que entró en las órdenes en Italia a finales del siglo XIX y canonizada en 2000 por el Papa Juan Pablo II.

    Así es la historia de Bakhita una niña cuya nombre significa «el afortunado». Probablemente este nombre era para esta niña era como una premonición del destino o una forma de tal vez de evitarlo. O quizás una ironía de los traficantes que lo atribuyeron a una niña de 7 años antes de venderla como esclava en un mercado sudanés.  Porque, como lo ha escrito bien Véronique Olmi, «para que una historia sea maravillosa, el comienzo debe ser terrible«.

    Cuando nace, la niña es amada, cuidada y protegida. Su tío es jefe tribal, su padre es poderoso y su madre es hermosa y materna. En consecuencia la brutal desaparición de sus hermanas oscurece su infancia y la desgracia se estremece en su carne. La niña tiene miedo pero aun lo que  no sabe es que dos o tres años más tarde, ella será secuestrada.

    Cuando es capturada, comienza una vida en cadenas, de violencia y de dolor. Vendida varias veces, Bakhita sirve de chivo expiatorio para unas niñas árabes, juguetes sexuales para un adolescente despreciable, y se enamora de un general turco que la tortura a diario. Durante esos años de «gran desgracia«, Bakhita intenta sobrevivir dejando que su «corazón de pájaro» escape a mejores horizontes mientras su cuerpo encadenado soporta el sufrimiento.

    Bakhita descubre el cristianismo en Italia

    Hasta que ocurra el milagro: a los 13 años, Bakhita es vendida al cónsul italiano en Jartum. El hombre, profundamente dulce, planea devolver Bakhita, pero el pobre hhabia olvidado su idioma e incluso su nombre original. Esta toma de consciencia para ella es el «comienzo de una larga pena«: «Intentos de recordarse de los suyos, con la esperanza de que sus nombres vuelvan, pero permanecen  encerrados en un amor inmenso y anónimo.” Cuando el cónsul está a punto de regresa a Italia, le suplicó que la llevara con él a lo ella llama » la tierra del sueño blanco y del sol templado«.

    El país era pobre, pero, aunque fuera necesario para ella trabajar como doméstica y luego como niñera, y finalmente se pondrá en camino. Un amigo de la familia que la emplea lo hace descubrir el cristianismo, la revelación será un poco larga pero profunda.

    Es en este momento que el público empiezo a emocionarse  por la existencia de su madre morettapequeña madre negra«).

    La sirvienta finalmente podrá elegir su destino. En estrepitoso juicio que tuvo lugar en Venecia, y que finalizó en noviembre de 1889 Bakhita conseguía su liberación: la reconocen el derecho de elegir sus compromisos. En Italia, la esclavitud ya no existía.

    Bakhita se convierte en la hermana Giuseppina Bakhita, la «pequeña madre negra» pasará los próximos cincuenta años viviendo en un convento veneciano. Una vez que haya superado las primeras curiosidades, los temores y las desaprobaciones, al final todos reconocerán el temperamento extraordinario de esta religiosa dedicada a los niños, los débiles y los enfermos.

    Murió en el convento del canossiano de Schio, en 1947, a la edad de 78 años, y sus restos incorruptos fueron sepultados bajo el altar de la iglesia de dicho convento. Fue beatificada en 1992 y canonizada en Roma, por el Papa Juan Pablo II, en octubre del 2000. Es venerada como santa por la Iglesia Católica el 8 de febrero, y se le nombró patrona de Sudán.

  • Historia de Madam C. J. Walker de hija de esclavo a empresaria millonaria

    Historia de Madam C. J. Walker de hija de esclavo a empresaria millonaria

    Sarah Breedlove (23 de diciembre de 1867 – 25 de mayo de 1919), mejor conocida como C. J. Walker, fue una empresaria y filántropa estadounidense, considerada como la primera mujer artífice de su éxito en convertirse en millonaria en los Estados Unidos. Hizo su fortuna desarrollando y vendiendo una exitosa línea de artículos de belleza y para el cabello para mujeres negras con la compañía que fundó, la Madam C.J. Walker Manufacturing Company.

    sarah-breedlove-walker

    Sarah Breedlove nació el 23 de diciembre de 1867 en Delta, Luisiana. Fue una de seis hijos; tuvo una hermana llamada Louvenia y cuatro hermanos: Alexander, James, Solomon, y Owen Jr. Sus padres y hermanos mayores fueron esclavos en la plantación Madison Parish de Robert W. Burney. Ella fue la primera hija en su familia en nacer en libertad luego de la Proclamación de Emancipación. Su madre murió en 1872, posiblemente de cólera. Su padre se volvió a casar y falleció poco después. Sarah, habiendo quedado huérfana a sus seis años, se mudó con su hermana mayor y su cuñado, Willie Powell. Cuando tenía 14 años se casó con Moses McWilliams para escapar del maltrato de Powell, y tres años después nació su hija, Lelia McWilliams. Cuando Sarah tenía 20 años, su esposo murió, y Lelia tenía solo 2 años. Poco después de se mudó a San Luis en donde vivían sus otros tres hermanos. Todos eran peluqueros en una peluquería del lugar. Ellá consiguió un trabajo como lavandera, y aunque apenas ganaba algo más de un dólar por día, estaba decidida a conseguir suficiente dinero para que su hija pueda recibir educación formal.

    MadameCJWalkerdrivingautomoblie
    Madam Walker y varias de sus amigas en un autómovil

    Como muchas mujeres de la época, Sarah sufrió la caída de su cabello debido principalmente a una dieta deficiente, hábitos de higiene y productos como sosa cáustica que eran incluidos en jabones para la limpieza del cabello.  Ya que muchos estadounidenses no contaban con plomería en el interior de sus hogares, se bañaban y lavaban el cabello con poca frecuencia. En un principio aprendió sobre el cabello de sus hermanos, quienes tenían una barbería en San Luis.

     

    Aproximadamente para la Feria Mundial de 1904, se convirtió en agente comisionado de ventas de productos Annie Turnbo Malone, un emprededor de productos de cuidado del cabello para afroestadounidenses. Mientras trabajaba con Annie Malone, adaptó sus conocimientos sobre el cabello y productos para el mismo. Se mudó a Denver para trabajar en sus propios productos, y se casó con Charles Joseph Walker, un vendedor de publicidad en periódicos. Surgio con el nombre de Madam C.J. Walker, una peluquera y vendedora independiente de cremas cosméticas. Luego de casarse con Charles Walker, éste le dio consejos sobre promoción y publicidad, mientras que Madam C. J. Walker entrenaba a mujeres para que se conviertan en «culturistas de la belleza» y para que aprendan el arte de vender. En 1906, Madam Walker puso a su hija A’Lelia (née McWilliams) a cargo de las operaciones de órdenes por correo mientras ella viajaba a través de los estados del sur y el este de los Estados Unidos para expandir su negocio.

    La tumba de Madam C. J. Walker
    La tumba de Madam C. J. Walker

    El modelo de la National Association of Colored Women, comenzó a organizar a sus agentes de ventas en clubes locales y estatales. En 1917 organizó su primer conferencia anual de Madam Walker Beauty Culturists en Filadelfia. Durante la convención dio premios no solo a las mujeres que habían vendido la mayor cantidad de productos y atrajo a nuevos agentes de venta, sino que también a aquellas que habáin contribuido la mayor cantidad de caridad en sus comunidades. Enfatizó la importancia de la filantropía y la participación política. Esto tuvo un impacto enorme en la expansión de su negocio. También comenzó su negocio de órdenes por correo para mantenerse al ritmo de su creciente negocio, poniendo a su hija A’Lelia Walker a cargo del mismo.

    Cuando su hija Lelia (más adelante conocida como A’Lelia Walker) administró el negocio por correo desde Denver, Madam Walker y su esposo viajaron a lo largo de estados del sur y el este del país. Se asentaron en Pittsburgh en 1908 y abrieron el Colegio Lelia para entrenar a «culturistas del cabello». En 1910 Walker se mudó a Indianápolis en donde estableció sus oficinas principales y construyó una fábrica, un salón de belleza, y una escuela de belleza para entrenar a sus agentes de venta. Más adelante añadiría un laboratorio para colaborar con su investigación. Sarah, para entonces ya conocida como Madam C. J. Walker, se estaba volviendo muy exitosa. El mercado de su negocio se extendió más allá de los Estados Unidos llegando a Cuba, Jamaica, Haití, Panamá y Costa Rica.

    El Wonderful Hair Grower de Madame C.J. Walker como parte de la colección permanente del Museo de los Niños de Indianápolis
    El Wonderful Hair Grower de Madame C.J. Walker como parte de la colección permanente del Museo de los Niños de Indianápolis

    Comenzó a enseñar y entrenar a otras mujeres negras sobre la independencia de la mujer, preparación de presupuestos y el cuidado de la belleza para ayudarles a crear sus propios negocios. También dio charlas sobre temas políticos, económicos y sociales en convenciones financiadas por instituciones negras poderosas. En 1917 inició la convención del Sindicato de Culturistas del Cabello Walker de Estados Unidos, la cual terminó siendo la primera convención de mujeres estadounidenses para la discusión de comercio y negocios. Se involucró en temas políticos, llegando a formar parte del comité ejecutivo de la Protesta de la Marcha Silenciosa. Fue una demostración pública de más de 8.000 afro-estadounidenses para protestar un disturbio en el murieron 39 afro-estadounidenses.

    En 1917, comisionó a Vertner Tandy, el primer arquitecto negro certificado en el estado de Nueva York y miembro fundador de la fraternidad Alpha Phi Alpha, para que diseñe una casa para ella en Irvington-on-Hudson, Nueva York, Villa Lewaro. La casa costó $250.000. Se mudó a la Villa Lewaro en mayo de 1918 y organizó un evento de inauguración en honor a Emmett Scott, en ese entonces el Secretario Asistente de Asuntos Negros del Departamento de Guerra de los Estados Unidos.

    Justo antes de su muerte donó 5.000 dólares, equivalente a aproximadamente unos 65.000 dólares a valor actual, al fondo anti linchamiento de la NAACP. Madam C.J. Walker murió a sus 51 años en Villa Lewaro el domingo 25 de mayo de 1919 debido a complicaciones de su hipertensión. En su testamento dejó dos tercios de sus futuras ganancias a caridad y su legado. Cuando murió era considerada la mujer afroestadounidense más rica de los Estados Unidos. Según el obituario de Walker en el New York Times, «ella mismo dijo dos años atrás [en 1917] que aún no era millonaria, pero que esperaba serlo algún día». Su hija, A’Lelia Walker, se convirtió en presidente de la Madame C.J. Walker Manufacturing Company.

    Fuente: es.wikipedia.org/

  • El baile más blanco de América Latina es negro

    El baile más blanco de América Latina es negro

    El tango tiene su origen en las ceremonias y danzas de los esclavos africanos llevados a la fuerza al continente. A principios del siglo XX en las calles de Buenos Aires vivía Raúl, un negro pobre y sin hogarque sufría burlas y desprecio por su condición. Fue mencionado en el tango El Negro Raúl, de Ángel Bassi, y en el tango-candombe Ahí viene el negro Raúl, de Sebastián Piana. Murió en 1955 en un hospital psiquiátrico, solo y olvidado.

    03_elnegroraul-partitura
    El Negro Raúl, un personaje de las calles de Buenos Aires que inspiró varios tangos.

    Esta situación del negro Raúl en su muerte retrata lo que sucede con los orígenes africanos del tango, deliberadamente marginados según explica a DiagonalIsabelle Leymarie, musicóloga autora de Del tango al reggae. Músicas negras de América Latina y del Caribe, ensayo escrito en 1996 y publicado ahora por primera vez en castellano, en una edición revisada por la propia Leymarie.

    «Se ignora generalmente la presencia de los negros en la historia de Argentina, así como los orígenes africanos del tango, que proviene del mismo tronco que el candombe», afirma la experta, que extiende ese menosprecio a todo el continente. «Hay, y siempre ha habido, prejuicios con las culturas negras en las Américas. Se han dado muchos procesos de blanqueamiento de estas culturas, no sólo en Argentina. Esto ha pasado en Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, El Salvador o México».

    Leymarie sitúa el inicio más remoto del tango en el siglo XVII, en los rituales decarácter religioso, con cánticos, son de tambores, bailes y trance que los ­esclavos africanos –congos, mozambiques, mandingas, benguelas, bantúes– llevaban a cabo en sus comunidades argentinas. Algu­nas de estas celebraciones se llamaban candombes (según una etimología, del bantú ka n’dombele, «rezar a los dioses»), también tambús o tangos.

    Del alboroto de las casas de tango negras a los salones de París

    Tras la abolición de la esclavitud en Argentina en 1813, aunque perpetuada ilegalmente algunos años más, los negros libertos se reunían en las casas de tango, también conocidas como casas de tambó, quilombos o sitios, para practicar sus músicas.

    Estos locales fueron cerrados en numerosas ocasiones por causa de «alboroto» y los tangos, prohibidos. La palabra tango pasó a designar a los bailes negros, en particular del barrio de Concepción en Buenos Aires, y acabaría haciéndolo en el Río de la Plata.

    De hecho, en 1877, negros del barrio de El Mondongo, en La Plata, inventaron unadanza inspirada en el candombe a la que llamaron específicamente tango.

    De manifestaciones asociadas a fiestas con fuerte carga de símbolos religiosos africanos, el tango y el candombe fueron transformándose paulatinamente en carnavales en los que los blancos se apropiaban de estas danzas, llegando a hacer pantomimas disfrazados de negros.

    En 1891 las sociedades de congos aún participaban en el carnaval de Buenos Aires, pero el candombe desapareció poco después. Se diluyó en tango criollo, baile de parejas ejecutado por blancos y mulatos de las clases populares en clubes de los arrabales de mala fama.

    Este tango se fue blanqueando por la influencia de la inmigración europea en esos últimos años del siglo XIX. La coreografía sufrió modificaciones, se codificó y de baile plebeyo de los arrabales pasó a los salones de Nueva York y París.

    Nueva vida para el tango negro

    Leymarie no considera que la burguesía argentina, pese a rehabilitarlo, se adueñase de esta tradición: «No se puede enteramente decir que la burguesía se reapropió de una cultura popular que no era la suya porque con la inmigración europea a Argentina el tango incorporó elementos nuevos y evolucionó para pasar a ser el tango que conocemos hoy».

    Ese baile de pareja con un juego de piernas rígido y preciso, que deja poco margen a la improvisación y que queda lejos de aquella expresión impetuosa derivada del candombe, con fuertes meneos de cintura y pelvis, sí conserva aún algo de sus orígenes. «Su extrema sensualidad, los cortes –suspensión de los pasos para cortar el ritmo–, la línea de bajo sincopada, emparentada con la de la habanera, y los acentos muy marcados del piano y del bandoneón», enumera la experta.

    Leymarie también señala las tentativas actuales para dar nueva vida a la música del candombe, especialmente en barrios de Buenos Aires con población negra, como Merlo o Ciudad Evita. «Esplendor Afroargentino, Misi­bamba y otras asociaciones trabajan en esa dirección. La reciente inmigración hacia Buenos Aires de africanos provenientes del sur de África y de Cabo Verde ha dado origen a la creación en 2009 del festival Árgentina Negra».

    La especialista considera que «en ningún caso el tango se ha convertido en una pieza de museo, sigue estando muy arraigado en la cultura popular porteña». Y destaca la tarea de recuperación de las raíces negras del tango que realizó el pianista Juan Carlos Cáceres, fallecido en abril. «Tocaba lo que llamaba ‘tango-candombe’ con percusiones y hacía hincapié en los orígenes negros del tango».

    Cáceres es uno de los protagonistas de otro importante ejercicio de memoria histórica y reparación en relación con lo africano en el tango. Su testimonio aparece en el documental Tango negro. Las raíces africanas del tango, dirigido en 2013 por el angoleño Dom Pedro con la intención de mostrar que la censura política y la desmemoria han realizado una efectiva labor de invisibilización de la huella africana en la cultura argentina.

    Fuente:

     
  • Historiadores traducen la única biografía de un ex esclavo que ha vivido en Brasil

    Historiadores traducen la única biografía de un ex esclavo que ha vivido en Brasil

    Raptado en África y vendido como esclavos en Brasil, la historia de Mahommah Baquaqua, que escapó a la libertad en Nueva York, es la única que se conoce y que relata de primera mano y en profundidad el tema la esclavitud en el gigante de América del Sur.

    This photo courtesy of Bruno Veras shows an image of Mahommah Gardo Baquaqua on the book cover of Baquaqua's auto-biography published in 1854 and titled, "Biography of Mahommah G. Baquaqua," Taken from Africa and sold into slavery in Brazil, Baquaquaís tale of escape to freedom in New York is the only known story of its kind, an in-depth, firsthand account of slavery in the South America country. But few in Brazil are aware of Baquaquaís biography which, 160 years after it was written, is being published in Portuguese for the first time as momentum builds for the country to examine its complex racial past. (Courtesy of Bruno Veras via AP Photo)
    This photo courtesy of Bruno Veras shows an image of Mahommah Gardo Baquaqua on the book cover of Baquaqua’s auto-biography published in 1854 and titled, «Biography of Mahommah G. Baquaqua,» Taken from Africa and sold into slavery in Brazil, Baquaquaís tale of escape to freedom in New York is the only known story of its kind, an in-depth, firsthand account of slavery in the South America country. But few in Brazil are aware of Baquaquaís biography which, 160 years after it was written, is being published in Portuguese for the first time as momentum builds for the country to examine its complex racial past. (Courtesy of Bruno Veras via AP Photo)

     

    Pero pocos en Brasil conocen la biografía de Baquaqua que, 160 años después de ser escrita, va a ser publicada en portugués por primera vez en momentos en que el país experimenta un impulso creciente para examinar su complejo y oscuro pasado racial.

    Este año se creó una Comisión de la Verdad que tiene la misión de investigar el periodo de la esclavitud, que abarca unos 350 años. Los turistas que vengan a ver los Juegos Olímpicos en 2016 podrán caminar por un sendero marcado de sitios históricos, entre los que se encuentra una fosa común donde los esclavos que morían en su periplo desde África eran arrojados.

    Un sitio web sobre la vida de Baquaqua se lanzará el próximo mes, la edición de un libro para niños está en marcha, y maestros de escuela de un estado del noreste están siendo capacitados para incorporar las enseñanzas del texto en clase.

    «Vemos que hay un gran interés del público en general en conocer esta historia», dijo Bruno Veras, uno de los investigadores y traductores que están trabajando en la versión en portugués de la biografía. «Brasil es esencialmente africano, pero no se siente de esa manera. La historia de Baquaqua ofrece una nueva oportunidad para que las personas se identifiquen con este nuevo personaje».

    Brasil era el mercado de esclavos más grande del mundo antes de que la esclavitud se aboliera en 1888. También fue el último país del continente americano en abolirla. Algunos investigadores dicen que académicos del pasado querían alimentar el mito de la democracia racial brasilera y de popularizar la falsa versión de que la esclavitud fue benigna en comparación con la de Estados Unidos.

    «La esclavitud en Brasil fue igual de cruel comparado con otros países. Pero la población eso es desconocido, especialmente para el pueblo negro, nuestros jóvenes», dijo Marcelo Dias, presidente de la asociación de abogados de Río de Janeiro, fundador de la Comisión de la Verdad.

    A diferencia de Estados Unidos, donde miles de esclavos contaron sus historias como esclavos y luego como personas libres durante los años de la abolición, el extenso relato de Baquaqua es el único del que se tiene evidencia sobre los esclavos que arribaban a Brasil.

    Mahommah Gardo Baquaqua (1850) A.T. Foss and Edward Mathews, Facts for Baptist Churches (Uthica, N.Y., 1850)

    Baquaqua contó su relato dictándolo en un inglés imperfecto cuando vivió en libertad en Canadá en 1854. Dijo que nació en el seno de una familia de comerciantes hacia 1824 en lo que hoy es Benin, África Occidental. Cuando trabajaba como mensajero y asistente de un cacique local fue capturado en 1845 y enviado a una playa cerca de Recife, Brasil.

    Fue vendido a un panadero, quien, dice, lo golpeaba incluso durante las ceremonias religiosas. Luego fue vendido en Río de Janeiro al capitán de un buque mercante que zarpó en 1847 rumbo a Nueva York, donde la esclavitud había sido abolida.

    «La primera palabra en inglés que mis dos compañeros (de la nave) y yo aprendimos fue ‘libre»’, dice el relato.

    Baquaqua intentó escapar tan pronto el buque llegó arribó a Nueva York, pero fue encarcelado. Más tarde se liberó con la ayuda de los abolicionistas, huyó a Boston y luego a Haití.

    Posteriormente viajó a Gran Bretaña, con la intención de volver a África como misionero cristiano. Pero no hay registro suyos después de 1857 o no se han encontrado, y no está claro qué pasó con él.

    El libro «La Biografía de Mahommah G. Baquaqua» se imprimió en Detroit en 1854 y él realizó giras para promocionar el libro, dijo Paul Lovejoy, experto en la historia de la diáspora africana de la Universidad de York en Toronto, y quien ayudó a resucitar la biografía con una edición de 2007.

    No está claro cuántos libros se imprimieron cuando Baquaqua consiguió su libertad, pero la historia fue distribuida principalmente por los abolicionistas de Estados Unidos, dijo Lovejoy. Nunca se distribuyó en Brasil, donde tener una imprenta en la época era prohibido por los colonizadores portugueses.

    Estudiosos del tema aseguran que la falta de relatos de esclavos en Brasil impidió que el país conociera su propia historia. El llamado Proyecto Baquaqua, encargado de difundir su historia y hacer una investigación sobre su vida, es parte de un esfuerzo más grande que involucra a historiadores, artistas y abogados que trabajan para revelar el pasado del país.

    La Comisión de la Verdad, liderada por Dias, podría buscar la reparación del Estado por lo que cree que es una «obligación histórica». Mientras que la población negra constituye la mitad de la población del país, lo que le otorga a Brasil el estatus de nación con mayor cantidad de negros luego de Nigeria, sólo el 18% ocupan puestos importantes en grandes empresas, el Congreso, las cortes o la industria del entretenimiento, según un reciente estudio realizado por el diario Folha de S. Paulo.

    A través de convenios con universidades de Estados Unidos y Angola, la Comisión y otros actores esperan tener acceso a archivos en el extranjero que podrían ayudar a cuantificar hasta qué punto el estado brasileño hizo dinero con los impuestos que tenían que pagar los traficantes de esclavos.

    «Nuestro papel es reabrir viejas heridas», dijo Dias.

    El experto Lovejoy tuvo la idea de publicar la biografía de Baquaqua en Brasil el año pasado pues conocía a Veras por el trabajo que hicieron en un proyecto para construir una base de datos global que tuviera todas las biografías de los esclavos.

    La historia de Baquaqua, Lovejoy dijo, «permite a los profesores tener un ejemplo del que pueden hablar a los niños en un nivel en el que ellos pueden entender. Ya no es un concepto abstracto».

    El libro será lanzado en portugués a finales de este año. En agosto, Veras pondrá en marcha un sitio web para compartir información sobre Baquaqua y actualmente está dirigiendo talleres en el estado de Pernambuco para ayudar a los maestros a incorporar su historia en sus planes de estudio. Un artista en Bahía, además, está ayudando a ilustrar una versión de la historia para niños.

    Desde 2003, por ley las escuelas brasileñas tienen que enseñar estudios africanos, pero los académicos dicen que todavía no hay suficiente material ni conocimiento especializado.

    «No tenemos ninguna referencia de nada, no sabemos nada de nuestra cultura que no sea el cliché de la samba y la feijoada», dijo Juliana Luna, refiriéndose a un guiso tradicional brasilero.

    Esta empresaria digital de 29 años se encuentra entre los pocos brasileños elegidos para trabajar recientemente en un documental que usa muestras de ADN para rastrear las conexiones con sus ancestros de África. Luna rastreó sus raíces a Nigeria, adonde fue llevada por el proyecto a que visitara un puerto esclavo cerca de Lagos.

    La experiencia, dijo, cambió la imagen que tenía de sí misma.

    «Yo soy parte de algo mucho más grande de lo que imaginaba», dijo.

    ——–

    Siga a Adriana Gómez Licón en Twitter: https://twitter.com/agomezlicon

  • Colombia: Los ejercitos de la independencia: fueron conformados por hombres afrodescendientes

    Colombia: Los ejercitos de la independencia: fueron conformados por hombres afrodescendientes

    La participación de los negros en la guerra de Independencia fue decisiva a pesar de su anonimato en la historiografía oficial. En uno y otro bando combatieron por su libertad: «De 1811 a 1814 los negros serán realistas y de 1815 en adelante serán  patriotas».

    batallaboyaca_dt

    Los esclavos fueron en un principio realistas, ya que fueron los españoles los primeros en reconocer su potencialidad militar y los primeros en ofrecerles la libertad a cambio de su servicio en el ejército y porque en las filas patriotas estaban sus enemigos, los esclavistas.

    Cuatro días antes de iniciarse la batalla de Palacé, el gobernador Tacón y el Cabildo de Popayán ofrecieron la libertad a los esclavos que ingresasen en sus tropas. Anteriormente se habían ganado el apoyo de los negros libres del Patía que veían en las fuerzas de las ciudades confederadas un ejército de los esclavistas del Norte y, en consecuencia, una amenaza para su libertad. Desde entonces, además de hacer parte de las fuerzas regulares del ejército realista, se conformaron las famosas guerrillas del Patía que hasta último momento mantuvieron en jaque a las fuerzas patriotas y sólo en 1822, por intermedio de Obando, pasaron a hacer causa común con las fuerzas republicanas.

    Otro tanto hicieron las autoridades realistas de Santa Marta, Venezuela y Perú. La participación de los negros y mulatos en la reconquista española era considerable; particularmente con Sámano en el sur de la Nueva Granada y con Tomás Boves en Venezuela.

    Bolívar, que ante la Reconquista Española había buscado refugio en Jamaica, se trasladó a Haití, primera República Negra de América y el mundo, logrando un buen acuerdo en 1816 con su presidente Alejandro Petión: éste se comprometió a entregar varios miles de mosquetes, pólvora, pedernal, una imprenta y provisiones y Bolívar asumió el compromiso de abolir la esclavitud.

    La propuesta de Bolívar era la de que si los negros deseaban sinceramente la libertad debían estar dispuestos a luchar y morir por ella. Todos los hombres negros entre los catorce y los sesenta años fueron llamados a escoger entre luchar por la libertad o permanecer en la esclavitud, incluso amenazando a aquellos ya libres, con perder este derecho si no se alistaban en el ejército patriota.

    En un decreto de 1816, afirmaba  Bolívar refiriéndose a los negros “El nuevo ciudadano que rehuse tomar las armas para cumplir con el sagrado deber de defender su libertad quedará sujeto a servidumbre, como también sus hijos menores de catorce años, su mujer y sus padres ancianos”…

    Bolívar veía en la libertad de los esclavos, tanto un bien en sí mismo como una arma política contra el enemigo, pero veía también en el servicio armado una oportunidad para disminuir a la poblacion esclava[2]. El levantamiento violento de los esclavos en Haití era un fantasma que atemorizaba a los blancos criollos.

    El reclutamiento de esclavos para el ejército patriota fue la política más decidida de Bolívar contra la esclavitud, política que encontraba cada vez mayor rechazo entre la aristocracia  esclavista y que como se verá más adelante, hallaba eco en el gobierno de Santander. A los esclavistas no les satisfacían los bonos de deuda pública que recibían como compensación por los esclavos reclutados en el ejército.

    La abolición de la esclavitud no era deseable para la élite criolla que terminó apropiándose del proceso contra la dominación española. Si bien querían la independencia como funcional a sus intereses, se oponían a la libertad de los esclavos en la medida que ésta les perjudicaba.

    El 15 de febrero de 1819 se reunió el Congreso de Angostura convocado por Bolívar, el cual tenía entre sus funciones confirmar legalmente las medidas de guerra tomadas por éste, entre ellas la de la libertad para los hijos de los esclavos después de los diez y ocho años.  Después de diez meses de deliberaciones sobre la esclavitud sólo se logró, a través del Decreto del 11 de enero de 1820, la declaracion formal del principio según el cual, ningún hombre podía ser propiedad de otro, también la proscripción del comercio de esclavos y, lo que es clave, decidió el carácter gradual de la emancipación de la esclavitud con el único pretexto de que «es necesario hacer de ellos hombres, antes que ciudadanos».  Este mismo decreto estableció posponer su cumplimiento hasta tanto el próximo congreso hubiese aprobado las leyes que permitieran ponerlo en vigencia.

    Entre tanto Bolívar ordenó el reclutamiento de 5.000 esclavos de las regiones occidentales para continuar la Campaña Libertadora del Sur. Dos cartas cruzadas entre Santander y Bolívar son muy ilustrativas de las posiciones que sobre la libertad de los esclavos se tenía al momento:

    Escribía Bolívar a Santander, explicando la orden de reclutamiento de esclavos en el ejército: “las razones militares que he tenido para ordenar la leva de esclavos son obvias. Necesitamos de hombres robustos y fuertes acostumbrados a la inclemencia y a las fatigas, de hombres que abracen la causa y la carrera con entusiasmo, de hombres que vean identificada su causa con la causa pública y en quienes el valor de su muerte sea poco menos que el de su vida” (Carta de Bolívar a Santander, abril/1820, citada por Bierck).

    Las razones políticas eran aún más poderosas. Se había declarado la libertad de los esclavos de derecho y aun de hecho…»Todo gobierno libre que comete el absurdo de mantener la esclavitud es castigado por la rebelión y algunas veces por el exterminio como en Haití». «La avaricia de los colonos (en Haití) hizo la revolución porque la República francesa decretó la libertad y ellos la rehusaron» (Carta de Bolívar a Santander mayo/1820, Idem).

    Para los criollos más lucidos el temor a un levantamiento negro contra la esclavitud era una razón más poderosa que la libertad misma para promover la emancipación de los esclavos.

    Otros sectores, con Santander a la cabeza, pensaban diferente con relación a este tema, como se desprende de la siguiente carta de Santander a Bolívar sobre el reclutamiento de tres mil esclavos de los cinco mil solicitados por Bolívar: «Tres mil hombres que valen $300.000 pesos oro es otro caudal de que se priva a los amos;  tres mil hombres cuyo destino es sacar oro, son otros tantos brazos que no se emplearán más».

    El 21 de julio de 1821 fue aprobada por el Congreso de Cúcuta la Ley de Manumisión de los Esclavos, llamada también de libertad de vientres: se confirmó la liberación gradual de los esclavos definida por el Congreso de Angostura «para no poner en peligro la paz de la nación y los derechos de los propietarios», se sostuvo. La ley ordenaba la liberación gradual  de todos los esclavos y los nacidos a partir de esa fecha, una vez cumplidos los diez y ocho años. Se ordenó el establecimiento de un impuesto sobre las herencias para la formación de un fondo de manumisión destinado a la indemnización de los propietarios de esclavos por la liberación de los mismos y la creación de juntas de manumisión, encargadas de la ejecución de la ley  y del fondo de manumisión en los diferentes lugares.

    La incapacidad de los esclavos para asumir su libertad a causa de su ignorancia y degradación moral con consecuencias graves para la paz pública y el atropello que se cometía a la propiedad privada con el despojo a los esclavistas, fueron los argumentos que se impusieron para aprobar una ley formal e inoperante. El Congreso de Cúcuta, favorable a los intereses esclavistas, optó por el camino de la lenta y cruenta descomposición del sistema esclavista.

    Ha sido costumbre de nuestras clases dominantes que cuando quieren burlar las aspiraciones populares expiden leyes con las cuales responden a éstas aparentemente, para convencer a los incautos de su buena fe. Esto ha sido heredado de los españoles y explica, en parte, nuestra condición de país de leyes.

    Como era de esperarse, las precarias disposiciones del Congreso de Cúcuta sobre la manumisión de los esclavos no tuvieron ninguna aplicación: las juntas de manumisión no se constituían y si se hacía, no funcionaban; el impuesto sobre las herencias para el fondo de manumisión no se cobraba, ni se pagaba y los esclavos jóvenes y recién nacidos dejaron de cumplir años, ni siquiera eran registrados sus nacimientos.

    «Desde el año 1821 hasta 1831, no he asentado en los libros parroquiales de Micay una sola partida en que conste el nacimiento de alguno de estos jóvenes; en los de Timbiquí se nota igual falta en los años 1822 – 1828 – 1830 – 1832 – 1836 – 1837», decía el Jefe Político del Cantón de Micay [3].

    La situación social se deterioró y se alteró el orden público en las zonas esclavistas. Los negros, burlados es sus aspiraciones de libertad, traicionados en los compromisos adquiridos, realizaron revueltas aisladas en 1824, 1825, 1826 y 1827. Incluso el fracasado movimiento del Almirante Padilla fue concebido como parte de este proceso de rebelión. Finalizada la guerra de Independencia, los negros fueron licenciados del ejército por orden de Santander, en 1826.

    En 1839, el concierto forzoso de los manumisos que el Congreso de Cúcuta había establecido hasta los diez y ocho años se amplió hasta los veinticinco.

    En junio de 1839, con el levantamiento del padre Villota en Pasto, se inició la Guerra de los Supremos.

    La Guerra de los Supremos tenía como razón aparente motivos religiosos – la supresión de unos conventos en Pasto -, pero en realidad fue un movimiento de la provincia contra el centralismo bogotano. José María Herrán y Tomás Cipriano de Mosquera utilizaron esta guerra para promover sus intereses políticos. Obando fue prácticamente obligado a sublevarse. En el contexto de la Guerra de los Supremos los esclavos y los negros libres bajo el mando de Jose Maria Obando encontraron las condiciones propicias para desarrollar la fuerza necesaria y enfrentar a los terratenientes esclavistas, particularmente en el Norte del  Cauca.

    Obando decretó que todos los esclavos que se uniesen a sus fuerzas serían liberados y sus propietarios compensados con los fondos de manumisión, por lo cual muchos de ellos se unieron a su ejército, mientras otros aprovecharon el desorden para escapar de minas y haciendas.

    Toda la frustración acumulada con la ley de manumisión se desbordó: la militancia en las tropas de Obando y las guerrillas de los negros que se habían fugado de las haciendas aprovechando el caos político reforzaron las tradicionales fuerzas de resistencia del cimarronaje, las que adquirieron tal fuerza que a partir de esta época, a pesar de los esfuerzos militares de los hacendados y del gobierno, no pudieron ser controladas sino después de la guerra de los Mil Días y dominada la ultima guerrilla negra para 1919.

    La Guerra de los Supremos contribuyó a ampliar más aún la descomposición del sistema esclavista en el Cauca y a una mayor polarización entre esclavistas y esclavos, enfrentándolos en una lucha militar abierta en el Norte del Cauca. Desde ese momento el mayor problema de orden público del Cauca se localizó en esta región, especialmente durante toda la segunda mitad del siglo XIX y por los menos la primera década del siglo XX,  lapso de tiempo coincidente con la formación del campesinado negro, el cual siempre contó con apoyo armado en su lucha por la tierra.

    Fuente: Semana, 12 de abril 2012   Via: programaacua.org

  • Colombia borró de la historia a su único presidente negro

    Colombia borró de la historia a su único presidente negro

    Por: Gonzalo Guillen
    Tomado de: El Nuevo Herald

    El periodista colombiano Gonzalo Guillen, conocido por sus denuncias del gobierno de Alvaro Uribe, publica este miércoles en el periódico El Nuevo Herald un extenso artículo donde devela que el único presidente negro de Colombia, Juan José Nieto Gil, está excluido de la historia oficial de su país y entre las causas de la omisión pudiera estar el racismo.

    La investigación del periodista y que hoy es reproducida además por otros medios informativos de Latinoamérica, denuncia la manipulación histórica ejecutada por algunos círculos de poder en Colombia, quienes desarrollan un profundo racismo.

    ¡Verdades de Cuba! reproduce el material de carácter histórico publicado por la versión digital de El Nuevo Herald.

    Juan José Nieto Gil fue el presidente número 84 de Colombia, pero su nombre no figura en los textos de historia de ese país.

    UNA HISTORIA OCULTA

    Juan José Nieto Gil, único presidente negro de Colombia, está excluido de la historia oficial de su pais

    Álvaro Uribe no es el presidente número 84 de Colombia sino el 85 ya que, por circunstancias que los historiadores le atribuyen al racismo, un presidente negro que tuvo este país a mediados del siglo XIX fue literalmente borrado de la historia: Juan José Nieto Gil.

    Nieto Gil fue, además, el primer novelista que tuvo Colombia con tres obras también olvidadas. Apenas si es vagamente recordado como un prominente general liberal que participó en las guerras civiles del siglo XIX que siguieron a la independencia de España, cuyo proceso comenzó en 1810 y culminó, bajo la dirección militar de Simón Bolívar, con la victoria final del 7 de agosto de 1819 en la batalla de Boyacá.
    Nieto fue redescubierto hace dos décadas durante las investigaciones académicas de campo de Orlando Fals Borda, un reconocido historiador y padre de la sociología moderna en Colombia, que murió el pasado 12 de agosto a los 83 años de edad.

    Fals Borda ya había reconstruido la vida de Nieto Gil como parte de su obra cardinal de varios tomos Historia doble de la Costa, cuando descubrió en las mazmorras del palacio colonial de la Inquisición, de Cartagena, un retrato al óleo de Nieto Gil que se pudría entre escombros, papeles inservibles y muebles de desecho expuestos a la humedad.

    El cuadro había sido pintado antes de que Nieto Gil fuera presidente de Colombia entre el 25 de enero y el 18 de julio de 1861, durante un vacío de poder entre el único gobierno del conservador Mariano Ospina Rodríguez y el segundo de cuatro del general liberal Tomás Cipriano de Mosquera.

    Al mismo óleo le fue pintada después la banda presidencial cuando Nieto Gil asumió el cargo y tras su muerte el retrato fue enviado a París “para que fuera retocado a la manera de un mandatario francés, el mismo que de retorno se colocó en los salones del Museo Histórico de Cartagena, hasta cuando fue retirado en 1974, luego de una restauración que no fue aprobada por los académicos de la ciudad”, cuenta Fals Borda en la biografía que escribió sobre el presidente olvidado.

    Mientras estuvo expuesto, el retrato no era presentado como el único de un desconocido presidente de Colombia, sino como el de un antiguo general costeño del siglo XIX.

    En París, en realidad, dijo el historiador antes de morir, “lo que se hizo fue ‘blanquear’ a Nieto”. Sin embargo, con la restauración de 1974 reapareció el hombre negro original, que en realidad se cree fue más bien un mulato caribe de los que, en todo caso, en Colombia son considerados negros.
    La imagen reparada del prócer no fue del agrado de la academia ni de la élite cartagenera, tradicionalmente blanca, de estirpe y nostalgias españolas, y fue a dar a las mazmorras del palacio de la Inquisición.

    Moisés Álvarez, actual director del Archivo Histórico de Cartagena, que funciona en el palacio, contó a El Nuevo Herald que su amigo Fals Borda encontró el cuadro en su presencia. “Estaba con muchas cosas allí, arrumbado. Estaba prácticamente tirado”.

    Álvarez considera que la injusta segregación a la que ha sido sometido Nieto Gil “es una cosa más local [de las élites cartageneras] que nacional”. Un sentimiento racista que ha sobrevivido a lo largo de los siglos y que no ha permitido que el prócer de esta historia pueda ocupar el papel que le corresponde en la historia de Colombia.

    “Cartagena era muy elitista y Nieto no era de aquí”, cuenta Álvarez.
    El nombre de Nieto Gil nunca ha estado en los textos oficiales de historia de Colombia.
    Sobre el período que le correspondió, en las escuelas se enseña que simplemente fue ocupado por el final del gobierno del presiente Ospina Rodríguez y el comienzo del segundo de Mosquera.

    La circunstancia de que Nieto Gil haya gobernado solamente durante seis meses no parece suficiente para excluirlo de la historia.

    En la segunda mitad del siglo XX, por ejemplo, presidentes como Víctor Mosquera Cháux o Carlos Lemos Simonds figuran en la galería oficial de los mandatarios de Colombia a pesar de que ninguno de los dos gobernó más de un mes y medio.Mosquera Cháux asumió el mando para hacer un reemplazo de cinco semanas de Julio César Turbay Ayala (1978-1982) y Lemos otro de Ernesto Samper (1994-1998).
    Juan José Nieto Gil nació el 24 de junio de 1805 en Cibarco, dentro de lo que hoy es el caribeño departamento de Atlántico y murió en Cartagena el 16 de julio de 1866.
    Fals Borda estableció que Nieto Gil fue alumbrado “al pie de un árbol de matarratón” durante un viaje de sus padres, Tomás Nicolás Nieto y Benedicta Gil.
    “No hubo peligro de parto. Don Tomás asistió a su esposa y él mismo cortó el ombligo con su macoca”, escribió Fals Borda.

    Nieto Gil era, según Fals Borda, “fornido, de piel cetrina clara (o trigueña oscura), ojos zarcos verdosos, nariz recta y amplia, labios finos, cejas arqueadas y cabello negro medio rizado”.
    Fue autodidacta y masón. En 1839 fue elegido diputado de la Cámara Provincial de Cartagena. Participó en la guerra civil conocida como de los Supremos, estuvo preso y luego vivió exiliado durante cinco años en Kingston, Jamaica, de donde regresó a Cartagena en 1847.

    Coterráneo de Gabriel García Márquez, fue el primer novelista que tuvo Colombia como autor de La hija de Calamar y Los moriscos, entre otras, cuyos textos, al parecer, se perdieron.
    Entre el 29 de agosto y el 16 de septiembre de 1849 se encargó de la gobernación de la provincia de Cartagena en reemplazo del gobernador José María Obando que se enfermó y en julio de 1851 asumió el cargo.

    Para la época de Nieto, Colombia era una confederación de estados unidos y el 3 de julio de 1860 decretó que el estado de Bolívar que él gobernaba se separaba de la Confederación Granadina o Estados Unidos de la Nueva Granada.

    La separación la hizo para unirse al general Tomás Cipriano de Mosquera que desde el sur de Colombia se había levantado contra el gobierno conservador y centralista de Mariano Ospina Rodríguez.
    En noviembre de 1860, Nieto Gil asumió por las armas el gobierno de todo el norte de Colombia con el propósito de unir sus territorios a los que estaba conquistando Mosquera desde el sur.

    Se esperaba que Mosquera llegara a Bogotá y asumiera el mando de la nación pero como el 25 de enero de 1861 eso no había ocurrido, Nieto Gil dictó un decreto por medio del cual asumió la Presidencia.
    El artículo primero, decía: “Me declaro, desde hoy, en ejercicio del poder ejecutivo de los Estados Unidos de la Nueva Granada, con el título de Presidente de la Unión, en cuyo empeño estaré hasta que haya confianza oficial de haberse encargado del mismo poder ejecutivo Tomás Cipriano de Mosquera y esté franca la comunicación de los estados de la costa con el interior”.

    Por medio del mismo decreto, Nieto Gil fijó la capital en Cartagena de Indias, donde asumió el poder supremo “en una fastuosa ceremonia, donde le ciñeron la banda presidencial”, escribió el extinto periodista e historiador bogotano Gabriel Cabrera en un ensayo sobre Nieto Gil publicado en El País, de Cali, el 23 de agosto de 1998, bajo el título de “Un presidente borrado de la historia”.
    Cabrera considera que “es prácticamente seguro que fue Mosquera el primero en querer ignorar la Presidencia de Nieto”.

    Cuando Fals Borda halló el cuadro en los calabozos del palacio de la Inquisición, fue enviado a los talleres de restauración del Ministerio de Cultura, en Bogotá.
    Dos años después, regresó y esta vez fue expuesto en el museo histórico de la ciudad como el retrato del presidente Nieto Gil que, a decir verdad, no llama la atención de los visitantes del palacio colonial en donde estuvo alojado el Santo Oficio.

    No obstante, la versión restaurada en Bogotá y expuesta hoy en el museo cartagenero corresponde más a la figura “blanqueada” en París que a la original del negro ilustre, pintada antes de que asumiera la presidencia que la historia le ha negado de manera sistemática.

    Antes de Morir, Fals Borda le relató a El Nuevo Herald que un cuadro de Nieto Gil había sido incorporado en su presencia a una galería de presidentes colombianos del Banco de la República (central), en Bogotá, con la ayuda del entonces gerente de la institución, Miguel Urrutia.
    Era, al parecer, el comienzo de un reconocimiento merecido aunque tardío. Pero una investigación de El Nuevo Herald no encontró ni la galería ni a Urrutia.

    En su oficina de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, de Bogotá, dijeron que se encontraba en Nueva York.

    Sofía Restrepo Rincón, jefa de Divulgación y Servicios Educativos del Banco de la República, dijo a El Nuevo Herald que la única muestra gráfica de presidentes del banco está formada por ‘‘unas fotografías en miniatura coloreadas con los retratos de muchos de nuestros Presidentes, no todos”.
    La colección “está guardada esperando completarse y pasará en un futuro próximo a la Sala de Libros Raros y de Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República para consulta e investigación del público”.

    Y la noticia esperada por siglos: “En esa colección de fotografías miniaturas coloreadas sí está el señor Juan José Nieto, Presidente en 1861”, reveló Rincón.
    Esto, sin embargo, no lo incorpora a la historia oficial del país y continúa su ausencia en la galería de mandatarios en la propia Presidencia de la República.
    Quizá sea cierto el temor que, antes de morir, Fals Borda confesó: “Mi hipótesis es la de que a Nieto lo excluyen por negro y por costeño”.

    https://rreloj.wordpress.com/2008/11/12/colombia-borro-de-la-historia-a-su-unico-presidente-negro/

  • Analizan el ADN completo de tres esclavos del siglo XVIII

    Analizan el ADN completo de tres esclavos del siglo XVIII

    Un equipo internacional de investigadores ha logrado analizar por primera vez el genoma entero de tres individuos que fueron enterrados en la Isla de San Martín (Caribe) y trasladados allí en el período del tráfico de esclavos transatlántico.

    Esclavos

    Los restos óseos analizados son piezas dentales pertenecientes a dos hombres y una mujer que llegaron como esclavos a esa isla caribeña hace unos 300 años y su descripción se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

    En este trabajo han participado investigadores de las universidades de Copenhague (Dinamarca), Oxford (Reino Unido), Stanford (California), Leiden (Países Bajos) y Santiago de Compostela (USC, España).

    Entre los años 1500 y 1850 más de doce millones de esclavos africanos fueron transportados al nuevo mundo, la mayoría de ellos desde el oeste y oeste-central del continente africano.

    Así se desprende de la documentación histórica que existe sobre uno de los capítulos más dramáticos de la historia que hoy es reconocido como un crimen contra la humanidad, una documentación no obstante «confusa y limitada», ha relatado a Efe el investigador Antonio Salas, uno de los autores de este trabajo y de la USC.

    Este estudio viene a completar parte de esa falta de información, al menos de Isla de San Martín.

    Según los resultados obtenidos tras examinar el genoma de los tres individuos hallados hace unos cinco años, el origen de uno de estos esclavos se encuentra en uno de los grupos bantúes del norte de Camerún, mientras que los otros dos llegaron a la isla caribeña desde Nigeria y Ghana (procedentes de grupos étnicos no bantúes).

    «Este trabajo confirma que en el siglo XVII se llevaron esclavos a Isla de San Martín para trabajar en el algodón y el tabaco», ha indicado Salas, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela y del Instituto de Ciencias Forenses.

    Además, el estudio «ilumina el proceso de configuración de las comunidades afroamericanas y cómo pudieron sobrevivir las culturas africanas en América después de su llegada al nuevo mundo».

    Sobre si los resultados de este artículo podrían ser extensibles a todos o la mayoría de esclavos que trabajaron en esa isla, Salas ha dicho que para esto es necesario estudiar a más individuos.

    No obstante, ha asegurado que estos resultados -procedencia de Camerún, Nigeria y Ghana- se corresponden «bastante bien» con los hechos plasmados en la documentación histórica: que la mayor parte de los esclavos provinieron del oeste y oeste-central de África.

    Salas ha destacado que se trata de la primera vez que se realiza un análisis a escala genómica del ADN de restos arqueológicos hallados en el Caribe.

    Esta región es particularmente complicada por las características adversas del suelo y del clima, lo que impide una conservación adecuada de los restos óseos.

    Gracias a las nuevas técnicas de análisis genómico el examen a los restos óseos ha sido posible: «este proyecto abre nuevas vías de investigación para estudios futuros relacionados con ADN antiguo».

    «El trabajo pone de manifiesto el enorme potencial de las técnicas de secuenciación a gran escala y su capacidad para analizar restos donde existen cantidades mínimas de ADN», ha aseverado.

    A su juicio, «la genética aporta una nueva visión para la resolución de cuestiones históricas donde la documentación es escasa o simplemente no existe».

    Este estudio, además, ayuda a que uno reflexione sobre los orígenes: la esclavitud es un hecho dramático que ha tenido muchas repercusiones y sigue teniéndolas en nuestras poblaciones actuales.

    «Muchos conflictos racistas y sociales provienen de un mal entendimiento de nuestra variabilidad biológica», ha concluido.

    Leer más:  Analizan el ADN completo de tres esclavos del siglo XVIII  http://www.larazon.es/analizan-el-adn-completo-de-tres-esclavos-del-siglo-xviii-EX9132060#Ttt1XQ1hGgVL2aN3

  • En Argentina «no hay negros». ¿Qué fue de los negros de Argentina?

    En Argentina «no hay negros». ¿Qué fue de los negros de Argentina?

    La población de origen africano en Argentina, descendiente de los esclavos de la época de la colonia, es a primera vista inexistente. Los pocos afroargentinos que se reconocen como tales son descendientes de inmigrantes caboverdianos que llegaron al país durante la primera mitad del siglo XX. En los últimos años, inmigrantes brasileños, dominicanos y africanos han hecho que ver personas negras por las calles ya no sea motivo de curiosidad.

    Negro-Argentina

    Hay muchos factores de determinaron la desaparición de una población afrodescendiente que en la época de la independencia alcanzaba un tercio de la población en Buenos Aires y que superaba la mitad de los habitantes en algunas provincias del noroeste.

    El primer factor que incidió en el declive fue la muerte en la guerra. Parece ser que durante la Guerra de Independencia fue muy importante el número de soldados negros: de los 2500 soldados negros que iniciaron el cruce de Los Andes regresaron con vida sólo 143. Las familias acomodadas enviaban a “sus negros” a defender a la patria, en lugar de exponer la vida de sus hijos. Hay que tener en cuenta que aunque la esclavitud fue abolida oficialmente en 1813, en la práctica las relaciones esclavistas tardaron décadas en extinguirse. Se puede añadir que la incorporación al ejército era una forma de escapar de las miserables condiciones de vida para muchos negros. Este factor es fundamental y muy pocas veces considerado porque la pobreza se tradujo en una alta mortalidad y en una muy baja natalidad. Según los nuevos estudios, durante décadas la fecundidad de las negras en Argentina fue bajísima, hecho raro entre los humildes. Esto lo explican argumentando que las mujeres negras no querían traer hijos al mundo en la penosa situación en que se encontraban.

    Otra guerra y más muertes: la contienda que más vidas afroargentinas se cobró fue la fratricida guerra con el Paraguay (1865-1870). El ejército argentino en el frente estaba compuesto por batallones de negros que fueron diezmados durante la lucha.
    Al año de terminar la guerra, una gran epidemia de fiebre amarilla traída por los soldados que regresaban del Paraguay se cebó con los más pobres de Buenos Aires, es decir, con los afrodescendientes. Anteriores epidemias de cólera y fiebre amarilla ya habían causado miles de muertes. Poco después, era común ver a los antiguos combatientes mutilados pidiendo limosna, mientras sus mujeres eran vendedoras ambulantes o lavanderas.

    Otro hecho clave fue la gran ola inmigratoria europea que recibió Buenos Aires a finales del siglo XIX y principios del XX. Los nuevos habitantes explicarían el declive de la población negra en la ciudad. Primero, porque estadísticamente se veía reducida y segundo, porque los inmigrantes, también pobres y sin los prejuicios raciales de los nativos, no tuvieron problema en formar familia con afrodescendientes.
    Todos estos hechos produjeron una reducción absoluta y relativa de los afroargentinos en la población y al mismo tiempo que los rasgos se fueran perdiendo debido a la gran mezcla entre inmigrantes y nativos. Igualmente, se calcula que hay cerca de dos millones de argentinos descendientes de africanos, aunque pocos de ellos son reconocidos o se reconocen como tales.

    Mientras que en muchos países de América los negros fueron obligados a ocupar el nivel inferior en la escala social, en Argentina a mediados del siglo XX, los mestizos pobres que emigraron del interior del país a Buenos Aires conformaron esas capas populares. Desde entonces, el hecho de que no haya negros no es suficiente para que no existan los insultos racistas relacionados con los negros. Llamativamente los destinatarios de esos insultos, muy habituales en el ambiente futbolístico, son los mestizos. Por eso ser llamado de “negro” en Argentina generalmente implica una descalificación por tener rasgos indígenas y orígenes sociales humildes.

    Fuente: http://gustavovazquezalvarez.blogspot.com.es/2012/07/que-fue-de-los-negros-de-argentina.html

  • El ingrato destino de Angelo Solimán

    El ingrato destino de Angelo Solimán

    La sociedad de la Viena de la segunda mitad del siglo XVIII no sólo asistió al auge de los grandes compositores, sino que tuvo oportunidad de presenciar otras maravillas. Una de las más singulares fue, sin duda, la que encarnó el africano Angelo Solimán. Nacido en torno a 1721 en territorio de la actual Nigeria, Solimán fue convertido en esclavo cuando era sólo un niño, y pronto pasó a convertirse en propiedad del entonces gobernador austríaco de Sicilia, el príncipe Johann Georg Christian Lobkowitz. Junto a su amo, Solimán se destacó rápidamente como un inmejorable compañero de viajes y aventuras, convirtiéndose en un temible soldado en aquellas campañas militares en las que participaba su señor. Su gran fortaleza y destacada estatura debieron intimidar, sin duda, a quienes osaban enfrentarse a él.

    Fue precisamente su destreza en el campo de batalla la que le sirvió para salvar la vida, al menos en una ocasión, a su entonces dueño, el príncipe Lobkowitz, un gesto que éste nunca olvidaría. Cuando Lobkowitz falleció, Solimán pasó al séquito de otro príncipe, Wenzel von Lichtenstein, y fue así como llegó a Viena, donde no tardaría en convertirse en el centro de todas las miradas. No en vano, Solimán no sólo destacaba por su imponente físico y su evidente origen africano, sino que a lo largo de su vida dio muestras de una gran erudición, interesándose por todo tipo de disciplinas y dominando nada menos que seis idiomas. Este interés por el conocimiento, y su cada vez mayor ascenso en la Corte vienesa, hicieron que se codeara con algunas de las mentes más brillantes de su tiempo.

    Esas mismas inquietudes le llevaron a iniciarse en la logia masónica “Verdadera armonía”, la misma a la que pertenecieron Mozart y Haydn, donde no sólo llegó a ser considerado un igual, sino que terminó por convertirse en su Gran Maestre. Para aquel entonces, Solimán había recuperado su libertad, y podía decirse que era considerado como un igual entre el resto de nobles y caballeros de la Corte vienesa. Sin embargo, la situación dio un giro radical cuando, en 1796, aquel singular caballero vienés falleció por causas naturales. En lugar de ser enterrado como cualquier otro cristiano -había sido bautizado en su juventud- y recibir el solemne funeral masónico que le correspondía como miembro de su logia, el entonces emperador, Franz II, consideró que no era adecuado que aquel africano que había sido esclavo recibiera el mismo trato que otros nobles. Pero la cosa no quedó ahí. En aquella fechas el emperador estaba dando forma a su “gabinete de maravillas”, y pensó que el cuerpo de Solimán bien podía convertirse en una de las piezas más singulares.

    Así que ordenó que lo despellejaran y momificaran su cadáver, al que vistieron con ropas de lino y un sombrero hecho con plumas de avestruz. Solimán, que en vida había vestido a la última moda europea y se había ganado el respeto y la admiración de artistas e intelectuales, se veía después de muerto ataviado como un “salvaje” y convertido en una atracción de feria. Su momia estuvo expuesta hasta 1806 y, efectivamente, se convirtió en la estrella del gabinete del emperador. Finalmente, lo que quedaba de su cuerpo fue destruido por las llamas durante la revolución de octubre de 1848. En la actualidad tan sólo se conserva un molde de su cabeza, realizado poco después de morir, y que de conserva hoy en el Museo Rollett de Baden.

    http://www.economist.com/blogs/prospero/2011/11/angelo-solima http://www.afrikanistik.at/personen/soliman_angelo.htm http://naukas.com/2011/12/02/el-ingrato-destino-de-angelo-soliman/

  • La ciudad de Barcelona sigue rindiendo homenaje a un  negrero

    La ciudad de Barcelona sigue rindiendo homenaje a un negrero

    A-Lopez-y-Lopez

    Se trata de Antonio López  López marqués de comillas, quien hizo buena parte de su fortuna traficando con esclavos con destino a Cuba cuando la ilegalización de dicha actividad a partir de 1817 hizo subir los precios

     . El País  Catalunya  2012- 3/08/2012

    Junto al edificio de Correos, ocupando con desparpajo lo que había sido el convento de San Sebastián y los arcos de los Encantes, se encuentra uno de los monumentos barceloneses que han suscitado mayores odios y animadversiones de su historia. Recuerda a López y López, más conocido por su título de marqués de Comillas, entre relieves alegóricos de sus numerosas empresas y metáforas del progreso.

    A pesar de ser una obra concebida por los mejores escultores de su época, es una pieza situada a trasmano, ignorada por el transeúnte, que pasa por su lado indiferente. Fue colocada allí en 1884, un año más tarde del fallecimiento del marqués. Y para su realización se utilizó bronce procedente de diversos barcos desguazados de la Compañía Transatlántica Española, que fue uno de los negocios más prósperos del acaudalado empresario. Entre las inscripciones que adornan su pedestal, destacan unos versos del poeta mosén Cinto Verdaguer y el texto del telegrama que remitió el rey Alfonso XII cuando supo de su muerte. Se podría decir que, teniendo avales tan distinguidos, el personaje homenajeado contaría con la general admiración de la ciudad. Sin embargo, este monumento fue polémico desde su inicio. Y los primeros en cuestionar su idoneidad fueron precisamente sus propios familiares.

    El mismo año de su inauguración, su cuñado —Francesc Bru— publicó un librito que hoy en día es una joya bibliográfica, titulado La verdadera vida de Antonio López y López. En sus páginas se explicaba la forma y manera como aquel patriarca del comercio había amasado su cuantiosa fortuna, traficando con esclavos negros en la isla de Cuba. Allí se le describía como un sujeto prácticamente analfabeto, cruel y despiadado, para el cual los negocios consistían en explotar al prójimo, y para el que todos los medios eran lícitos —legales o ilegales—, con tal de conseguir beneficios. Algo así como el santo patrono de los financieros y empresarios actuales.

    Esta era solo una revelación a medias pues, como escribió el historiador Jaume Maluquer, la gran mayoría de los grandes nombres de la economía catalana tuvieron relación directa o indirecta con el tráfico de esclavos. Destacando entre ellos los nombres de Francesc Martí i Torrents, Salvador Samà i Martí y Josep Baró i Blanchart. Así, aunque nunca ha podido ser probado del todo, tanto los investigadores catalanes como los cubanos han señalado a López como uno de los grandes reyes del contrabando de carne humana.

    López y López era natural de Comillas, al que la pobreza obligó a emigrar a Cuba, donde casó con Luisa Bru. Gracias al dinero de su mujer adquirió barcos mercantes y una gran plantación de café. Mientras vivía como un terrateniente cafetero, bajo mano se saltaba la ley de 1820 que prohibía la trata de esclavos al norte del Ecuador. Con la fortuna ya hecha, en 1856 se instaló en Barcelona, en casa de los Vidal-Quadras, otra familia de indianos enriquecidos. Una vez instalado en la capital catalana obtuvo dos monopolios muy jugosos: el transporte de correo y el de tropas. Creó la compañía de Tabacos de Filipinas, y junto a Manuel Girona fundó el Banco Hispano Colonial, que financió la apertura de la Via Laietana. Se hizo construir una mansión señorial en el paseo de Gràcia y casó a su hija con el conde de Güell, un empresario que se había enriquecido con el algodón de los estados esclavistas de Norteamérica. Pero a su muerte ya eran muchos los que despreciativamente le motejaban como el Negro Domingo o López el Negro.

    Poco después de erigido este monumento, el semanario La Campana de Gràcia lanzó la iniciativa de fundir su estatua y con el bronce obtenido acuñar monedas para financiar instituciones de ayuda a los pobres. La misma revista propuso sustituir el monumento por otro dedicado al poeta Verdaguer, que había trabajado como capellán en los vapores de la Transatlántica Española antes de sufrir una crisis de conciencia y dedicarse a realizar exorcismos. Esta propuesta fue llevada expeditivamente a la práctica en 1936 por los anarquistas, que fundieron a López y lo convirtieron en balas.

    Pero la política del trágala regresó con el franquismo, que volvió a colocar en su sitio una reproducción realizada por el ínclito Frederic Marès, lo cual no sirvió precisamente para mejorar su imagen. Aún en el año 2010, los sindicatos UGT y CC OO pidieron la retirada de la estatua, y consiguieron que la avenida del Marquès de Comillas fuese rebautizada con el nombre del pedagogo y víctima inocente de la Semana Trágica Francesc Ferrer i Guàrdia. Pero ahí sigue, mudo testigo de cómo el pez grande siempre se come al chico.

    http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/08/02/catalunya/1343933860_132864.html
    XAVIER THEROS
    Mas articulos de XAVIER THEROS

    http://www.historiadeiberiavieja.com/noticia/990/Historia-Contemporanea/Los-negros-negocios-del-beato-Marques-de-Comillas.html

  • “El Genocidio Velado” un libro sobre  la trata negrera  arabo musulmán en Africa

    “El Genocidio Velado” un libro sobre la trata negrera arabo musulmán en Africa

    270838_425025824232857_1663187071_n«Los árabes invadieron el África subsahariana durante trece siglos sin interrupción. La mayoría de los millones de hombres deportados desaparecieron debido a un trato inhumano.

    Este doloroso capítulo en la historia de los negros parece que no está definitivamente acabado. El comercio de esclavos comenzó cuando el emir árabe y el general Abdullah bin Said impusieron a los sudaneses un Bakht (acuerdo), concluido en 652, obligándoles a entregarles cada año a cientos de esclavos. La mayoría de estos hombres fueron tomados de la población de Darfur. Y ese fue el punto de partida de una gran herida humana que se cerró oficialmente en el siglo XX. «

    El antropólogo y economista Tidiane N’Diaye es uno de los principales expertos en las civilizaciones negras de África y sus diásporas. Él es el autor de muchos libros sobre este tema.

    EXTRACTO DE LA PRESENTACIÓN

    Los Árabes durante sus movimientos de conquista, tomaron primero, sometieron e islamizaron África del Norte, antes de dirigirse a España. En este país, se desarrolló una brillante civilización, simbolizada por el emirato y el califato de Córdoba. Luego regresaron a África, en una nueva ola de islamización de los pueblos, que trajeron con ellos una cascada de desgracias. Bajo el árabe avanzado, la supervivencia fue un reto para las poblaciones. Millones de africanos fueron saqueados, muertos o capturados, castrados y deportados en el mundo árabe-musulmán. Bajo condiciones inhumanas, en caravanas a través del Sahara o por mar, comercio de  carne humana del África oriental. En realidad esta fue la primera empresa de la mayoría de los árabes que islamizaron los pueblos africanos, haciéndose pasar por los pilares de la fe y por modelos de los creyentes. A menudo iban de un país a otro, con el Corán en una mano y un cuchillo en la otra, lo que  hipócritamente llamaban en una «vida de oración», no pronunciaban nunca una palabra sin invocar a Allah y los Hadiths del Profeta …

    (…) Mientras que el comercio transatlántico de esclavos duró cuatro siglos, fue durante trece siglos sin interrupción que los árabes invadieron el África subsahariana. La mayoría de los millones de hombres que fueron deportados desaparecieron debido a un trato inhumano y castración generalizada …

    DEL MISMO AUTOR:

    • LA LARGA MARCHA DE LOS PUEBLOS NEGROS PASIÓN CRIOLLA, Ediciones Publibook

    • MEMORIA DE LA MARCHA ERRANTE, Ediciones A3

    • EL IMPERIO DE CHAKA ZULU, Ediciones L’Harmattan

    • EL ECLIPSE DE LOS DIOSES, Editions Le Rocher / Serpiente A Plumes

    • LOS FALACHAS, NEGRES ERRANTES DEL PUEBLO JUDÍO, ediciones Gallimard, colección Continentes Negros

    • EL GENOCIDIO VELADO, Ediciones Gallimard, colección Continentes Negros

    • POR LAS TINIEBLAS BLANCAS, Ediciones Gallimard, colección Continentes Negros

    http://la-lettre-du-congo-mfoa.over-blog.com/livre-tidiane-n%E2%80%99diaye-le-g%C3%A9nocide-voil%C3%A9-isbn-978-2-07-011958-5-%C2%AB-les-arabes-ont-razzi%C3%A9-l%E2%80%99afrique-subsaharienne-pendant-treize-si%C3%A8cl

  • La bula Romanux Pontifex de1455: Cuando el vaticano quería acabar con los negros

    La bula Romanux Pontifex de1455: Cuando el vaticano quería acabar con los negros

    RomanusPontifex-NicolasV-8jan1454-1
    © Arquivo Nacional da Torre do Tombo (Lisboa, Portugal) via uhem-mesut

    El 8 de enero de 1455 el papa Nicolas V otorga al rey Alfonso V de Portugal la bula Romanus Pontifex, que le otorga la propiedad exclusiva de todas las islas, tierras, puertas y mares conquistados en las regiones que se extienden «desde los cabos de Bojador y de Nam a través de toda Guinea y más allá hasta la orilla meridional». Esta bula se considera que completa la bula Dum diversas (1452), que autorizaba a Alfonso V de Portugal esclavizar a los negros de África Occidental.

    Diversos  fueron  los documentos pontificios que los Papas dirigieron a petición de los reyes de Portugal respaldando  las nuevas cruzadas iniciadas en tierras africanas . Entre ellas destacamos las siguientes  en relación con su  mención sobre la esclavitud de los negros africanos ; los mas importantes fueron las Bulas    “Dum diversas”   y  “ Romanus Pontifex” dadas por el Papa Nicolás V y  dirigidas al Rey Alfonso V de Portugal.

    La Bula “Dum Diversas” debido a una transcripción parcial hecha por Oderico Reinaldo (en sus  Annales  Ecclesiastici, Roma , ad. A. 1452 nII ) es citada erróneamente  con el título de  “Divino amore “ referida a las palabras  con  que  comenzó su traducción de la Bula y que figuran  bastante mas   adelante del inicio del texto ( 8) )fue dirigida al rey  el 18 –6-1452 y en la parte del texto que  nos interesa dice asi :

    Nicolás ,obispo, siervo de los siervos de Dios… Queridísimo hijo en Cristo, Alfonso ,Rey ilustre de Portugal y del Algarbe. Salud y bendición apostólica

    RomanusPontifex-NicolasV-8jan1454-2
    © Arquivo Nacional da Torre do Tombo (Lisboa, Portugal) via uhem-mesut

    “…y con la ayuda de Dios por quien luchan, venzan la obstinación de los malvados, y , nos, apoyados por el amor divino( divino amore), estimulados por el amor de los cristianos  y obligados por el deber de nuestra función pastoral a velar por aquellas cosas que atañen a la integridad y al crecimiento de la fe , por la que Cristo Nuestro Señor derramó su sangre, y a la vitalidad de las almas honradas de los fieles , y deseando que tu Regia Majestad fomente justamente este santísimo propósito, a ti y  a tus sucesores los Reyes de Portugal, te concedemos , por la autoridad apostólica y a tenor de las presentes la plena y libre facultad, que poseerás a perpetuidad y según tus usos y los de tus sucesores , de invadir, conquistar, apoderarte, subyugar y reducir a esclavitud perpetua a los sarracenos, paganos y otros infieles y a los enemigos de Cristo cualquiera que sean y sus reinos en cualquier parte que estén establecidos , sus ducados, condados, principados y otros dominios, tierras, lugares , villas , campamentos y cualquier posesión, bienes muebles  e inmuebles, sea como sea la forma que presenten o sean dominados, que ocupen y posean los mismo sarracenos, infieles y enemigos de Cristo “

    Dado en Roma junto a San Pedro, año de la Encarnación del Señor de 1552, …….

    En la “ Romanux Pontifex “de tres años después  dirigida en las mismos términos al rey Alfonso V, el Papa  de forma mas extensa  expone así  su propósito :

    3) Esto, con la ayuda del Señor, creemos prevenirlo si ayudamos con favor condigno y gracias especiales  a aquellos reyes y príncipes católicos, que como atletas de la Fe cristiana y púgiles intrépidos , no solo reprimen la crueldad de los sarracenos y demás infieles  enemigos del nombre cristiano, sino que también les combaten , a ellos y sus reinos y lugares,……..para defensa y aumento de la misma Fe , y les someten a su dominio temporal no reparando en trabajos y gastos…….

    4) Recientemente llegó a nuestros oídos ..que nuestro dilecto hijo y noble varón el Infante  Enrique de Portugal…..abrasado en el ardor de la Fe  y en el celo de la salvación de las almas……aspira ardientemente , a que el nombre del gloriosísimo Creador sea difundido…….así como a que los enemigos de la milagrosa Cruz ,….es decir los pérfidos sarracenos y todos los otros infieles , sean atraídos al gremio de su fe………….

    5)Y por la loable obra e industria del Infante, muchos naturales y habitantes  de varias islas  del referido mar …….recibieron el sacramento del bautismo para loor y gloria

    del mismo Dios , salvación de muchas almas , propagación de la Fe ortodoxa y aumento del culto divino

    6)……..por su esfuerzo e industria  hacía navegable el referido mar hasta los indios, que según se dice adoran el nombre de Cristo, de manera que pudiese …..moverlos en auxilio de los cristianos  contra los sarracenos y los otros enemigos de la Fe, así como hacer guerra continua a los pueblos gentiles  o paganos  que por allí existen profundamente influidos  de la secta del nefandísimo Mahoma.

    7)….Después de ello, muchos guineos y otros negros, capturados por la fuerza, y también algunos por cambio con cosas no prohibidas  o por otro contrato legítimo de compra , fueron traídos a estos reinos citados , de los cuales , en ellos, un gran número se convirtieron a la Fe católica……

    8)Pero temiendo que algunos empujados por la codicia , navegasen a estas partes  , y tratasen de usurpar para sí  el remate , fruto y gloria de esta obra …….. para evitar todo ello , y para la conservación de sus derechos y posesiones……prohibieron y establecieron..que nadie, salvo con sus navegantes y naves y pagando cierto tributo y obteniendo antes  expresa licencia …..se atreviese a navegar a estas provincias…..

    10)…atendiendo a que anteriormente, al citado rey Alfonso se concedió  por otras Epístola nuestras , entre otras cosas, facultad plena y libre para cualesquier sarracenos y paganos y otros enemigos de Cristo, en cualquier parte que estuviesen, y a los reinos, ducados, principados, señoríos , posesiones y bienes inmuebles, tenidos y poseídos por ellos, invadirlos, conquistarlos, combatirlos, vencerlos y someterlos ; y reducir a servidumbre perpetua a las personas de los mismos y atribuirse para sí y sus sucesores y apropiarse y aplicar para su uso  y utilidad suya  y e sus sucesores , sus reinos…posesiones y bienes de ellos….

    18) Quien hiciere lo contrario de esto- además de las penas promulgadas en Derecho contra los que llevan  armas y otras  cosas  a cualesquier sarracenos, en las cuales queremos que incurran por el solo hecho- si fuesen personas singulares , incurran en sentencia de excomunión: y si fuesen comunidades…….villa o lugar quede sujeta por los mismo a entredicho….

    Dado en Roma junto a San Pedro. Año de la Encarnación de 1454..Año octavo de nuestro pontificado ( 10)

    El siguiente documento la Bula “ Inter coetera”la emitió el Papa Calixto III un año después  el 13 de Marzo de 1456 y dirigida también al rey Alfonso V no hace mas que confirmar la Bula “Romanus Pontifex “ de su antecesor concediendo  a la Orden de Cristo, perpetuamente, todo el poder, dominio y jurisdicción espiritual sobre todas las conquistas  hecha o por realizar  desde el Cabo de Bojador por toda la tierra de Guinea y la mar meridional hasta las Indias ( orientales ) ( 11)

    La última Bula  en este sentido la “ Aeterni regis “ de Sixto IV ( 12-6-1481) confirma las cartas apostólicas  de Nicolas V y Calixto III repitiendo  literalmente algunos de los párrafos de las Bulas “ Dum Diversas” y “ Romanux Pontifex”  (nº el 6 y el 7 )citados anteriormente (12)

    RomanusPontifex-NicolasV-8jan1454-3
    © Arquivo Nacional da Torre do Tombo (Lisboa, Portugal) via uhem-mesut

    Uno tras otro todos estos Papas fueron respaldando las expediciones  de los portugueses en Africa en orden a consolidar sus dominio sobre esas tierras, propagar la fe y someter a los “sarracenos, paganos infieles y otros enemigos de Cristo “ no solo concediendo privilegios de orden espiritual y eclesial  a fin de afianzar la Iglesia en aquellas regiones  sino también respaldando y auspiciando la prolongación de la  Cruzada  tal como ellos lo vivían y  concediéndole  la facultad de reducir a esclavitud perpetua a esos enemigos  como era costumbre. Estos documentos “ hoy pueden sumir en el desconcierto como dice Eduardo Cárdenas a quienes desconozcan las normas de derecho internacional de aquellos siglos  y los postulados de la teocracia pontificias ( 13)

    En lo que se refiere a los negros  habitantes  de los  territorios recién descubiertos   los Reyes y los Papas los creyeron subproductos de la civilización musulmana  y por lo tanto enemigos de la fe de Cristo  a los que había que combatir ( 14) como si fueran lo mismo que los sarracenos del Mediterráneo enconados enemigos  de la Iglesia y de los reinos cristianos . Adujeron  de la misma manera  la propagación de le fe y la futura conversión  de sus habitantes como motivo suficiente para conquistar y ocupar esos territorios, poseídos  injustamente por los” infieles”. Lo cierto es que se dio esa intervención y que apoyándose en ella ,aunque ya lo venían haciendo los portugueses y  otros muchos mercaderes  continuaron con el comercio de esclavos negros  dando principio a una de las tragedias  mas grandes provocada por la humanidad y que constituye una tremenda sombra en la historia .

    Hubo sin embargo  otra posición ,  aunque no del todo radical , contra la esclavitud de los  negros de Guinea como de denominaba entonces a  esos territorios  Se trata del Breve  “ Pastor Bonus “ de Pio II  sucesor de los Papas antes citados.

    Extracto de «Los Papas en los inicios de la Trata Negrera» Imprescindible trabajo del profesor y antropólogo Ildefonso Gutierrez Azopardo para conocer los inicios de la esclavitud , de la diáspora africana hacia las tierras recién descubiertas en América. Y el papel del papado en esta trata negrera a través de sus bulas.

  • Historia de esclavo: María Chiquinquirá Díaz

    Historia de esclavo: María Chiquinquirá Díaz

    María Chiquinquirá Díaz

    En el Fondo de Esclavos del Archivo Nacional de Historia de Quito, en uno de sus expedientes, se recoge el juicio que María Chiquinquirá Díaz plantea a su amo, reclamando su libertad.

    El desarrollo del juicio abarca poco más de cuatro años y, debido a un sin número de declaraciones de testigos de parte y parte, se descubre la historia de tres generaciones de esclavas. El proceso que la esclava inicia, contiene una serie de discursos elaborados por los defensores para demostrar la veracidad de argumentos, a favor y en contra de la libertad de la esclava.

    Presentamos algunos datos biográficos de María Chiquinquirá, nacida en Baba, provincia del Guayas, como símbolo de la resistencia de la Mujer Negra.

    María Chiquinquirá Díaz existió y vivió en el siglo XVIII en el puerto colonial de Guayaquil. Mulata o zamba, como dice Cháves, fue esclava hija de esclava; se casó con un hombre libre, de profesión sastre; y tuvo una hija. Fue por esa hija, para que no corriera su misma suerte, por quien María Chiquinquirá Díaz, al amparo de la propia legislación de ese entonces, decidió entablar una acción judicial contra su amo y reclamar, para sí, esto es para ella misma, la condición de ser libre.

    Su existencia y parte de su vida están contenidas, precisamente, en ese expediente judicial que sirve a Cháves de material para recrear, hasta donde fue posible, la historia de María Chiquinquirá como esclava primero y posteriormente como liberta, y para recrear las costumbres, los valores y las consideraciones político-legales sobre las cuales se edificaba la sociedad de ese entonces. Pero, sobre todo, ese expediente judicial, es decir ese juicio o proceso, le sirve a la investigadora, para, a través de la lectura de los escritos legales, del texto de las leyes que invocan unos y otros, de lo que dicen quienes actúan como testigos, de lo que afirma el amo, de lo que asevera la esclava y de los tejes y manejes de las oficinas judiciales, intentar descubrir sobre qué bases ideológicas se construían los patrones de lo que en esos días era ser amo y era ser esclavo.

    Uno de los más interesantes descubrimientos que la investigación pone de relieve es el hecho de que el mismo aparato judicial, con sus contradicciones, lentitudes y corrupciones, y la misma palabra de la ley, con sus ambigüedades, silencios y contradicciones, son los que facilitan que María Chiquinquirá Díaz y su hija puedan vivir el resto de sus días como libertas. María Chiquinquirá muere sin que se haya dictado sentencia alguna a su favor o en su contra; es más, según los datos, el expediente terminó perdiéndose en los confines de la administración de justicia. Pero es precisamente esa «irregularidad» la que le permite gozar eternamente de una resolución que, provisionalmente y mientras durara el juicio, le concede los derechos de la libertad.

    Fuentes: http://afros.wordpress.com

  • Las “yangas” primer pueblo negro libre de la esclavitud en las Américas de España

    Las “yangas” primer pueblo negro libre de la esclavitud en las Américas de España

    Yanga, Veracruz, es el nombre del primer pueblo libre fundado y liberado por una comunidad de esclavos africanos que se rebelaron al yugo de la esclavitud de la corona española. Un príncipe africano llamado Yanga fue su fundador.

    Este nombre fue puesto en honor al famoso paladín de la libertad El Yanga, vocablo que en lengua africana significa «príncipe», esclavo negro hijo del rey de la Tribu Yang-Bara, el que demostró coraje y valentía en la lucha por la libertad de los suyos en suelos mexicanos.

    Con el descubrimiento del nuevo mundo de las Américas, los colonizadores Españoles impusieron a los nativos, duras condiciones. Los indios morían debido a los malos tratos y duros trabajos penosos. Las enfermedades llevadas por los europeos, ayudo en la destrucción completa del pueblo indígena. En el siglo XVI comienzo su sustitución por esclavos negros africanos. Los esclavos eran considerados como mercadería. Trabajaban en las minas y plantaciones como mano de obra. Los esclavos venían de Angola, Congo, Gana, Costa de Marfil, Senegal, Gambia, Nigeria.

    Los esclavos lograron escapar de la opresión, y construyeron una pequeña colonia libre en las montañas. Por más de 30 años la colonia continuó creciendo, sobreviviendo parcialmente gracias a la captura de caravanas que traían a Veracruz bienes y alimentos. Sin embargo, en 1609 el gobierno colonial de España se ensañó en retomar el control del territorio.

    Las tropas españolas, quienes partieron desde puebla en enero de 1609, estaban formadas por 550 soldados, de los cuales 100 eran españoles regulares y el resto aventureros y simpatizantes. Los cimarrones a los que enfrentarían serían 100 guerreros que contaban con algún tipo de arma de fuego y 400 que sólo contaban con piedras, machetes o arcos y flechas. Estas tropas eran lideradas por Francisco de la Matosa, un angoleño. Yanga, quien ya era un anciano para este tiempo, decidió emplear el conocimiento superior de sus tropas en cuanto al terreno para resistir contra los españoles, con el objetivo de causar el daño suficiente para obligarles a negociar.

    Los españoles se rehusaron a aceptar los términos e iniciaron la batalla, un enfrentamiento que dejó graves pérdidas en ambas partes. Los españoles lograron avanzar al palenque, prendiendo fuego. Sin embargo, los habitantes lograron huir hacia los alrededores, en terrenos casi inaccesibles por lo cual las tropas españolas no pudieron atribuirse la victoria. Incapaces de ganar definitivamente la batalla, acordaron negociar. Los términos de Yanga fueron aceptados con la condición adicional de que sólo el clérigo Franciscano podría atender a los miembros del distrito y que a la familia de Yanga se le concedería el derecho de gobernar. Finalmente, el distrito de Yanga sería oficialmente establecido y permanece hasta nuestros días.

  • Los «Zanj», los negros esclavizados que se rebelaron contra el califato abasí de Bagdad (869 – 883 d.C.)

    Los «Zanj», los negros esclavizados que se rebelaron contra el califato abasí de Bagdad (869 – 883 d.C.)

    Zanj  «Tierra de los negros» en árabe era el término utilizado por los geógrafos árabes para referirse una parte de la costa del África Oriental y sus habitantes, y es el origen etimológico del nombre de las islas de Zanzíbar.

    Con el nombre de Rebelión Zanj (Zanj: negro) se designa una serie de revueltas de esclavos contra los árabes que finalmente culminaron en una gran revuelta generalizada, dirigida por Alí ibn Mohammed.
    La Rebelión Zanj tuvo lugar cerca de la ciudad de Basora, situada al sur del actual Irak, que tuvo lugar durante un período aproximado de quince años (869 – 883 d.C.). Las revueltas iniciales culminaron en la rebelión de más de 500.000 esclavos que habían sido importados por el califato musulmán y que costó decenas de miles de vidas en el bajo Iraq.

    Varios historiadores árabes como Al-Tabari y Al-Masudi consideran que esta rebelión fue uno de los más feroces y brutales alzamientos entre los muchos tumultos que afectaron al gobierno central de la dinastía Abbasida de Bagdad.

    A medida que la agricultura y la economía de plantaciones se extendían en el mundo árabe, los propietarios se enriquecieron y los trabajos manuales perdieron prestigio. La escasez de mano de obra llevó a un incremento del mercado de esclavos.

    Los Zanj fueron utilizados para cuidar de las plantaciones del delta formado por los ríos Tigris y Éufrates, que se había convertido en un pantano abandonado debido a la migración de los campesinos libres y las repetidas inundaciones de las tierras de cultivo. Los grandes terratenientes árabes recibieron grandes extensiones de terreno en el delta a cambio de hacerlas cultivables. La caña de azúcar fue el principal de los cultivos de la zona, particularmente en la provincia de Khūzestān.

    Aparte de la agricultura, los Zanj también eran empleados en las minas de sal de Mesopotamia, especialmente en los alrededores de Basora.  Su trabajo consistía en despejar el suelo nitroso para hacer la tierra cultivable. Las duras condiciones de trabajo eran extremadamente miserables y la esperanza de vida de los esclavos era muy breve.

    Durante la época de la Rebelión Zanj el califato Abbasida se encontraba en un período de debilidad económica, tanto interna como externamente. El coste económico que suponía el ascenso al poder de cada nuevo califa contribuyó a fomentar la Rebelión Zanj, que comenzó en torno al año 868, y que se mantuvo en los años siguientes. El ascenso del Islam chií también se estaba produciendo en esta época, de modo que el gobierno sunní de los Abbasidas se encontraba obligado a luchar en dos frentes.

    La rebelión fue iniciada por un descendiente de esclavos llamado Alí ibn Mohammed. Había nacido y crecido en Samarra y no se sabe mucho más sobre su vida anterior a la rebelión. Finalmente se trasladó a Bagdad, donde se mezcló con algunos de los influyentes esclavos del califa Al-Muntasir (861-862). En este entorno Alí aprendió el funcionamiento del califato y las diferencias económicas entre los ciudadanos musulmanes. Los seguidores de Alí en la ciudad se hicieron tan numerosos que se recaudaban impuestos en su nombre. La primera rebelión fracasó finalmente y Alí huyó a Basora en el año 868. Ese mismo año uno de los líderes de la rebelión Zanj afirmó ser la reencarnación del anterior rebelde Yahya ibn Omar.

    En Basora, Alí ibn Mohammed comenzó a predicar en la mezquita, hablando contra los califas y en favor del pueblo. Su contacto inicial con los esclavos de Basora parece haber sido motivado por el estallido de hostilidades entre dos regimientos turcos, el Bilaliyah y el Sa’diyah, que contribuyeron a debilitar el régimen político de Basora. Tratando de aprovechar la anarquía resultante, Alí intentó aliarse con uno de estos grupos. El historiador Tabari describe el Bilaliya y el Sa’diyah como dos gremios o barrios rivales de la ciudad de Basora.

    Alí finalmente acudió a los esclavos negros que trabajaban en los pantanos de Basora y se interesó por sus condiciones de trabajo y su alimentación. Les dijo a los Zanj y a los demás esclavos que Dios lo había enviado para liberarlos de sus ataduras.

    El origen racial tenía gran importancia en la época para establecerse en la sociedad árabe. Al principio se decía que el abuelo paterno de Alí ibn Mohammed había sido miembro del linaje de los Abd al-Qays y su abuela materna una esclava sindhi. Su madre, una mujer libre, era miembro del linaje Asad ibn Khuzaimah…otros dijeron que procedía de Persia o Arabia.
    Alí tomó el título de Sahib al-Zanj («Amigo de los Zanj») y declaró su rebelión en Basora durante el reinado de Al-Muhtadi. Afirmó descender de Alí ibn Abi Talib, pero la mayoría de la gente sabía que era una falsedad y lo rechazaron.
    El linaje de Alí no fue aceptado, así que comenzó a predicar una doctrina extremadamente igualitaria similar a la de los jariyitas que predicaban que el hombre más cualificado era el que debía reinar, aunque fuera un esclavo.
    Fue posiblemente en este momento cuando los Zanj construyeron su capital, a la que llamaron Moktara (La Ciudad Elegida).

    Hacia el final de la revolución la mayoría de los esclavos rebeldes comenzaron a comportarse como los amos que tanto despreciaban y la comunidad igualitaria comenzó a romperse.

    En el año 879, tras acabar con la rebelión en Persia, el visir Al-Muwaffaq regresó a Mesopotamia y continuó atacando a los rebeldes. En el año 881 los zanj fueron rodeados por el ejército Abbasida. Con la captura y ejecución de Alí ibn Mohammed tras la caída de Moktara la revuelta finalizó.
    Al final la mayoría de los Zanj se rindieron a Al-Muwaffaq, pero no todos. Más de 1.000 murieron en el desierto, de hambre y sed, tratando de huir del territorio iraquí. Otros continuaron luchando en el sur de Iraq tras la muerte de su líder, robando, saqueando y asesinado hasta que se rindieron o murieron, negándose a volver a ser esclavos.

    A largo plazo, la actitud musulmana en la zona de Basora cambió con respecto a la esclavitud. El trabajo fue suavizado y finalmente los esclavos fueron sustituidos por campesinos y siervos, y algunos esclavos fueron liberados tras trabajar durante años para sus amos.

  • Ayuba Suleiman Diallo: El negro esclavizado que consiguió volver a África

    Ayuba Suleiman Diallo: El negro esclavizado que consiguió volver a África

    También conocido bajo el nombre de Job ben Solomon, fue un célebre musulmán víctima de la trata atlántica de esclavos. Sus memorias fueron uno de los primeros testimonios autobiográficos del comercio de los esclavos aparecidos en el libro de Thomás Bluett Las memorias de la Vida de Trabajo, el Hijo de Salomón Hight Sacerdote de Boundou en África; Quien fue un Esclavo aproximadamente dos Años en Maryland; y después siendo traído a Inglaterra, fue puesto en libertad, y enviado a su tierra natal en el Año 1734.

    Ayuba Suleiman Diallo nació en Boundou, Senegal, África del oeste, bajo el seno de una familia prospera de clérigos religiosos. A la edad de 29 años, mientras efectuaba transacciones en nombre de su padre, fue incapaz de defenderse ante un grupo de Mandinguas que lo capturó. Una vez cautivo, Ayuba fue llevado lejos a más de 500 kilómetros sobre la costa.

    Ayuba fue víctima del comercio de esclavos que se mantenía en la región de Sénégambia. Antes de ser embarcado a bordo del buque rumbo al Nuevo Mundo, Ayuba intentó en vano convencer al capitán con el fin de que le pusiera en libertad. Sin embargo pudieron alertar a su padre, que se entero demasiado tarde de la situación en la que se encontraba su hijo. Así pues Ayuba fue llevado a Annapolis en el Estado de Maryland y puesto a trabajar en una plantación.

    Tras un intento fracasado de huida fue capturado y encarcelado en la prisión de Kent County en Maryland. Allí Thomas Bluett un abogado que estaba en asuntos de viaje, se percato de su nobleza de origen, de su inteligencia y de su educación quedando impresionado por la aptitud en la que escribía en árabe. Bluett le devolvió su libertad, y en 1733, ambos fueron a Inglaterra.

    Ayuba aprendió a hablar inglés y durante su estancia en Inglaterra se reunió con gente prominente incluyendo la familia real. Ayuba fue acogido con entusiasmo por aristócratas y eruditos ingleses, entre ellos el duque de Portland y el médico y gran coleccionista Hans Sloane, interesado en la cultura árabe, a quien ayudó a traducir el Corán. A su vez, Sloane introdujo al antiguo esclavo en la corte de Jorge II y facilitó su elección como miembro de la Gentleman’s Society de la localidad inglesa de Spalding.

    William Hoare lo pinto al oleo vestido con su ropa tradicional y un ejemplar del Corán en el cuello, tras vencer las reticencias de Ayuba, que se mostraba reacio y al que hubo que asegurar que los retratos no eran objeto de veneración sino que servían de recuerdo, siendo el primer retrato de un esclavo musulmán que trata a un africano como un individuo con iguales derechos que los blancos.

    En julio de 1734, Ayuba tomo el camino de vuelta a Gambia y regreso a su tierra natal. Aunque el país estaba sumergido en guerra, Ayuba recupero su antiguo estilo de vida, que incluía en parte la propiedad de los esclavos domésticos. Ayuba fue una excepción en el comercio de los esclavos. Gracias a su inteligencia y gracias a su riqueza fue capaz de escaparse en toda legalidad de la esclavitud y de regresar a África.

    El óleo del retrato de Ayuba Suleiman Diallo, procedente de una colección particular, fue subastado en Christie’s, de Londres, el pasado diciembre, y las autoridades han prohibido provisionalmente su exportación. La National Portrait Gallery, ha lanzado una colecta pública de fondos para evitar que el primer retrato al óleo de un esclavo musulmán manumiso salga del país.

  • Goree la isla del sufrimiento.

    Goree la isla del sufrimiento.

    La isla Goree se encuentra en el oAfrica Occidental, el punto más cercano del continente de las Américas.

    Los senegaleses lo llamaron Ber. Los portugueses lo renombraron como Ila de Palma. El nombre fue cambiado a Good Reed por los holandeses y los franceses llamaron a la isla Goree, que significa «buen puerto».

    Pero el nombre no coincide con lo que sucedió en esta pequeña isla entre los siglos XVI y XIX cuando los barcos de madera navegaron desde aquí a través del Atlántico, con seres humanos encadenados en sus bodegas.

    En la isla, hay una pequeña fortaleza conocida como la Casa de los Esclavos. Este fue en efecto uno de los almacenes de esclavos a través de los cuales los africanos pasaron a las Américas.

    Millones pasaron por la isla y otros puestos comerciales similares para trabajar en las plantaciones del Nuevo Mundo, incluida América.

    Goree5

    La Casa de los Esclavos, construida por los holandeses, es la última casa de esclavos de Goree

    Depósito de esclavos

    El envío de esclavos desde Goree duró desde 1536 cuando los portugueses iniciaron el comercio de esclavos hasta el momento en que los franceses lo detuvieron 312 años después.

    Los portugueses, holandeses, franceses y británicos lucharon y se mataron entre sí por el comercio desde allí.La isla está a solo 3 km (casi dos millas) de la costa senegalesa, y su pequeño tamaño facilita a los comerciantes el control de sus cautivos.

    Las aguas circundantes son tan profundas que cualquier intento de escape aseguraría la muerte por ahogamiento.Con una bola de metal de 5 kg unida permanentemente a sus pies o cuellos, un africano capturado sabría lo que el salto al mar profundo traería.

    En 1978, la Unesco designó a Goree como Patrimonio de la Humanidad.

    Se dice que la isla, con unos 1.300 habitantes, es tan tranquila que no hay automóviles ni delitos, y se dice que quienes visitan Goree se comportan más como peregrinos que visitan un santuario que como turistas. La mayoría de los visitantes ni siquiera pasan la noche en Goree. Solo hay un hotel.

    Durante su visita a Goree en 1981, Michel Rocard, el ex primer ministro francés, dijo: «No es fácil para un hombre blanco, con toda honestidad, visitar esta Casa de esclavos sin sentirse incómodo».

    El Papa Juan Pablo II también visitó Goree en 1992 y pidió perdón, porque los historiadores dicen que muchos misioneros católicos estaban involucrados en el comercio de esclavos.

    La casa de esclavos en Goree también recibió la visita del ex presidente sudafricano Nelson Mandela.Recorrió la isla tres años antes de su elección en 1994, e insistió en meterse en una celda cerrada.

    El presidente Barack Obama está visitando la isla con su esposa Michelle, quien tiene ascendencia de esclavos, y sus dos hijas. Sus predecesores, Bill Clinton y George W. Bush, también han visitado la isla durante sus visitas a Senegal.

    Fuente: bbc.com

Twenty Twenty-Five

Diseñado con WordPress