Categoría: Personajes

  • Frantz Fanon y los condenados de la tierra

    Frantz Fanon y los condenados de la tierra

    Frantz fanonFrantz Fanon es sin duda uno de los pensadores más importantes del siglo XX y sus obras siguen influyendo a numerosos intelectuales trabajando en disciplinas tan diversas como la filosofía, la psicoanálisis, la antropología, la sociología y aún más. ¿Todavía no lo reconocen? Si es así no es muy sorprendente puesto que sus duras críticas sobre el sistema colonial de los países más potentes del mundo hace que sigue estando muy poco presente en los libros de historia de los niños criados en esos países antiguamente coloniales.

     Para empezar, tenemos que interesarnos un poco por la vida de este pensador que sigue siendo polémico. Frantz Fanon nació en 1926 en la isla de Martinica (un departamento francés en las Antillas del Caribe) donde tuvo a Aimé Césaire como profesor. Se alistó en el Ejercito libre francés en 1943 para luchar en contra del nazismo pero muy pronto fue decepcionado por el racismo del Ejercito Francés, el cual sin embargo proclama la igualdad entre todos “sin diferencia de raza, de sexo, de religión…” etc.

     Después de este recuerdo acerca de la falsa ética de la República francesa, empieza a la vez sus estudios de medicina, de filosofía y de psicología. Sigue sufriendo de la discriminación, incluso dentro de los círculos intelectuales franceses, y empieza a escribir y a analizar la lógica psico-sociológica del racismo. Se va a Argelia en 1953 como psiquiatra donde intenta cambiar la mentalidad del círculo psiquiátrico, el cual desde siempre había juzgado a los africanos del norte como seres inferiores según criterios biológicos. Gracias a su trabajo, a su mente abierta y a su interés por la cultura argelina, Fanon llega a la conclusión de que lo que les obliga a los colonizados a definirse como seres inferiores es la estructura de la sociedad colonial en sí misma: se trata de una discriminación sistemática cuyo objetivo es infantilizar al colonizado. Entonces la inferioridad no es una condición biológica sino una construcción psicológica, la cual está impuesta a los colonizados durante la colonización.

     Esta tesis que defendió toda su vida se encuentra en el famoso libro Los damnados de la Tierra cuyo prefacio fue escrito por Jean-Paul Sartre. Decepcionado por la hipocresia de los psicoanalistas y de los dirigentes franceses, Fanon renuncia militar por sus convicciones para entrar en el FLN (el Frente de Liberación Nacional Argelino) como escritor y embajador del movimiento en varios países africanos. A causa de su leucemia, se va luego a Washington para escribir Los damnados de la Tierra antes de morirse de manera prematura en 1961, a los 36 años.

    Entonces, Frantz Fanon es uno de los fundadores del movimiento tercermundista, un gran pensador y un actor de la lucha anticolonialista pero también uno de los precursores del multiculturalismo. Si tuviéramos que hacer una comparación con él y uno de los grandes pensadores latino-americanos, sin duda tendríamos que acercarle al etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernandéz puesto que ambos contribuyeron a su manera a la quiebra del mito de una jerarquía natural entre las razas y las culturas. Si esta importante persona de la historia del siglo XX les interesa, pueden también tratar de encontrar la película titulada “Frantz Fanon, una vida, una lucha, una obra” que salió en el 2001 y que trata de su vida.

    Fuentes:http://www.huellasfrancofonas.com/blog/lire-article-684962-9452332-frantz_fanon_y_sus_damnados_de_la_tierra.html

  • Fela Kuti el músico que declaro 356 veces frente a un tribunal de justicia

    Fela Kuti el músico que declaro 356 veces frente a un tribunal de justicia

    Fela Kuti nació en Abeokuta (Nigeria) en una familia de clase media. Su madre, Funmilayo Ransome-Kuti, era una activista del feminismo y del movimiento anticolonialista, mientras que su padre, el reverendo Israel Oludoton Ransome-Kuti, fue el primer presidente de la Unión de Maestros Nigerianos y un talentoso pianista.

    En 1958 Kuti se mudó a Londres para estudiar Medicina pero cambió de planes y se matriculó en el Trinity College of Music. Una vez comenzados sus estudios musicales formó una banda llamada Koola Lobitos, que tocaba afrobeat, estilo inventado por Fela Kuti que sintetizaba la música del oeste de África con el jazz más clásico.

    En 1961 Fela se casó con su primera esposa, Remilekun (Remi) Taylor, con quien tuvo tres hijos (Femi, Yeni y Sola). En 1963 Fela se mudó a Nigeria y volvió a formar la disuelta banda Koola Lobitos, mientras que comenzó a trabajar como productor radial. En 1969 Fela llevó a la banda aEstados Unidos, en donde descubrió al movimiento Poder negro y al Partido de las Panteras Negras que lo influenció radicalmente en su música y en su visión política; rebautizó a su banda como Nigeria 70. Debido a su activismo, la oficina de inmigración de Estados Unidos comenzó los trámites de deportación por lo que Fela Kuti y su banda, rebautizada África ’70 retornaron a Nigeria.

    Una vez en su país, Fela creó Kalakuta Republic, una productora musical cooperativa en donde los activistas que buscaban la independenciasolían reunirse. En el Hotel Empire inauguró un club nocturno en el cual tocaba regularmente.

    En los años setenta decidió comenzar a cantar en inglés para que la «nación africana», en donde se hablan multitud de idiomas, pudiese comprender su mensaje político. Su popularidad creció y comenzó a sufrir persecuciones oficiales a causa de sus ideas políticas. En 1974 la policía intentó involucrarlo en un asunto de drogas «plantando» marihuana en las ropas de Kuti, fue encarcelado pero cuando le hicieron el análisis fecal logró darle a la policía las heces de otro detenido que no había consumido drogas y logró salir de prisión; la historia fue contada muchas veces y editó un disco en el que quedó grabado para siempre: Expensive shit (‘mierda carísima’).

    En 1977 Fela y África 70 lanzaron uno de sus discos más exitosos: Zombie, un ataque directo a los soldados nigerianos, utilizando el término zombie para referirse metafóricamente a los métodos del ejército. El disco fue tan exitoso que el gobierno lanzó diversos ataques en contra de la banda, con redadas y ataques armados a la cooperativa Kalakuta Republic; en uno de ellos 1.000 soldados atacaron la cooperativa y Fela fue herido gravemente y su madre de 77 años fue lanzada por una ventana, lo que le ocasionó la muerte. El estudio fue destruido totalmente y allí también desaparecieron cientos de grabaciones originales.

    En 1978 Fela se casó con 27 mujeres, muchas de ellas cantantes y bailarinas, conmemorando el aniversario del ataque a Kalakuta Republic. Ese año estuvo marcado por dos conciertos recordados, el primero en Accra en el cual una redada irrumpió durante el espectáculo en el momento en que Fela Kuti tocaba «Zombie» y fue expulsado de Ghana. El segundo fue en el Festival de Jazz de Berlín, tras el cual fue abandonado por todos sus músicos por los rumores que decían que Fela usaría el dinero recaudado para iniciar su campaña electoral con miras a las elecciones presidenciales en Nigeria.

    Formó su propio partido político, al cual llamó «Movimiento del pueblo».En 1979 se postuló para presidente en la primera elección en más de una década, pero su candidatura fue rechazada. En esos momento creó una nueva banda a la que llamó «Egypt 80» y continuó grabando discos y realizando giras por su país. En 1983 se postuló nuevamente para presidente, y otra vez sufrió la persecución policial y fue encarcelado bajo el cargo de contrabando. Tras 20 meses en prisión fue liberado cuando cambió el gobierno, y Fela se divorció de 20 de sus esposas. En 1986, Fela actuó en el estadio de los Gigantes de Nueva Jersey en el marco de los conciertos de Amnistía Internacional compartiendo el escenario con Bono,Carlos Santana, y The Neville Brothers. En 1989 lanzó el disco «Bestias sin nación» en el que atacó duramente a Margaret Tatcher, Ronald Reagan y al gobierno militar de Nigeria.

    En la década de 1990 su actividad comenzó a mermar y dejó de lanzar discos. Una ola de rumores sobre su posible enfermedad y su negación a ser tratados inundó a los medios nigerianos. El 2 de agosto de 1997 fue anunciada su muerte en Lagos, Nigeria. Tiempo más tarde se difundió que había muerto de un ataque al corazón causado por su infección con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH, aunque sus seguidores todavía declaran que murió por los reiterados ataques que sufrió desde el gobierno de Nigeria a lo largo de 20 años de activismo político en pos de una África socialista y libre. Fue enterrado enfrente de su casa en Ikeja el 12 de agosto de 1997. Durante el entierro, su hijo Femi tocó un solo  saxofón en su homenaje.

    Durante su vida tuvo que declarar 356 veces frente a un tribunal de justicia y fue detenido y encarcelado por la policía 4 veces

    Fuentes: Wikipedia

  • Leaderes negros de Venezuela : El negro Miguel y José Leonardo Chirino

    Leaderes negros de Venezuela : El negro Miguel y José Leonardo Chirino

    1280px-Busto_de_José_Leonardo_Chirino,_Caujarao

    El Negro Miguel

    La resistencia a la esclavitud en Venezuela comenzó muy temprano. La primera jamás registrada ocurrió en 1532 en Coro, pero el más famoso levantamiento tuvo lugar en las minas de Buria en 1552 y fue dirigida por Miguel (conocido como El Negro Miguel o incluso Rey Miguel.

    El esclavo africano MIGUEL se rebeló contra la guardia a causa de las degradantes condiciones en las minas. Las tradiciones orales cuentan que fue capaz de apoderarse de la espada y el látigo del que le vigilaba  y con el apoyo de otros esclavos, arrebataron algunas armas de fuego de las manos de los españoles, luego junto con su esposa Guiomar, su hijo y otros esclavos se escaparon a las colinas. Una vez allí, formó una comunidad de negros, organizó un gobierno, hizo construir una muralla alrededor del territorio, hizo construir casas, escogió a un sacerdote para servir y ayudar al pueblo a practicar como es debido religiones ancestrales, y fue capaz de organizar un ejército. Con su ejército, Miguel resistió los ataques múltiples de los españoles. Durante la noche, él y algunos de sus hombres se colaban en las plantaciones de alrededor para persuadir a los otros esclavos a unirse a ellos. Algunos indígenas también se unieron a la comunidad de los negros, y así fue creciendo lentamente. El número estimado de negros en el ejército era de 1200, y la población total de la comunidad vecina era de unos 10000. Miguel fue nombrado rey, su esposa reina y su hijo su sucesor al trono.

    El ejército de negros fue derrotado cuando los españoles de la región se reunieron y  con la ayuda de un indio llamado Tocuyo, atacó por sorpresa las puertas del nuevo reino.. Mataron a Miguel y derrotaron a su ejército. Algunos de los antiguos esclavos fueron capturados y esclavizados de nuevo, pero la mayoría escaparon formando otras comunidades negras en el país. Las comunidades de esclavos fugitivos continuaron creciendo a lo largo del siglo XVI y XVII, y en 1720 había cerca de 30.000 negros contra los 60.000 que aún seguían trabajando en las plantaciones.

    Incluso la Reina Guiomar, que fue probablemente la primera y única reina negra en las Américas fue capturada con su hijo y hechos esclavos de nuevo.

    José Leonardo Chilino

    José Leonardo Chilino, nacido el 25 de abril de 1754, fue un esclavo utilizado por su señor español para hacer negocios en el Caribe y América Latina. Se casó con una esclava llamada María de los Dolores, con la que tuvo tres hijos: María Bibiana, Rafael María y José Hilario. Fue en la época en Santo Domingo en el territorio de la actual Haití cuando observó los diferentes levantamientos y desarrolló ideas revolucionarias.

    De regreso en Venezuela, se reunió con otros esclavos en una fábrica llamada Macanillas que pensaban en la rebelión como él y entre los que se encontraba José Caridad González, un congoleño que curiosamente sabía mucho acerca de la Revolución Francesa.

    Inspirado por la Revolución Francesa y los levantamientos que tuvieron lugar en Haití (los que llevaron a la abolición de la esclavitud y la independencia de la isla), él y sus esclavos deciden hacer lo mismo para la abolir de la la esclavitud en Venezuela y  establecer la república. Pero no fue suficiente, a pesar del efecto local el levantamiento no fue más allá de la parte occidental del país. Fue arrestado, descuartizado y ejecutado por los españoles el 10 de diciembre de 1796. (En la foto: estatua de su busto que se encuentra en Caujarao en el estado de Falcón)

    También hay otra estatua en frente de un aeropuerto que lleva su nombre, en la ciudad de Coro, siempre en el estado de Falcón.

     

  • Benkos Biohó:  líder  cimarrón de Colombia

    Benkos Biohó: líder cimarrón de Colombia

    Estatua de Benkos Biohó ubicada en San Basilio de Palenque (Foto Alfonso Dominguez Angarita)
    Estatua de Benkos Biohó ubicada en San Basilio de Palenque (Foto Alfonso Dominguez Angarita)

    Benkos Biohó fue un líder de esclavos cimarrones en Colombia durante el siglo XVII. Nació en la región de las islas o archipiélago Bijagós o Bissagos. Éstas son un grupo de unas dieciocho islas principales y una docena de más pequeñas situadas en el océano Atlántico, que forman parte del territorio de Guinea-Bisáu en África occidental. En tiempos precoloniales estas islas eran centros de comercio a lo largo de la costa de África occidental, lo que permitió a los nativos poseer una poderosa armada. En 1535 eso les permitió derrotar a los portugueses cuando intentaron conquistar las islas. No fueron tomadas por Portugal hasta 1936.

    Benkos Biohó fue secuestrado en la región de Biohó por el traficante portugués Pedro Gómez Reynel y vendido al comerciante Juan de Palacios. Posteriormente fue revendido por éste como esclavo al español Alonso del Campo en 1596, en Cartagena de Indias. Lo destinaron a remar en el río Magdalena y la embarcación donde viajaba se hundió y él aprovechó para huir. Lo capturaron de nuevo, pero en 1599 escapó nuevamente y se internó en los terrenos cenagosos alejándose hacia el suroriente de Cartagena. Organizó un ejército que logró dominar todas los Montes de María en el Departamento de Bolívar.  Su sueño era tomar Cartagena y desde allí regresar a África.También conformó una red de inteligencia que le daba información sobre los sucesos que acontecían en la ciudad y organizaba las fugas de más esclavos cimarrones hacia el territorio liberado, palenque o quilombo. Fue un monarca muy hábil, conocido como el Rey del Arcabuco. El nombre Benko corresponde a un lugar al oriente del río Senegal. Según testimonios históricos, jamás pudieron dominarle ni vencerle. En 1605 Benkos Biohó y el Gobernador de Cartagena, Suazo, establecen un tratado de paz que reconoce la autonomía del Palenque de la Matuna. Una noche de descuido, Benkos es sorprendido por la guardia de la muralla, lo apresan y lo descuartizan el 16 de marzo de 1621 en el puerto de Cartagena. El pueblo habla de los poderes mágicos que utilizó para provecho personal así como para el pueblo.

    No daba descanso a su cuerpo, iba y venía por campos y caminos en su activa campaña libertadora, luchaba por el derecho a la vida de los africanos y sus descendientes, la tierra, la cultura, la libertad y la paz. En los Palenques que gobernaba era maestro de la guerra y de la paz, de la justicia y del trabajo. No descuidó el gobierno ni se dejó arrastrar por propuestas de los gobernantes coloniales que pretendían que dejase las armas contra ellos y las dirigiera contra otros líderes del propio pueblo, traicionando la lucha cimarrona. El después llamado Palenque de San Basilio fue un símbolo de independencia para los esclavos fugitivos, convirtiéndose en el primer Pueblo Libre de América, por decreto Real del Rey de España del año 1713.

    Allí se habla hasta hoy una lengua propia proveniente del portugués antiguo, incluyendo palabras de lenguas africanas. Los africanos capturados hablaban en diferentes lenguas y en el barco de traficantes, para poder comunicarse, aprendían la lengua de sus captores portugueses. Al fugarse aún no habían aprendido el castellano y llegaban al palenque hablando en portugués. El Palenque de San Basilio fue declarado en 2005 como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”», por la Unesco. A unos 50 kilómetros al este de Cartagena, sobre cerros de valor estratégico que eran usados como puestos de vigías, todavía se oyen los nombres de los palenques vecinos: Sincerín, Mahates, Gambote. Los propósitos de Benkos no se limitaron a la conquista de la libertad; creyó necesario construir en los palenques una nueva sociedad donde sus hermanos pudieran vivir con tranquilidad, libres de la violencia de los esclavistas.

    Para facilitar la comunicación entre los cimarrones africanos y los cimarrones criollos, que hablaban lenguas diferentes, la sociedad palenquera creó su propia lengua integrando palabras de idiomas africanos y del español. Orientó la economía de guerra hacia la autosuficiencia, y sus cimarrones aseguraron a sus familias, en los ratos de tregua y paz, una excelente alimentación trabajando la tierra, criando ganado vacuno, cazando animales, explotando la cera y la miel de los panales de abejas. Mientras era terrible con los soldados esclavistas, en el palenque se transformaba en gran padre conciliador pero que severamente solucionaba los conflictos internos, tales como la escasez de mujeres frente al excesivo número de hombres, orientando que fuesen compartidas organizadamente siguiendo estrictas normas.

  • Cheikh Anta Diop y la conciencia histórica de África.

    Cheikh Anta Diop y la conciencia histórica de África.

    Anta DiopSin lugar a dudas, a Cheikh Anta Diop le corresponde el sitio de gran precursor. Con él se inicia la corriente historiográfica que luego se denominará “afrocentrismo”.

    Diop nació en Senegal, en 1923, en el seno de un hogar musulmán. En la inmediata Posguerra se trasladó a París, para estudiar Física. Allí encontró a su otra pasión: la historia. Su activismo en los grupos estudiantiles africanos, que militaban en pos de la independencia de las colonias, lo condujo a asumir la necesidad de completar una notoria carencia de las naciones colonizadas:

    Al redescubrir así nuestro pasado, hemos buscado un medio de recrear esa conciencia histórica sin la cual no puede haber una gran nación. (Diop, 1968)

    La lucha por la independencia hacía necesarias herramientas culturales que contribuyeran a afianzar la identidad nacional africana. Había quienes afirmaban que la construcción de esa conciencia histórica e identidad cultural podía postergarse para luego de la independencia. Diop sostenía lo contrario:
    …las armas culturales son desde ahora necesarias; nadie puede prescindir de ellas. Por ello hay que forjarlas simultáneamente dentro de la estructura de nuestra lucha por la independencia nacional. (Diop, 1968).

     

    En función de esto Diop atacó el núcleo duro de la tradición historiográfica hegeliana: planteó en forma contundente la africanidad del Egipto antiguo, y su lugar clave para la futura reelaboración cultural poscolonial:
    …el experimento egipcio fue esencialmente negro, y que todos los africanos pueden sacar de éste la misma ventaja moral que sacan los occidentales de la civilización grecolatina. (Diop, 1968)

    Se trataba, a juicio de Diop, de una cuestión clave, imprescindible punto de partida: La antigüedad egipcia es a la cultura africana lo que la antigüedad greco-latina es a la cultura occidental. La constitución de un cuerpo de ciencias humanas africanas deberá partir de ese hecho. (Diop, 1983).

    Ahora bien, en el contexto historiográfico en que actuaba Diop, plantear estas cuestiones implicaba arriesgar mucho. Era salir del “consenso” científico, era no ser “correcto”. Y eso se suele pagar caro. Diop presentó estas ideas en su tesis de doctorado, en 1951. La tesis fue rechazada y sus ideas descalificadas y ridiculizadas por los bronces de La Sorbona. Aceptar la negritud de la cultura egipcia implicaba también reconocer la influencia africana en el mundo mediterráneo. En palabras de Diop:

    En la medida en que Egipto fue, sin discusión, el gran iniciador del mundo mediterráneo, esta contribución existe en los campos de la ciencia, la arquitectura, la filosofía, la música, la religión, la literatura, el arte y la vida social, etc…

    No puedo aquí extenderme en detalles sobre esta vasta influencia, que abarca todas las ramas de la actividad desde el principio de los tiempos. Razón de más para no hacerlo es que ningún duda de ello. Los especialistas se sienten satisfechos simplemente buscando un origen extra africano blanco para la civilización egipcia. (Diop, 1968)

    Era una idea demasiado audaz para su época, por más que Diop la refrendara con fuentes clásicas que, desde Heródoto en adelante, proclamaban la negritud de los antiguos egipcios. Dos veces más fue rechazada la tesis de doctorado de Diop, pero sus ideas cobraron popularidad extraacadémica.

    Présence africaine las publicó en forma de libro, el antológico Nations nègres et culture. Finalmente, en 1960, Diop aprobó su tesis, más por la presión de la multitud que lo acompañó en el momento de leerla que por la convicción de los académicos.

    Luego Diop retornó a Senegal, trabajó en la Universidad de Dakar (hoy Universidad Cheikh Anta Diop) donde puso en marcha un laboratorio de radiocarbono para la datación de restos arqueológicos. Allí siguió acumulando pruebas en beneficio de su tesis. También aportó una buena dosis de innovación en el campo de la metodología de la investigación histórica. En ese sentido, sus investigaciones se basaban en estudios diacrónicos, el comparativismo crítico y la
    multidisciplinariedad: arqueología, lingüística, toponimia, ciencias exactas, etc.

    Diseñó procedimientos nuevos, como el dosaje de melanina, que le permitió establecer la identidad racial de las momias egipcias, y que hoy día se utiliza también en medicina forense. Sus estudios de lingüística le permitieron establecer con precisión mucho mayor a la de Bleek el parentesco entre la lengua de los antiguos egipcios y la de los modernos africanos. También sus estudios comparativos en el campo cultural mostraron claramente esta relación, por ejemplo en la cuestión de determinados rituales asociados a la realeza africana.

    Finalmente, la egiptología africana logró hacerse un lugar. A partir del Coloquio de El Cairo sobre “el poblamiento del Egipto antiguo y el desciframiento de la escritura meroítica”, de 1974, convocado por la UNESCO, las tesis de Diop alcanzaron un consenso, aunque limitado. También su idea de elaborar una Historia General del África, en un trabajo conjunto de africanistas de todo el mundo, pudo concretarse gracias al patrocinio de la UNESCO. ..

    Por último, en 1981, cinco años antes de su muerte y treinta años después de la presentación de su tesis doctoral, Diop accedió por fin a una cátedra de historia en la Universidad de Dakar. La obra de Diop fue monumental pero, al igual que muchos otros innovadores, debió afrontar el peor de los males: la soledad. Es muy frecuente que el mundo académico aisle a quienes salen de la chatura y los lugares comunes. Diop trabajó en solitario durante veinte años o más, y aún hoy hay quienes buscan la manera de descalificar su obra. Ya nadie discute la monogénesis, la anterioridad de África o la africanidad de Egipto, pero hay quienes descalifican a Diop por… racista (Wane, 1988).

    Sí, “racista negro” se le rotula, como si él hubiera podido elegir el campo de batalla que le tocó vivir. La ideas de Diop sobre las razas eran por demás de claras desde cualquier punto que se las mire:

    Se le da una clasificación racial a un grupo de individuos que comparten un cierto número de rasgos antropológicos, lo que es necesario para que no se los confunda con otros. Hay dos aspectos que deben distinguirse, el fenotipo y el genotipo. Frecuentemente he elaborado sobre estos dos aspectos. Si hablamos solamente del genotipo, puedo encontrar a un negro que, al nivel de sus cromosomas, está más cerca de un sueco de lo que lo está Peter Botha [Primer Ministro sudafricano]. Pero lo que en realidad cuenta es el fenotipo. Es la apariencia física lo que cuenta. Este negro, aún cuando al nivel de sus células está más cerca que Peter Botha, cuando está en Sudáfrica vivirá en Soweto. A través de la historia, ha sido siempre el fenotipo el que ha estado en cuestión; no debemos perder de vista este hecho. El fenotipo es una realidad, la apariencia física es una realidad.

    Ahora bien, cada vez que estas relaciones no son favorables para las culturas occidentales, se hace un esfuerzo para debilitar la conciencia cultural de los africanos diciéndoles: “No sabemos qué es una raza”. Lo que esto significa es, no saben lo que es un hombre amarillo, pero sí saben lo que es un hombre blanco. A pesar del hecho de que las razas blanca y amarilla son derivados de la negra que, en sí misma, fue la primera en existir en tanto raza humana, ahora no queremos reconocer lo que es. Si los africanos caen en esa trampa, andarán siempre en círculos. Deben entender la trampa, entender los peligros. Es el fenotipo el que nos ha dado tantos problemas a lo largo de la historia, de manera que es éste el que debe ser considerado en estas relaciones. Existe, es una realidad y no puede ser repudiado. (Diop, 1991).

    Hoy en día, luego del desciframiento del genoma humano, podemos apreciar los aciertos de Diop. Se ha comprobado que las razas humanas no existen a nivel biológico. Las diferencias genéticas entre los hombres nunca tienen la entidad de aquello que denominamos “razas” en el resto de los seres vivos. Esto ya lo tenía en claro Diop: las razas no existen, son mera apariencia, pero sí existe el racismo. Y la consideración de África como continente ahistórico es un fruto de ese racismo, como así también la negación a la africanidad de Egipto. Hubo quien consideró que se trataba lisa y llanamente del robo, de la apropiación ilegítima, por parte de los europeos, de un inmenso legado cultural.

    África y la historia Luis Cesar Bou

  • Juan Latino: El primero negro catedrático de gramática de España

    Juan Latino: El primero negro catedrático de gramática de España

    Erase una ve un negro mejor que Cervantes. De joven el negro le cargaba sus libros al amito y estaba a su disposición incluso en las horas. Cuando el hijo del amo terminó los estudios, el que sabía griego, latín, matemáticas, gramática e historia era el criado negro.

    Juan Latino ( el que siempre fue llamado en Granada Juan de Sessa), fue un esclavo negro traído en su infancia al Algarve por los comerciantes de esclavos portugueses, vendido en Sevilla al convento de San Francisco y posteriormente a la poderosa familia Fernández de Córdova —los herederos del Gran Capitán—.

    Creció en Baena, se trasladó a Granada en la segunda década del siglo xvi, siguiendo a sus amos los Fernández de Córdova. Cursó estudios de bachiller y licenciatura en artes liberales, fue manumitido a la edad de treinta años, casó con doña Ana de Carleval, bella joven de muy distinguida familia

    Llegó a ser profesor de latín en la universidad fundada por Carlos I y catedrático de gramática en el Colegio Catedralicio; y en los efímeros tiempos en que por decisión del César Carlos Granada fue capital política del imperio español, se convirtió en persona de gran influencia en los ámbitos  más exclusivos del poder.

    Fue amigo íntimo del arzobispo Pedro Guerrero, del omnímodo presidente de la Real Chancillería Pedro de Deza, y consejero de Juan de Austria cuando el hermanastro de Felipe II se instaló en la ciudad, con armas y bagajes, para sofocar la rebelión de los moriscos ocurrida en 1568.

    Años más tarde, con motivo del triunfo en Lepanto, Juan Latino le dedicaría su obra más célebre, la elegía Austriada Cármine.

    Tal era la confianza que en su talento y habilidad diplomática tenían los regidores de Granada, que con ocasión del traslado al Escorial de los restos mortales de los antecesores de Felipe II, hasta ese entonces sepultos en la granadina Capilla Real, el cabildo le encomendó la difícil tarea de convencer al Emperador para que no se llevase de la ciudad los sepulcros de los Reyes Católicos. Juan Latino era un hombre muy sagaz, amén de culto.

    Tan astuto que mereció de Miguel de Cervantes, en el prólogo de El Quijote, la siguiente alusión —refiriéndose a sí mismo—: “Pues al cielo no le plugo / que salieses tan ladino/ como el negro Juan Latino”.

    Haciendo, pues, uso de su proverbial talento persuasivo, nuestro negro dedicó a Felipe II una sentida elegía titulada De traslatione corporum regalium. En esta composición poética, escrita en latín como toda su obra, presenta a Granada como una matrona gozosa y doliente que se congratula por el nacimiento del príncipe Fernando, heredero de la corona, para de inmediato suplicar al Emperador que no se lleve de Granada los cuerpos de sus bisabuelos, pues constituyen y dan aliento al ser profundo de la ciudad.

    Le recuerda amablemente su origen granadino, ya que el Emperador fue concebido en estos pagos, fruto del amor entre su padre e Isabel de Portugal, y promete eterna lealtad a la corona y fervoroso reconocimiento por la solicitada merced.

    Accedió el Emperador a las pretensiones del negro. Si hoy los sepulcros de los Reyes Católicos continúan siendo visitados por muchos miles de turistas cada año, subrayando su asentamiento la transcendencia histórica de Granada, es gracias a la habilidad, el ingenio y lucidez de aquel hombre extraordinario que, según sus propias palabras, era negro de llamar la atención “como mosca en leche”, y según su amo, amigo y admirador Gonzalo Fernández de Córdova —nieto del Gran Capitán—, “rara avis in terra”.

    Sin embargo en la granada de hoy solo una escuela de educación infantil lleva su nombre .

    Ref

    El negro Juan Latino, un ejemplo de integración en la España del XVI

    El negro más grande de España

    Wikipedia: Juan Latino

  • Alonso de Illescas: Heroe histórico afroecuatoriano

    Alonso de Illescas: Heroe histórico afroecuatoriano

    El Congreso Nacional del Ecuador, emitió en la ciudad de Quito una “Ley Especial de la Institucionalización del Día Nacional del Negro y Reconocimiento como Héroe Nacional a Alonso de Illescas, el 2 de octubre de 1997.

    Alonso de Illescas nació alrededor de 1528, en África en la región de Cabo Verde, actual Senegal zona de Dakar. A la edad de 10 años aproximadamente, fue capturado por los negreros y llevado como esclavo a España. Fue bautizado y confirmado en Sevilla con el nombre de Enrique. Más tarde tomó el nombre de su amo, el mercader Alonso de Illescas.

    Tuvo la oportunidad de aprender la lengua de los dominadores, su forma de vivir, educar a los hijos, guerrear y hasta los entretenimientos. Se volvió hábil en el uso de las armas y también en instrumentos musicales propios de las grandes familias de la época.
    Alrededor de los 25 años aproximadamente, fue traído a América por la familia de los Illescas, quienes lograron constituir una especie de empresa comercial entre Sevilla y Lima. En octubre de 1553, navegando desde Panamá hacia Lima, el barco del mercader Alonso de Illescas, tuvo muchas dificultades por las corrientes y el tiempo adverso, además se quedó sin provisiones.

    Pasado el Cabo de San Francisco, a la altura de la ensenada de Portete, en la provincia de Esmeraldas, estando en tierra los esclavos 17 negros y 6 negras, debido a los fuertes vientos, el barco golpeado por las olas, fue empujado hacia los arrecifes donde encalló. Esto ayudó para que los negros huyeran al interior de la selva. Los españoles intentaron salvar algunas cosas, pero con poco éxito. De allí se marcharon a Portoviejo para salvar sus vidas.

    Alonso fue también “diplomático”, ya que si por un lado luchaba contra los españoles, por el otro sabía convertirlos en amigos, ayudando a los numerosos náufragos que encontraba en las playas a recuperarse de salud y luego les facilitaba la salida a Portoviejo, Quito o Guayaquil.

    Cuando se encontró con el sacerdote Miguel Cabello de Balboa en la desembocadura del río Atacames, construyó la primera capilla provisoria en la playa. Oró e invocó la misericordia de Dios y también a de Nuestra Señora de Guadalupe. Subrayamos que a la invitación hecha por Balboa a Alonso de acercarse a los sacramentos, contestó: “mientras estoy ocupado en la redención de esa gente, prefiero esperar”. Rechazó así la gran mentira del conquistador “Por Dios y por el Rey”. Comprendió que Dios es Dios de libertad, Dios de la Vida, que va más allá de los imperios humanos, de las iglesias, para conseguir la instauración en Cristo de único Reino de paz, justicia y hermandad.

    También fue un verdadero gobernante. Nunca se dejó sobornar. Rechazó el título de gobernador, que el presidente de la Real Audiencia, le ofreció por escrito y le hizo llegar a sus manos, por intermedio del sacerdote Miguel Cabello de Balboa.

    Es de notar que muchos capitanes perdieron toda su hacienda para lograr el título de gobernador de las Esmeraldas. Y este negro cimarrón, huido de la esclavitud, que según la ley merecía castigos, se permitió rechazar el indulto real y la gran oportunidad de ser gobernador por cuenta del Rey.

    Fue un formador de líderes, empezando por su hijo Alonso Sebastián de Illescas y su nieto Jerónimo. De modo que fueron amantes de la justicia y de la libertad, manteniendo su territorio libre del dominio español.

    Alonso defensor de la autonomía y la liberta del pueblo negro e indígena. De hecho aunque Esmeraldas ha sido la primer provincia pisada por los españoles, gracias a la alianza de indígenas y negros, nunca lograron someterla totalmente.

    Todavía a mediados del siglo XVIII, Pedro Vicente Maldonado se quejaba porque los negros y los mulatos no pagaban tributo a nadie, y sugería emplearlos en la defensa de la costa de los piratas holandeses.

    El liderazgo de Alonso de Illescas.

    A la muerte de Antón, después de superar algunas rivalidades internas, Alonso de Illescas, fue reconocido como nuevo líder.

    Supo ganarse la amistad de los indígenas, realizando oportunas alianzas, en particular con la tribu de los Niguas. Para los indígenas no hubo otro remedio que pactar y aceptar a los recién llegados. Pero consiguieron que los apoyaran en la lucha contra las tribus enemigas, sobre todo la de los temidos Campaces.

    Como señal de alianza les concedieron sus mujeres, surgiendo así una nueva raza en América “los zambos de Esmeraldas”. Más tarde en 1599 el pintor Andrés Sánchez Gallque, por orden del oidor Juan del Barrio, pintó a los “Caciques Negros de Esmeraldas” y envió el gran retrato al Rey de España, Felipe II.

    Alonso era ladino, valiente al guerrear, conocía muy bien la lengua española, aprendió muy pronto las lenguas locales. Con los españoles mantuvo una relación que podríamos definir de odio y amor, para poder conservar su autonomía y al mismo tiempo aprovechar su amistad.

    Estableció su pueblo en la cabecera del río Atacames, que se llamaría San Martín de la Campaces, a la desembocadura del cual se realizó el encuentro histórico con el presbítero Miguel Cabello de Balboa, en el mes de septiembre de 1577.

    Alonso de Illescas le preguntó al sacerdote que hacía en su tierra. Este contestó que le llevaba el perdón del Rey y el nombramiento de Gobernador de las Esmeraldas. Alonso tomó en sus manos el nombramiento. Agradeció pero añadió que antes de aceptar, tenía que hablar con su gente.

    De hecho se marchó con su comitiva. Más tarde hizo otra visita con toda su gente, prometiendo una tercera, que no se realizó, porque apareció un barco en la bahía, procedente de Portoviejo, causando desconfianza. Pensaron que sería otra traición de los españoles. Los negros no se presentaron más.

    Cuando los compañeros de Miguel Cabello de Balboa volvieron a subir al río Atacames, encontraron balsas destrozadas y plantas arrancadas, señal evidente de que se había roto las relaciones y que podía haber peligro.

    El presbítero Miguel Cabello de Balboa, junto con sus compañeros, decidieron emprender el camino por la costa, hasta Bahía de Caráquez, siempre vigilado de lejos por los indios de Alonso. Allá tuvieron ayuda para seguir hasta Portoviejo, luego Guayaquil y finalmente llegaron a Quito, el 10 de febrero de 1578.

    Los negros quedaron libres en su nueva tierra y supieron rechazar todo intento de sometimiento de parte de los españoles.

    El hombre, Alonso de Illescas

    Miguel Cabello de Balboa reconoce abiertamente que Alonso de Illescas era un hombre con cualidades superiores. Escribe a Rey manifestándole que no era tan fácil sojuzgar a un hombre, que estaba bien preparado y que sabía defenderse en todos los campos.

    Alonso, se casó con una hija del cacique Chilianduli y tuvo otras mujeres. Educó a sus hijo y les enseñó el uso de las armas e incluso a fabricarlas. Entre los hijos de Alonso recordamos a Enrique, Alonso Sebastián, Baltasar. Entre las hijas recordamos a Justa, que en una de las entradas del Capitán Andrés Contero fue apresada, hecha esclava, enviada a Guayaquil y casada con un esclavo del mismo Capitán. Otra hija se llamaba María y se casó con Gonzalo de Ávila, ellos tuvieron una hija llamada Magdalena.

    Fuente: afros.wordpress.com

  • Historia de esclavo: María Chiquinquirá Díaz

    Historia de esclavo: María Chiquinquirá Díaz

    María Chiquinquirá Díaz

    En el Fondo de Esclavos del Archivo Nacional de Historia de Quito, en uno de sus expedientes, se recoge el juicio que María Chiquinquirá Díaz plantea a su amo, reclamando su libertad.

    El desarrollo del juicio abarca poco más de cuatro años y, debido a un sin número de declaraciones de testigos de parte y parte, se descubre la historia de tres generaciones de esclavas. El proceso que la esclava inicia, contiene una serie de discursos elaborados por los defensores para demostrar la veracidad de argumentos, a favor y en contra de la libertad de la esclava.

    Presentamos algunos datos biográficos de María Chiquinquirá, nacida en Baba, provincia del Guayas, como símbolo de la resistencia de la Mujer Negra.

    María Chiquinquirá Díaz existió y vivió en el siglo XVIII en el puerto colonial de Guayaquil. Mulata o zamba, como dice Cháves, fue esclava hija de esclava; se casó con un hombre libre, de profesión sastre; y tuvo una hija. Fue por esa hija, para que no corriera su misma suerte, por quien María Chiquinquirá Díaz, al amparo de la propia legislación de ese entonces, decidió entablar una acción judicial contra su amo y reclamar, para sí, esto es para ella misma, la condición de ser libre.

    Su existencia y parte de su vida están contenidas, precisamente, en ese expediente judicial que sirve a Cháves de material para recrear, hasta donde fue posible, la historia de María Chiquinquirá como esclava primero y posteriormente como liberta, y para recrear las costumbres, los valores y las consideraciones político-legales sobre las cuales se edificaba la sociedad de ese entonces. Pero, sobre todo, ese expediente judicial, es decir ese juicio o proceso, le sirve a la investigadora, para, a través de la lectura de los escritos legales, del texto de las leyes que invocan unos y otros, de lo que dicen quienes actúan como testigos, de lo que afirma el amo, de lo que asevera la esclava y de los tejes y manejes de las oficinas judiciales, intentar descubrir sobre qué bases ideológicas se construían los patrones de lo que en esos días era ser amo y era ser esclavo.

    Uno de los más interesantes descubrimientos que la investigación pone de relieve es el hecho de que el mismo aparato judicial, con sus contradicciones, lentitudes y corrupciones, y la misma palabra de la ley, con sus ambigüedades, silencios y contradicciones, son los que facilitan que María Chiquinquirá Díaz y su hija puedan vivir el resto de sus días como libertas. María Chiquinquirá muere sin que se haya dictado sentencia alguna a su favor o en su contra; es más, según los datos, el expediente terminó perdiéndose en los confines de la administración de justicia. Pero es precisamente esa «irregularidad» la que le permite gozar eternamente de una resolución que, provisionalmente y mientras durara el juicio, le concede los derechos de la libertad.

    Fuentes: http://afros.wordpress.com

  • Ousmane Sembène: Un cineasta afrocentrado

    Ousmane Sembène: Un cineasta afrocentrado

    Ousmane Sembene

    Ousmane Sembène nació a Ziguinchor el 1 de enero de 1923 (Dakar 9 de junio de 2007) es un actor, director, escritor, guionista y activista político senegalés.

    Nació en Ziguinchor y a los 7 años empezó a ir a la escuela coránica y a la francesa, aprendiendo árabe y francés,su lengua materna es el wólof. En 1942, entra al ejército francés y en 1946 se instala en Marsella, donde desempeña varios trabajos, sobre todo de estibador y se afilia al Partido Comunista Francés y a la CGT. Además milita contra la guerra en la Indochina francesa y por la independencia de Argelia.

    En 1956, publica su primera novela, Le Docker noir (El estibador negro) que relata su experiencia como estibador, en 1957 Ô pays, mon beau peuple (Oh país, mi hermosa gente), en 1960, Les Bouts de bois de Dieu (Los palos de Dios), que relata la huelga de los braceros senegaleses de la línea de ferrocarril entre Dakar y Bamako que pedían tener los mismos derechos que los franceses.

    Comienza a pensar en el cine en 1960, año de la independencia del Sudán francés (más tarde Malí) y de Senegal, cuando viaja por distintas áreas de África :Malí, Guinea, República del Congo, etc.

    En 1961, asiste a la escuela de cine de Moscú y en 1962 realiza su primer cortometraje Borom Saret, seguido en 1964 por Niaye. Su primer largometraje, La Noire de…, sale en 1964 y recibe el Prix Jean Vigo de ese año, en él hace una crítica social y política con la historia de una joven senegalesa que va a trabajar a Francia, donde la esclaviza una familia hasta el punto de llevarla al suicidio. Su película sobre la burguesía senegalesa Le mandat (1968) fue galardonada con el premio de la crítica de la Mostra de Venecia.

    En 1979, su película Ceddo fue censurada en Senegal por el presidente Léopold Sédar Senghor por una falta de ortografía, aunque más bien seguía una política de no contrariar a las autoridades musulmanas, ya que la película versaba sobre la revuelta de los Ceddos del siglo XVII, pueblo tradicionalistas. Además la película ataca también contra la llegada a África Occidental el Catolicismo y el Islam, sobre todo en lo que respecta a la desaparición de las estructuras sociales tradicionales con la complicidad de la aristocracia local. Más tarde en 1988, también censurarían en Francia Le Camp de Thiaroye, film homenaje a tiradores de Senegal.

    En 2000, con Faat Kiné, debuta con su tríptico sobre el heroismo cotidiano sobre la mujer africana, que le vale premios como el de festival internacional de Marrakech. Ha sido además galardonado con premios de las Universidades de Harvard o Boston o la Legión de Honor entre otros.

    Peliculas:

    • 1963: Borom Sarret, cortometraje
    • 1963: L’Empire songhay, cortometraje documental
    • 1964: Niaye
    • 1966: La Noire de… (guion, dirección)
    • 1968: Le Mandat (Mandabi) (guion, dirección)
    • 1970: Taaw, cortometraje
    • 1971: Emitaï (Dieu du tonnerre) (guion, dirección)
    • 1974: Xala (guion, dirección)
    • 1976: Ceddo (guion, dirección, actor)
    • 1987: Le Camp de Thiaroye (guion, dirección)
    • 1992: Guelwaar
    • 2000: Faat Kiné
    • 2003: Moolaadé (guion, dirección)

    Libros:

    • 1956: Le Docker noir, (ediciones Présence africaine)
    • 1957: Ô pays, mon beau peuple
    • 1960: Les Bouts de bois de Dieu
    • 1962: Voltaïque
    • 1964: L’Harmattan
    • 1965: Le Mandat
    • 1973: Xala
    • 1981: Le Dernier de l’Empire
    • 1987: Niiwam, seguido de Taaw (edicionesPrésence africaine)
    • «Vehi-Ciosane, ou, Blanche-Genèse : Suivi du Mandat»,

    Fuente: Wikipedia

     

  • Inventores negros, Granville T. Woods y el teléfono

    Inventores negros, Granville T. Woods y el teléfono

    Granville T. Woods

    Granville T. Woods (1856-1910) inventó un nuevo transmisor del teléfono que revolucionó la calidad y distancia a la que podía viajar el sonido. La compañía de teléfonos Bell compró la patente de Woods, cuyo trabajo más memorable fue la mejora que logró para los ferrocarrilles. Primeramente, él inventó el «sistema de telegrafía ferroviario», que permitió enviar mensajes de tren a tren, pero en 1888 mejoró su invento con un sistema que permitió electrificar los trenes.
  • Patrice Lumumba, discurso de independencia del Congo

    Patrice Lumumba, discurso de independencia del Congo

    Pronunciado en la ceremonia de independencia del Congo, el 30 de Junio 1960, en presencia del rey de Bélgica. 

    Vuestra Majestad,

    Excelencias, señoras y señores,
    hombres y mujeres congoleses,
    luchadores de la independencia, que hoy sois victoriosos,
    os saludo en nombre del gobierno congolés.

    Os pido a todos, amigos míos que habéis luchado incesantemente a nuestro lado, que este trece de junio de 1960 sea conservado como una fecha grabada indeleblemente en vuestros corazones, una fecha cuyo significado enseñaréis con orgullo a vuestros hijos, para que ellos, a su vez, transmitan a sus hijos y a sus nietos la historia gloriosa de  nuestra lucha por la libertad.

    Porque si bien la independencia del Congo es celebrada hoy con el acuerdo de Bélgica, una nación amiga con la cual estamos en pie de igualdad, ningún congolés digno de ese nombre podrá olvidar jamás que fue con la lucha que ganamos la independencia, con una continua y prolongada, ardiente e idealista lucha, en la cual no ahorramos nuestra fuerza ni nuestras privaciones, nuestros sufrimientos ni nuestra sangre.

    De esta lucha de lágrimas, fuego y sangre estamos orgullosos hasta las raíces más profundas de nuestro ser porque fue una lucha noble y justa, absolutamente necesaria para acabar con la infamante esclavitud que nos fue impuesta por la fuerza.

    Patrice_LumumbaEste fue nuestro destino durante los ochenta años de gobierno colonial; nuestras heridas están aún demasiado frescas y son todavía muy dolorosas para permitirnos borrarlas de nuestra memoria.

    Conocimos el trabajo deslomador que se nos exigía la cambio de salarios que no nos permitían satisfacer nuestra hambre, vestirnos o alojamos decentemente, ni criar a nuestros niños como las amadas criaturas que son.

    Conocimos la burla, los insultos, los golpes, sometidos mañana, tarde y noche, porque éramos negros. ¿Quién olvidará que a un negro se le dirigía la palabra con términos familiares no por cierto como a un amigo, sino porque las formas más corteses estaban reservadas a los blancos?

    Conocimos la expoliación de nuestras tierras en nombre de supuestos textos legales que en realidad solo reconocían el derecho del más fuerte.

    Conocimos que la ley no era nunca la misma, se tratase de un blanco o de un negro; que era benévola con uno, cruel e inhumana con el otro.

    Conocimos el atroz sufrimiento de aquellos que fueron encarcelados por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas; exiliados en su propio país, su destino fue peor que la misma muerte.

    Conocimos que en las ciudades donde había magnificas casas para los blancos y chozas destartaladas para los negros, que los negros no eran admitidos en los cines o restaurantes, que no podían entrar en los negocios llamados «europeos», que, cuando un negro viajaba, era en la bodega más baja del barco, a los pies del blanco acomodado en su cabina de lujo.

    Y, finalmente, ¿quién olvidará los ahorcamientos, o las escuadras incendiarias, por las que perecieron tantos de nuestros hermanos, o las celdas donde eran brutalmente arrojados aquellos que escapaban de las balas de los soldados, esos soldados que los colonialistas convirtieron en instrumento de su dominación?

    Todo esto, hermanos, nos ha hecho sufrir profundamente.

    Pero todo esto, sin embargo, nosotros, que por el voto de vuestros representantes electos debemos guiar a nuestro amado país, nosotros que sufrimos en nuestra carne y en nuestro corazón la opresión colonialista nosotros os decimos: todo esto ha terminado desde hoy.

    La República del Congo ha sido proclamada y nuestro amado país está ahora en manos de sus propios hijos.

    Juntos, hermanos míos, comenzaremos otra lucha una lucha sublime, que llevará a nuestro país a la paz, a la prosperidad y la grandeza.

    Juntos estableceremos la justicia social y aseguraremos a cada hombre la justa remuneración por su trabajo.

    Enseñaremos al mundo lo que el negro puede hacer cuando trabaja en libertad, y convertiremos al Congo el centro de África.

    Vigilaremos que las tierras de nuestra nación beneficien realmente a los hijos de nuestra nación.
    Reexaminaremos las leyes anteriores, y haremos otras, justas y nobles.
    Terminaremos con la supresión del libre pensamiento, y haremos que todos los ciudadanos puedan disfrutar totalmente de las libertades fundamentales establecidas en la Declaración de los Derechos del Hombre.

    Suprimiremos la discriminación -cualquiera sea- y otorgaremos a cada individuo el justo lugar a que le da derecho su dignidad humana, su trabajo y su devoción hacia su país.

    Y para todo esto, amados compatriotas, podéis estar seguros de que contaremos, no solo con nuestras enormes fuerzas e inmensas riquezas, sino también con la asistencia de numerosos países extranjeros cuya colaboración aceptaremos mientras sea honesta y no intente imponernos ningún sistema político, cualquiera que sea éste.

    En este terreno, aun Bélgica, que comprendiendo finalmente el sentido y dirección de la historia cesó de oponerse a nuestra independencia, está dispuesta a brindarnos su ayuda y amistad; hemos firmado, a este efecto, un tratado como dos países iguales e independientes. Estoy seguro de que esta cooperación será provechosa para ambos países. Por nuestra parte, y aun cuando sigamos vigilando, sabremos cómo respetar los compromisos contraídos libremente.

    Así, en los asuntos internos como en los exteriores, el nuevo Congo que mi gobierno creará será un país rico, libre y próspero. Pero para llegar pronto a este objetivo, os pediré, legisladores y ciudadanos congoleses, que me ayudéis con todas vuestras posibilidades.

    Os pido que olvidéis vuestras disputas tribales que consumen nuestras energías, y que arriesgan convertirnos en el objeto de desprecio de las demás naciones.

    Pido a la minoría parlamentaria que ayude a mi gobierno mediante una oposición constructiva, y que permanezca dentro de los límites estrictos de la legalidad y la democracia.

    Os pido a todos que no exijáis de un día para otro aumentos desconsiderados de salarios, antes de que pueda poner en marcha un plan general mediante el cual espero asegurar la prosperidad de la nación.

    Os pido que no evitéis ningún sacrificio para asegurar el triunfo de nuestra magnífica empresa.

    Os pido, por fin, que respetéis incondicionalmente la vida y la propiedad de vuestros conciudadanos, y la de los extranjeros establecidos en nuestro país. Si el comportamiento de estos extranjeros dejara a veces algo que desear, nuestra justicia se apresurará a echarlos del territorio de la República; si, por el contrario, su conducta es satisfactoria, no se los molestará porque también trabajan para la prosperidad de nuestro país.

    Y esto, mis hermanos de raza, mis hermanos en el conflicto, mis compatriotas, es lo que yo quería decimos en nombre del gobierno, en este magnífico día de nuestra independencia soberana y completa.

    Nuestro gobierno -fuerte, nacional, popular- será la salvación de este país.

    ¡Honremos a los Campeones de la Libertad Nacional! ¡ Viva el Congo Independiente y Soberano!

  • Chinua Achebe

    Chinua Achebe

    chinua achebe(Ogidi, 1930) Novelista y ensayista nigeriano en lengua inglesa, de etnia y cultura ibo, Chinua Achebe se inscribe en la primera generación de intelectuales africanos educados en su patria. Su obra describe la irrupción de las costumbres y los valores occidentales en la cultura tradicional africana, así como los conflictos de la sociedad poscolonial.

    Su padre, perteneciente a la etnia Ibo, era profesor en una escuela misionera, y aunque trató de inculcarle algunos de los valores de la cultura a la que pertenecía, también era un devoto protestante, y en consecuencia lo bautizó con un nombre cristiano. Sin embargo, durante sus años en la Universidad, Achebe renunció a su nombre inglés y adoptó el nombre indígena por el que desde entonces se le conoce. Del mismo modo, su obra no se redujo a la simple imitación de la literatura europea, sino que avanzó hacia la creación de nuevas formas literarias a partir de la propia lengua inglesa. El resultado fue un inglés entreverado de habla africana, así como una mezcla de lo real y lo mágico.

    En la Universidad de Ibadán estudió primero Medicina y después Literatura, y más tarde pasó a trabajar en la radio nigeriana, en la que hizo carrera. Con W. Soyinka, J. P. Clark, A. Tutuola, E. Mphahlele y otros coetáneos fundó el célebre «Mbari Club», que llegó a ser un lugar de animado debate cultural y del que nacería la editorial homónima. Fundó y dirigió la colección «African Writers» del editor londinense Heinemann, que acogió las mayores obras literarias africanas en lengua inglesa, y también dirigió la revista Okike.

    Durante la guerra civil de Biafra se alineó al lado de su pueblo, es decir, a favor de Biafra; salió destrozado de aquella terrible experiencia y, desde entonces, no volvió a escribir prácticamente nada. Pasó varios períodos, algunos de ellos prolongados, en el extranjero, en la Universidad de Massachusetts y en la de Connecticut. Enseñó literatura en la Universidad de Ibadán y en la de Nsukka.

    Achebe es no sólo uno de los fundadores del renacimiento literario nigeriano (que tuvo lugar a partir de la década de 1950), sino uno de los mejores escritores en lengua inglesa y el más conocido y más leído de los novelistas anglófonos africanos. Narrador de fuerte vena inventiva, creador de un estilo sabiamente articulado sobre los idiomas, los proverbios y los ritmos de la tradición oral ibo, examinó el pasado de su pueblo y lo representó encarnándolo en un clan y en su historia, que se desarrolla en el vasto abanico de una trilogía épico-satírica.

    En 1958 apareció el primer volumen de la trilogía,Todo se derrumba (Things Fall Apart), que comienza en una época en la que los blancos aún no habían llegado al interior del país. La novela se estructura en torno a la tragedia personal del héroe, el guerrero Okonkwo, quien, debido a una serie de desgraciadas coincidencias y errores fatales, destruye su propia existencia y acaba suicidándose.

    Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/achebe.htm

  • Discurso Kwame Nkrumah: La necesidad del Panafricanismo

    Discurso Kwame Nkrumah: La necesidad del Panafricanismo

    Estos extractos del discurso del presidente Kwame Nkrumah ante la Asamblea Nacional de Ghana, el 8 de agosto de 1960, deben encuadrarse en el marco de la pacificación de tumultos originados en el Congo por la presencia de tropas belgas y la secesión de Katanga. Nkrumah reitera su llamado a la unidad política de África.

    …La lucha africana por la independencia y la unidad debe comenzar por la unión política. Una vaga confederación de cooperación económica hace perder engañosamente el tiempo. Solamente nuestra unión asegurará una uniformidad en nuestra política exterior proyectando la personalidad africana y presentando al continente como una fuerza importante con la que se deberá contar. Repito que una vaga cooperación económica solo significa una pantalla detrás de la cual los detractores, protagonistas imperialistas y colonialistas y líderes africanos títeres se ocultan para operar y debilitar el concepto de cualquier esfuerzo que se realice para lograr la unidad e independencia africanas. Una unión política supone una política exterior y defensiva común y un rápido desarrollo social, económico e industrial Los recursos económicos de África son inmensos. Solo mediante la unidad estos recursos podrán ser utilizados para el progreso del continente y para la felicidad del género humano.

    Aprovechemos las lecciones de la historia. El impulso y la personalidad de los pueblos sudamericanos fueron Frustrados, en gran medida, por el hecho de que, cuando se disolvieron los imperios coloniales español y portugués, estos países no se organizaron en unos Estados Unidos de América del Sur. Cuando Sudamérica logró su independencia, los dominios coloniales que la formaban eran potencialmente tan poderosos como los Estados Unidos de América. El fracaso de su unión dio como resultado que una parte del continente se desarrollara a expensas de la otra. Ahora bien, hay un solo país en América del Sur, el Paraguay, cuya población es inferior a tres millones de habitantes.

    En la actualidad los Estados independientes de África se establecen con poblaciones inferiores a un millón. Los territorios africanos que han conquistado la independencia, o que estén por conquistarla en un futuro más o menos cercano, y cuyas poblaciones son de menos de tres millones de. habitantes incluyen la República Centroafricana, el Chad, el antiguo Congo francés (cuya población asciende solo a setecientos cincuenta mil habitantes), Dahomey, Gabón con una población de menos de medio millón, la Costa de Marfil, Níger, Sierra Leona y Togo.

    Es imposible creer que las potencias coloniales crean seriamente que la independencia sea muy valiosa para los Estados africanos en un estado de fragmentación tan terrible. Esto ocurre, desde luego, como puesta en práctica de la vieja política de dividir para reinar. El colonialismo inventó el sistema de gobierno indirecto. La esencia de este sistema consistía en que un jefe aparecía nominalmente en el gobierno, cuando en la realidad era manejado detrás de la escena por las potencias coloniales. El establecimiento de Estados de este tipo parece ser nada más que la consecuencia lógica de la desacreditada teoría del gobierno indirecto…

    Existe un peligro real en el hecho de que las potencias coloniales asegurarán un tipo nominal de independencia política a pequeñas unidades individuales, con el fin de asegurar que el mismo y viejo tipo colonial de organización económica continúe por mucho tiempo después de lograda la independencia. Ello constituye, en si mismo, una fuente del más grave peligro potencial para el mundo entero. los pueblos de Africa no buscan la libertad política con fines abstractos. La buscan porque consideran que mediante la libertad política obtendrán progresos económicos, educacionales, y un poder real sobre su destino. Si se reconoce la independencia a un Estado tan pequeño como para no poder movilizar sus propios recursos, y vinculado por una serie de acuerdos económicos y militares con antigua potencia colonial, se creará enseguida una situación potencialmente revolucionaria. Estas son las situaciones que enfrenta la nueva África de hoy…

    An Anthology of West African Verse, compilación de Olembe Bassir, Ibadan, Ibadan Umversity Press, 1957.

  • Un inventor negro: Elijah McCoy

    Un inventor negro: Elijah McCoy

    Elijah McCoy

    Elijah McCoy ,había nacido el 2 de mayo de 1843 en Colchester, Ontario, Canadá. Sus padres habiendo escapado de la esclavitud del Sur, fueron a vivir a Canadá con sus 12 niños.

    De joven Elijah fue bueno para la mecánica. Después de estudiar en Edimburgo (Escocia), regresó a Canadá, pero no podía encontrar trabajo. Terminó en EE.UU., donde consiguió empleo como operario ferroviario en Detroit, Michigan. Era el encargado de engrasar las maquinarias. McCoy se planteó desarrollar un sistema de engrase que no obligara a parar el funcionamiento de las máquinas, y en 1872 inventó un sistema de goteo para máquinas de vapor que permitió engrasarlas durante la marcha. Cuando murió, en 1929, McCoy tenía más de 50 patentes a su nombre, inclusive una mesa de hierro y un rociador de césped. Su dispositivo de engrase para las máquinas de vapor cimentó la revolución industrial del Siglo XX.

  • Discurso Haile Selassie I ante las Naciones Unidas

    Discurso Haile Selassie I ante las Naciones Unidas

    6 Octubre, 1963, Nueva York, Estados Unidos.

    «Sr. Presidentedistinguidos delegados: hace veintisiete años, como Emperador de Etiopia, subí a la tribuna en GinebraSuiza, para dirigirme a la Liga de Naciones y solicitar una ayuda para la destrucción que había sido desenlazada, por el invasor fascista, contra mi nación indefensa.

    «Entonces hablé a y para la conciencia del mundo. Mis palabras no fueron escuchadas, pero la historia es testimonio de la exactitud de la advertencia que diese en 1936

     «Hoy me encuentro ante la organización mundial que ha tenido éxito por la fachada abandonada dejada por su predecesor desacreditado. En este organismo se encuentra protegido el principio de la seguridad colectiva que en vano invoque en Ginebra. Aquí, en esta Asamblea, descansa la mejor -tal vez la última- esperanza para la supervivencia pacifica de la humanidad.»

    En 1936, declaré que no era la Alianza de la Liga lo que se encontraba en juego, sino la moralidad internacional. Promesas, dije entonces, son de poco valor si se carece de la voluntad para mantenerlas.»/p>

     La Carta de las Naciones Unidas proclama las aspiraciones más nobles del hombre: la renuncia a usar la fuerza para solucionar las diferencias entre estados; la garantía de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentalespara todos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión; la protección de la paz y seguridad internacional.»

    «Pero estas, también, como eran las frases de la Alianza, eran solo palabras; su valor dependía totalmente de nuestra voluntad para cumplirlas y honrarlas y darles contenido y significado.»

    «La conservación de la paz y la garantía de la libertades y los derechos básicos del hombre requieren un valor y vigilancia continua: valor para hablar y actuar -y si es necesario, para sufrir y morir- por la verdad y la justicia; la vigilancia continua, que aún la menor violación de la moralidad internacional debe ser detectada y corregida. Estas lecciones deben ser aprendidas una y otra vez por cada generación futura, y esa generación es en efecto afortunada si aprende de los otros antes que de su propia amarga experiencia. Esta Organización y cada uno de sus miembros tiene una responsabilidad aplastante y temible: absorber la sabiduría de la historia y aplicarla a los problemas actuales, a fin de que las futuras generaciones puedan nacer, vivir y morir en paz.»

    La historia de las Naciones Unidas durante los cortos años de su existencia ofrece a la Humanidad una base sólida de estímulos y esperanza para el futuro. Las Naciones Unidas han osado actuar, cuando la Liga no lo hizo -en PalestinaCoreaSuez y el Congo. Hoy entre nosotros no se encuentra nadie que no haga conjeturas sobre la reacción de esta entidad cuando se puso en duda su motivos y acciones. La opinión de esta organización hoy actúa como una poderosa influencia sobre las decisiones de sus miembros. Los ojos de la opinión mundial, enfocados por las Naciones Unidas en las violaciones de los renegados de la sociedad humana, han demostrado se, hasta ahora, una protección eficaz contra la agresión desenfrenada y la violación ilimitada de los Derechos Humanos

    «Las Naciones Unidas continua siendo como un foro en donde las naciones cuyos intereses chocan, puedan presentar sus casos ante la opinión mundial. Todavía facilita una importante válvula de escape sin la cual el lento crecimiento de las presiones, desde hace mucho tiempo, han resultado en catastróficas explosiones. Sus acciones y decisiones han acelerado el éxito de la libertad para muchos pueblos en el Continente de África y Asia. Sus esfuerzos han contribuido al progreso de las condiciones de vida de los pueblos de todas partes del mundo.»

     «Por esto, todos los hombres deben estar agradecidos. Mientras me encuentro aquí hoy, qué débil y distante, son los recuerdos de 1936. Cuan diferentes son en 1963 las actitudes de los hombres. En aquel entonces nos encontrábamos en una atmósfera de un pesimismo sofocante. Hoy, cauteloso pero un optimismo triunfante es el espíritu predominante.

     «Pero cada uno de nosotros reunidos aquí sabe que lo que se ha logrado no es suficiente. Los fracasos de lasNaciones Unidas han sido y continúan sujetos a la frustración, a medida que Estados-Miembros individuales han ignorado sus pronunciamientos y desestiman sus recomendaciones. La fuerza de la organización se ha debilitado  a medida que Estados-Miembros han eludido sus obligaciones para con ella. La autoridad de la Organización ha sido ridiculizada a medida que Estados-Miembros han continuado, en violación de sus mandatos, buscando sus propios objetivos y fines. Los problemas que continuaron plagándonos, todos aparentemente surgieron entreEstados-Miembros de la Organización, pero la Organización continúa impotente para hacer cumplir las soluciones aceptables. Como creador y ejecutor de la leyes internacionales, lo que las Naciones Unidas ha logrado, lamentablemente, todavía no cumple con las metas de ser una Comunidad Internacional de Naciones

     «Esto no significa que las Naciones Unidas ha fracasado. He vivido demasiado tiempo para abrigar muchas ilusiones acerca de la arrogancia esencial de los hombres cuando se les exige una confrontación autoritaria ante el tema del control sobre su seguridad y derechos de propiedad. Ni siquiera ahora, cuando hay tanto en peligro, las naciones confiarían voluntariamente sus destinos en otras manos.»

    «Sin embargo, este es el ultimátum que nos han presentado: asegurar las condiciones por las que el hombre confiará su seguridad a una entidad más grande, o arriesgar su aniquilación; persuadir a los hombres que su salvación consiste en la subordinación de los interese locales e internacionales a los interese de la humanidad o poner en peligro el futuro del hombre. Estos son los objetivos que debemos tratar de alcanzar, inalcanzables en el pasado, hoy indispensables.»

    «Hasta que logremos alcanzar este objetivo, el futuro de la humanidad continua en peligro y la paz permanente un asusto de especulación. No existe una sola formula mágica, ni un solo paso simple, ni palabras, ya sea escrita en la Carta de la Organización o en el tratado entre los estados, que automáticamente nos puede garantizar lo que buscamos. La paz es un problema diario, el producto de una multitud de eventos y opiniones. La paz no es un «es», es un «llegar a ser». No podemos escapar a la terrible posibilidad de una catástrofe debido a un error. Pero podemos tomar las decisiones correctas en un sin fin de problemas subordinados, que cada nuevo día se plantean, y podemos de este modo hacer nuestra contribución -y tal vez lo que pueda ser razonablemente exigido de nosotros en 1963– para conservar la paz.»

    «Es aquí en las Naciones Unidas nos han apoyado -no perfecta pero convenientemente. Y al mejorar las posibilidades que la Organización nos brinde un mejor servicio, servimos y nos acercamos más a nuestras metas más queridas.»

    «Brevemente mencionaré hoy dos asuntos específicos que son de honda preocupación para todos los hombres: el desarme militar y el establecimiento de la verdadera igualdad entre los hombres.

     El desarme militar se ha convertido en el urgente mandato de nuestros tiempos, no digo esto porque yo comparo la ausencia de armas con la paz, o debido a que creo que poner fin a la carrera armamentística nuclear automáticamente garantiza la paz, o la eliminación de las cabezas nucleares de los arsenales del mundo traerá en su despertar un cambio en la actitud de las naciones y el cual es un requisito para la solución pacifica de los conflictos entre las naciones. Hoy, el desarme militar es importante, algo sencillo, debido a la inmensa capacidad destructiva de la que disponen los pueblos.»

    Su Majestad Imperial Haile Selassie I

  • Abram Petróvich Gannibal el bisabuelo negro de Aleksandr Pushkin.

    Abram Petróvich Gannibal el bisabuelo negro de Aleksandr Pushkin.

    Abram Petróvich Gannibal (Nótese que el apellido es agudo: gan-ni-BAL (1696 – 14 de mayo de 1781) fue un esclavo africano llevado a Rusia por Pedro I el Grande, convirtiéndose en general de división, ingeniero militar y gobernador de Tallin. Es quizá más conocido hogaño por ser el bisabuelo de Aleksandr Pushkin, quien escribió una novela inconclusa sobre él. Sus orígenes son inciertos. Los primeros escritos sobre Gannibal sugieren que nació en 1696 en un pueblo llamado Lagon, la capital de una provincia menor de Etiopía, localizada en el lado norte del río Mareb. Empero, tal emplazamiento no ha sido identificado en Etiopía.

    Se rumoreaba que era el decimonono hijo de algún mandatario menor o de un señor de la guerra. La investigación de Dieudonné Gnammankou (1996) sugiere que podría provenir realmente del Sultanato de Logone-Birni en Camerún.

    En un documento oficial que Gannibal presentó en 1742 a la emperatriz Isabel I de Rusia, demandando por el rango de nobleza, preguntó si podía emplear una cresta familiar blasonada con un elefante y la misteriosa palabra «FVMMO». Puede implicar que su hogar nativo es Kotoko, no obstante FVMMO puede ser asimismo, tal como se ha sugerido, la expresión latina «Fortuna Vitam Meam Mutavit Oppido» lo cual significa «La Fortuna ha cambiado mi vida totalmente».

    Con siete años Gannibal fue llevado a la corte del Imperio otomano en Constantinopla. Basado en tal año, el sultán podría ser Mustafa II o Ahmed III. La biografía alemana de Gannibal, compilada anónimamente de sus propias palabras, explica que los hijos de las familias nobles eran capturados para el mandatario, el sultán turco, como rehenes y para ser asesinados o vendidos si sus padres no se comportaban apropiadamente.

    La hermana de Gannibal, Lahan, fue capturada al mismo tiempo pero falleció durante el viaje. En 1704, tras un año en la capital, Gannibal fue tomado, para posteriormente reubicarlo, por un subordinado del embajador ruso quien seguía órdenes de sus superiores.

    Aleksandr Serguéyevich Pushkin fue un poeta, dramaturgo y novelista ruso, fundador de la literatura rusa moderna.

    Todo esto fue hecho por orden de Pedro el Grande . Aparentemente Gannibal no era el único en ser llevado. Aún cuando era frecuente en aquella época tener niños negros en las cortes de las monarquías europeas, el zar buscaba un éxito educacional y no tanto seguir la moda. Estos niños eran salvajes e incivilizados desde el punto de vista de la época, Pedro pretendía probar que eran tan buenos en artes y ciencias como sus iguales rusos, amén de para mostrar que valoraba a la gente por sus habilidades y no por su color de piel. Gannibal fue bautizado en 1705 en la Iglesia de Santa Paraskeva en Vilna. Pedro fue su padrino.

    En 1717, Gannibal fue llevado a París para continuar su educación en artes, ciencias y el arte de la guerra. Por aquel entonces hablaba con fluidez varias lenguas y era ducho en matemáticas. Combatió con las fuerzas de Luis XV, y alcanzó el rango de capitán. Fue durante este tiempo en Francia cuando adoptó su apellido en honor al general cartaginés Aníbal. En París conoció y entabló amistad con figuras de la era de la Ilustración tales como Denis Diderot, el Barón de Montesquieu y Voltaire.

    La educación de Gannibal se completó en 1722, estando a punto de volver a Rusia. Escribió a Pedro pidiéndole permiso para regresar a Rusia por tierra, y no por mar. Se rumorea que se encontró con Pedro en su retorno, a unos pocos kilómetros de Moscú.

    Tras la muerte de Pedro en 1725, Gannibal se exilió en Siberia en 1727, a unas 4,000 millas al este de San Petersburgo. En 1730 fue indultado gracias a sus habilidades como ingeniero militar. Tras el ascenso de la hija de Pedro, Isabel en 1744 Gannibal se convirtió en un destacado miembro de la corte. Obtuvo el rango de general de división y llegó a ser gobernador de Tallin, puesto que mantuvo de 1742 a 1752. Una carta firmada el 22 de marzo de 1744 por «Abram Ganibal» ha sido fotografiada en el archivo de la ciudad de Tallin. La emperatriz Isabel le había dispensado el estado de Mijáilovskoye en Pskov, provincia con cientos de siervos.

    Gannibal se casó dos veces. Su primera esposa fue Yevdokía Dioper, una griega. La pareja se casó en 1731 y tuvo una hija. Más tarde Gannibal comenzó a vivir con otra mujer, Cristina Regina Siöberg. Se casaron en Tallin en 1736, un año después del nacimiento de su primer hijo y mientras aún permanecía casado con su primera mujer. El divorcio no se llevó a cabo hasta 1753.

    Gannibal fue multado y Dioper fue enviada a un convento. El segundo matrimonio de Gannibal nunca sería legal. Por el lado paterno, la segunda mujer de Gannibal, Cristina Regina Siöberg, descendía de familias nobles en Escandinavia y Alemania: Siöberg (Suecia), Galtung (Noruega) y Grabow (Dinamarca y Brandeburgo).

    Tuvieron diez hijos, incluyendo un hijo, Osip. Osip tendría una hija, Nadezhda, la madre de Aleksandr Pushkin. El hijo mayor, Iván, llegó a ser oficial de la marina. Fundó la ciudad de Jersón en 1779. Cabe mencionar que algunos aristócratas británicos descienden de Gannibal, tales como Natalia Grosvenor, duquesa de Westminster y George Mountbatten, cuarto Marqués de Milford Haven.

  • Jan Ernst Matzeliger y la maquina automatica de hacer calzado

    Jan Ernst Matzeliger y la maquina automatica de hacer calzado

    Jan Ernst MatzeligerJan Ernst Matzeliger (15 de setiembre, 1852 – 24 de agosto, 1889) fue un inventor nacido en Surinam, que revolucionó la industria del calzado.

    Matzeliger nació en Paramaribo (entonces Guayana holandesa, actualmente Surinam). Su padre era un ingeniero holandés y su madre una esclava negra de Surinam. Si bien en su país de origen mostró algún interés por la mecánica, sus esfuerzos por inventar una máquina para armar zapatos comenzaron cuando se mudó a Estados Unidos y allí trabajó en un taller de maquinaria. A los 19 años se radicó en la ciudad de Filadelfia, en el estado de Pensilvania, tras haber trabajado como marino. En 1877 ya dominaba el inglés, y se había mudado al estado de Massachussets. En 1883, después de cinco años de trabajo, patentó su invento.

    Su máquina permitía aumentar en forma considerable la producción de zapatos. Anteriormente, trabajando a mano, un operario podía producir cincuenta zapatos en un día de trabajo, pero su máquina permitía producir entre 150 a 700 pares de zapatos por día. Su máquina de armado de zapatos permitió reducir en un cincuenta por ciento el precio de los zapatos en los Estados Unidos. A pesar de ello, y a causa de su muerte prematura en Lynn, Massachusetts de tuberculosis y otros factores, él nunca pudo disfrutar de las ganacias de su invención.

     

  • Biografía de Mario Balotelli

    Biografía de Mario Balotelli

    “No hay italianos negros” o “solo italianos en el equipo nacional” rezaban las pancartas de tifosis italianos en partidos de la selección dirigida por Cesare Prandelli. A pesar de la continua oposición, de los repetitivos episodios de carácter racista, Balotelli ha sabido sortear las piedras de su camino pedregoso para ser el primer negro a jugar en la Squadra Azzura.

    Balotelli y su hermanoMario Balotelli nació en Palermo, Sicilia, y es hijo de los inmigrantes de Ghana, Thomas y Rose Barwuah. La familia se mudó por razones económicas a Bagnolo Mella en la provincia de Brescia, Lombardía, poco después de su nacimiento. Siendo un niño, tuvo complicaciones potencialmente mortales con los intestinos que dieron lugar a una serie de operaciones, aunque su estado había mejorado notablemente en 1992.

    Los problemas de salud de Mario y las condiciones de hacinamiento de la familia significaron que los Barwuah decidieran pedir ayuda de los servicios sociales, quienes recomendaron que lo trasladaran a otras condiciones habitacionales. En 1993, la familia Barwuah acordó encomendar al niño de tres años a Francesco y Silvia Balotelli, con un movimiento legal formalizado por el Tribunal de Brescia. Desde el primer momento mamá, papá y sus hermanos Corrado, Giovanni y Cristina mucho mayores que él, se encargan del pequeño Mario dándole todo el afecto de una familia.

    Cuando Mario Balotelli se hizo famoso, sus padres biológicos le pidieron su regreso. Más tarde se les acusó decaza de la gloria (oportunistas), afirmando que sólo lo querían de vuelta debido a la importancia que había ganado.
    Tiene tres hermanos biológicos:. Abigail, Enoc y Angel.7 Enoc Barwuah, dos años menor que él, estuvo a prueba en la Premier League con la reserva del Stoke City en diciembre de 2011.

    Los primeros pasos

    Ya a cinco años Mario quiere jugar a fútbol y empieza llevando la camiseta del grupo parroquial de Mompiano (Brescia). De inmediato, y debido a sus excepcionales dotes técnicas, le unen a los chicos mayores. En 2001 llega al A.C. Lumezzane y a 15 años debuta en su primer equipo, el 2 de abril de 2006 (Pádua-Lumezzane, Estadio Euganeo). Así, gracias también a un permiso especial concedido por la Liga C (para jugar como profesional se requiere haber cumplido los 16 años), Mario es el debutante más joven en la historia de la categoría.

    El Inter

    En el verano de 2006, Mario hace una prueba de 5 días en el Camp Nou de Barcelona, marca 8 goles y vive emociones inolvidables. Sus hermanos, partners de una empresa consultora para el comercio exterior, se encargan de encontrarle el equipo ideal y empiezan una serie de negociaciones. Pero existe el problema de la ciudadanía: pese a que ha nacido en Italia, Mario debe esperar a ser mayor de edad para obtenerla. Por eso fracasan las negociaciones con el Barça. El 31 de agosto llega el F.C. Internazionale, el proyecto gusta y Mario entra a formar parte de los Alumnos Nacionales del club. Marca una avalancha de goles y le promueven a la categoría Primavera: 8 goles en 11 partidos y el título de Liga de Bressanone. Con Primavera, además de la Liga 2006-07, Mario gana el Torneo de Viareggio 2008.

    Debut en A

    A los 17 años debuta en primera división con el entrenador Roberto Mancini en la final del partido de campeonato Cagliari-Inter (17 de diciembre de 2007). Poco después, juega como titular en la Copa Italia y marca dos goles (19 de diciembre, Reggina-Inter 1-4). Pero es en enero de 2008 cuando Mario se da a conocer a todos, con dos magníficos goles al Juventus en la Copia Italia. Los medios de comunicación hablan de él como de un “fenómeno”. Estos 4 goles le permiten convertirse en Capocannoniere (mayor goleador) de Copa Italia 2007-2008 (con Cruz y Iaquinta). En Atalanta-Inter (0-2), abril de 2008, Mario marca el primer gol en “Serie A” y contribuye al título de liga marcando de nuevo contra Fiorentina y Siena.

    Ciudadanía italiana

    Al cumplir los 18 años, Mario consigue por fin la ciudadanía italiana (13 de agosto de 2008). La ley no contemplaba un caso como el suyo y Mario no tiene tiempo para participar en las Olimpiadas de Pequín. La ceremonia tiene lugar en el Municipio de Concesio, en presencia del alcalde Diego Peli, de sus familiares, sus amigos y muchos periodistas. “Doy las gracias a mi familia que me ha apoyado también durante esta larga tramitación, y a todos vosotros. Me siento feliz de ser un ciudadano italiano”, empieza Mario, que seguidamente regala al Alcalde su camiseta del Inter y recibe una medalla del Ayuntamiento, símbolo de su pertenencia a la comunidad de Concesio.

    La camiseta azul

    En septiembre de 2008 Mario debuta en azul con el Under 21 entrenado por Pierluigi Casiraghi, marcando inmediatamente un gol (Italia-Grecia). Dos meses más tarde llega su primer gol en Champions League (Anorthosis-Inter, 3-3, noviembre de 2008). Es el marcador más joven en Champions League de la historia del Inter.

    Victorias en “nerazzurro”

    La temporada 2008-2009 se abre con la Supercopa italiana ganada contra el Roma después de los penaltis (8-7). Mario marca el segundo gol de los “nerazzurri” y uno de los penaltis. El 1 de marzo de 2009 realiza su primer gol doble en Primera División, en el partido Inter-Roma (3-3). Pero empiezan los insultos de los hinchas, culminados con los coros racistas de los extremistas del Juventus (abril de 2009). Pero, una vez más, Mario gana el título de Liga con el Inter. En total, son tres los Campeonatos ganados en “nerazzurro” (2007-2008, 2008-2009, 2009-2010). Además de una Copa Italia (2009-2010) y una Supercopa italiana (2008), con los “nerazzurri” Mario gana también la Champions League 2009-2010.

    Debut en Nacional

    En agosto de 2010, dos días antes de cumplir veinte años, Mario debuta en Londres con el equipo Nacional entrenado por Cesare Prandelli. Para él no hay emoción mayor.
    En el estadio de West Ham los Azules pierden por 1-0 ante el equipo de Costa de Marfil, pero son positivas todas las opiniones sobre el comienzo de Mario.

    La primera temporada en el Manchester City

    En pocos días, en el verano de 2010 cambian muchas cosas: después de la Nazionale, el 13 de agosto Mario vuela a Manchester para firmar el contrato con el City, donde encuentra nuevamente al entrenador Roberto Mancini y debuta con un gol importante. En Europa League, en el partido contra el Timisoara, firma la red de la ventaja (0-1) un cuarto de hora después de su entrada en el terreno de juego. El 7 de noviembre marca su primer gol en Premier: doblete decisivo en el 2-0 contra el West Bromwich. El 28 diciembre de 2010, el primer triplete de su carrera contra el Aston Villa. En la final de FA Cup de 14 de mayo de 2011 ganada por 1-0 contra el Stoke City en Wembley, le proclaman “Man of the match”.

    Primer gol en Nazionale.

    El 11 de noviembre de 2011 Mario marca desde 30 metros su primer gol en Nazionale en el amistoso Polonia-Italia (0-2) disputado en Breslavia. Su prestación es acogida con gran entusiasmo por todos los deportivos y los periodistas italianos.

    La segunda temporada en el Manchester City

    El 23 de octubre Mario marca un doblete en el histórico derby ganado por 6-1 contra el United. El 22 de enero de 2012 entra en el segundo tiempo contra el Tottenham en Premier, ganando y efectuando el penalty de la victoria con el tiempo ya agotado. El 13 de mayo contribuye y participa en la gran fiesta del equipo por la victoria en Premier League, que le faltaba al City desde hacía 44 años.

    Solidario con los más pobres

    Mario ha destinado a la Cuey Machar Secondary School Foundation su compensación como imagen del fútbol internacional de la Gazzetta dello Sport, para la cual ha protagonizado un spot TV y una campaña de prensa. De este modo se completará sudaneses de la aldea del sur, Cuey Machar, de donde viene John Kon Kelei, ex niño soldado y amigo de Mario. Es suya la idea de construir la escuela para dar a los niños sudaneses una alternativa a las armas, visto que en la aldea no existía una escuela secundaria. Kon y Mario se conocieron en Milán en mayo de 2010. Hoy Kon es un miembro del NYPAW (Network of Young People Affected by War) y se ocupa de la fundación CMSF, que tiene sede en Holanda y en Sudan. una escuela secundaria para niños.

    Mario es un socio de Médicos Sin Fronteras, la organización internacional presente con sus operadores en todas las áreas de crisis del mundo, incluso en aquellos países donde existen actualmente guerras olvidadas de los medios informativos. Este año, para ayudar a MSF y lanzar al mismo tiempo un mensaje contra el racismo, Mario se ha convertido en el héroe de una novela para chicos, escrita por Luigi Garlando (”Buuuu”, Einaudi Editore) y que desde hoy se encuentra en las librerías en Italia. En lo que le respecta, destinará los ingresos por ventas que le corresponden a la organización que proporciona socorro humanitario en casi 63 países, a poblaciones cuya supervivencia está en peligro a causa de violencias, catástrofes naturales o bien debido a guerras, epidemias, desnutrición, exclusión de la asistencia sanitaria, etc.

    Mario no sabe decir “no”, sobre todo cuando se trata de llevar una sonrisa a un niño enfermo o en dificultad. Lo hace cuando puede y en silencio. Y no sólo en Italia.
    En Brasil, donde pasó las Navidades de 2007 y 2008 (invitado por las misioneras Sor Claudia Strada y Sor Raffaella Corvino y por los chicos de una favela), Mario sostiene el proyecto “Un Puente para el Futuro”, ayudando a algunas asociaciones locales que se ocupan de la educación de los niños de la favela de Mata Escura, una de las peores de Salvador de Bahia. Lugar superpoblado, carente de servicios, donde la pobreza y la violencia ponen continuamente en peligro a los numerosísimos niños.

    Entre los proyectos para la Favela de Mata Escura, Mario ha elegido también la adopción a distancia: a través de una ONG italiana (www.aiutareibambini.it), ha adoptado 5 niños de la favela (el proyecto abarca 50), con el fin de garantizarles acogida, alimentación y educación.

  • Discurso de Marting Luther King en Washington, DC en 1963

    Discurso de Marting Luther King en Washington, DC en 1963

    Pronunciado: El 28 de agosto de 1963 delante del monumento a Abraham Lincoln en Washington, DC, durante una histórica manifestación de más de 200,000 en pro de los derechos civiles para los negros en los EE.UU.

    Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.

    martin_luther_king_ll_130819_16x9_992

    Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.

    Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

    Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de «fondos insuficientes». Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.

    También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.

    Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.

    1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.

    Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, «¿Cuándo quedarán satisfechos?»

     

    Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que «la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente».

    Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.

    Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.

    Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño «americano».

    Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: «Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales».

    Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.

    Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.

    Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.

    ¡Hoy tengo un sueño!

     

    Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.

    ¡Hoy tengo un sueño!

     

    Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.

    Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.

    Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, «Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad». Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.

    Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! «De cada costado de la montaña, que repique la libertad».

    Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: «¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!»

  • Biografia de Christian Taubira, la negra ministra de Justicia en Francia

    Biografia de Christian Taubira, la negra ministra de Justicia en Francia

    Christiane Taubira (nacida el 2 de febrero de 1952 en Cayena, Guayana Francesa) es una política francesa. Desde el 16 de mayo de 2012, ocupa el cargo de Ministra de Justicia en el gobierno francés.

    Christian Taubira

    En 2002 fue candidata a la presidencia por el PRG. Ha sido diputada y presidenta del partido Walwari. Taubira es el único miembro del gabinete de François Hollande de raíces africanas. En octubre de 2013, la candidata por Ardenas del partido ultraderechista Frente Nacional, Anne-Sophie Leclere, insultó a la ministra comparándola con un mono; esto fue lo que afirmó: «Prefiero verla tras las ramas de un árbol que en el Gobierno». Este comentario originó la suspensión de Leclere como candidata.1

    2 de febrero de 1952
    Nacida el 2 de febrero de 1952, el mismo año en que se lleva a cabo la primera prueba nuclear con bomba de hidrógeno en el atolón de Enewetak situado en el Océano Pacífico; nace en Cayena, capital de la Guayana Francesa, Christiane Taubira. Su madre, auxiliar de enfermería, cría sola a su hija. A muy temprana edad Christiane ya destaca entre la mayoría: según sus profesores es superdotada.

    1970
    Una vez finalizados los estudios de secundaria comienza una andadura universitaria bastante completa:
    – Ciencias Económicas en la Universidad de París II.
    – Sociología y Etnología afroamericana en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne y en la Universidad Pierre y Marie Curie.
    Completa su extraordinario expediente con un doctorado en Ciencias Agroalimentarias del Centro francés de cooperación agrícola.
    Durante sus años como estudiante universitaria se adhiere a la Unión de Estudiantes Guayaneses y se apasiona por personajes como Angela Davis, Martin Luther King, Aimé Césaire o Gaston Meurville.

    1979
    Tras su regreso a la Guayana se adhiere al partido político fundado unos años antes Movimiento Guayanés de Descolonización (MOGUYDE), que abandona en 1981 tras la elección de François Miterrand como presidente de la República.

    1982
    Cofunda la Confederación caribeña por la Cooperación Agrícola (Caricoop). Ocupa el cargo de directora general de la misma hasta 1985. ¿Cuál es su objetivo? Facilitar y desarrollar el intercambio comercial agrícola entre la Guayana y la Cuenca del Caribe.

    1990
    Taubira es miembro de la OCCE (Oficina de Cooperación y Comercio Exterior de la Guayana).

    1993
    Funda su propio partido, Walwari (abanico en amerindio), que apuesta por la riqueza y la diversidad cultural en la Guayana. El mismo año resulta elegida diputada no inscrita de la Guayana, vota a favor de la investidura del gobierno de Balladur y se adhiere al grupo parlamentario République et Liberté.
    Además es nombrada responsable del presupuesto destinado a la acción humanitaria de Francia, función que desempeña hasta 1995.

    1994
    Integra la lista de Bernard Tape, Énergie Radicale y es elegida diputada europea.

    1995
    Es la principal impulsora de una propuesta de ley y una resolución en el seno del Parlamento Europeo para prohibir la fabricación, el almacenaje y la utilización de minas antipersonas.
    En febrero viaja a Marruecos para asistir al Foro de la Mujer del Mediterráneo por la Paz y en septiembre a Pekín con motivo de la Conferencia Mundial de la Mujer.

    1997
    Sale reelegida diputada y se une al Partido Socialista. Jospin le encarga la misión de redactar un informe sobre la actividad minera en la Guayana.

    Junio de 1999
    Es miembro de la delegación oficial francesa en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia celebrada en Durban (Sudáfrica).
    Finalmente se une al grupo parlamentario RCV (Ciudadanos Radicales Verdes) compuesto por miembros del PRG (Partido Radical de Izquierda), el PCR (Partido Comunista de la Reunión), MDC (Movimiento de Ciudadanos) y Les Verts (Los Verdes).

    2002
    Se presenta a las elecciones presidenciales por el PRG y consigue reunir un 2,32% de los votos a nivel nacional y casi un 20% de los departamentos y colectividades de Ultramar. Es la primera persona negra que intenta hacerse con la presidencia francesa. El mismo año vuelve a ser elegida diputada en la Guayana.

    2006
    Taubira se presenta candidata a las presidenciales de 2007 por el PRG.

  • Amílcar Cabral, heroe Africano y Visionario

    Amílcar Cabral, heroe Africano y Visionario

    El 20 de enero de 1973 fue asesinado el destacado líder Amílcar Cabral en un atentado ejecutado por agentes a las órdenes del régimen fascista de Portugal, que intentó frenar con su muerte la guerra de liberación del pueblo guineano.

    Historia de África-Amical Cabral

     

    Fundador del Partido Africano para la Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde (PAIGC), Amílcar cayó abatido en las oficinas de esa organización en Conakry, capital de la vecina República de Guinea, cuando preparaba una decisiva etapa de la lucha emancipadora.

    Historia de África-Amical Cabral

    El máximo dirigente del PAIGC no sólo fue un eminente estratega en el enfrentamiento al régimen portugués, sino igualmente un lúcido pensador; sus ideas y escritos rebasaron el marco local y abarcaron el ámbito continental.

    Historia de África-Amical Cabral

    Es considerado un estudioso de la realidad política y social de Africa; sus análisis le llevaron a desentrañar la naturaleza de los problemas que acuciaban al continente, originados por el sistema esclavista primero y el posterior régimen colonial.

    Armado de esa fortaleza ideológica, expuso la situación de Africa y del pueblo guineano y cabo verdiano en las más diversas tribunas, en tanto en 1966 participó en la Conferencia Tricontinental celebrada en La Habana, un evento que reunió a importantes líderes del Tercer Mundo.

    Portugal llegó a Guinea Bissau y al archipiélago de Cabo Verde, situado a 300 kilómetros de las costas occidentales, en el siglo XV. La trata de esclavos se extendió hasta 1840 en ambos territorios y le siguió la colonia.

    La presencia portuguesa jamás fue aceptada de manera pacífica, de distinta forma se hizo resistencia al ocupante extranjero: primero se luchó por reformas y después por la independencia. El movimiento de liberación ganó más fuerza tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

    Pasos iniciales

    Amílcar Cabral nació el 12 de septiembre de 1924 en Bafatá, un modesto pueblo no lejos del cuartel de Babadinca, la mayor instalación militar del ejército portugués en el Frente Este; se graduó en la especialidad de agronomía y bien temprano mostró rechazo al dominio colonial.

    Desde 1954 la idea de vertebrar la lucha anticolonial en Guinea Bissau y las islas de Cabo Verde tomó cuerpo. El joven agrónomo despuntó como el guía principal de ese movimiento que aglutinó a hombres decididos a romper el yugo colonial.

    Historia de África-Amical Cabral

    El 19 de septiembre de 1956, Amílcar, junto con un pequeño grupo de compañeros, celebró una reunión secreta en la que se fundó el PAIGC, que llevaría el peso de la lucha armada contra el colonialismo.

    La organización desarrolló inicialmente sus actividades en los centros urbanos y más tarde la extendió a las zonas rurales; la obstinación de las autoridades lusitanas, de mantener el obsoleto sistema colonial, no dejó otro camino que la insurrección.

    Historia de África-Amical Cabral

    El 3 de agosto de 1959 comenzó la lucha de liberación nacional. En esa oportunidad, obreros del muelle Pidjiguití, en el puerto de Bissau, decretaron la primera huelga organizada por el PAIGC.

    Policías, militares y residentes colonialistas se enfrentaron a los manifestantes y dispararon contra ellos, causando 50 muertos y más de 100 heridos.

    Al mes siguiente, el 19 de septiembre de 1959, tuvo lugar una conferencia clandestina que planteó la preparación de la lucha armada y la politización de las zonas rurales.

    Historia de África-Amical Cabral

    Amílcar y demás dirigentes del PAIGC, sacando lecciones de la matanza de Pidjiguití decidieron pasar a la acción directa, y en 1961, en ocasión de celebrarse el segundo aniversario de la masacre obrera, realizaron las primeras acciones guerrilleras, acompañadas por actos de sabotaje a empresas portuguesas.

    Desde 1964, fecha en que tuvo lugar en las zonas liberadas del sur el primer Congreso del PAIGC, la lucha entró en una nueva etapa de progreso en todos los campos con la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), y de centros de enseñanza para educar a los niños y los jóvenes.

    Historia de África-Amical Cabral

    Frente a la acción revolucionaria, el régimen colonialista incrementó sus efectivos militares y desató una mayor represalia en las zonas urbanas; el PAIGC anunció en 1966 que había liberado más del 50 por ciento del territorio.

    En esa oportunidad las fuerzas coloniales alcanzaron la cifra de 25 mil hombres, que significaban 25 veces más que en 1961. La lucha adquirió un nuevo cariz; el PAIGC pasó a la ofensiva y los grupos guerrilleros se transformaron en ejércitos regulares con el empleo de morteros, cañones y basukas.

    La gran obra

    En los momentos en que cayó asesinado Amílcar, preparaba minuciosamente lo que se denominó el acto más importante en la vida política del país, la proclamación del Estado de Guinea Bissau en las zonas liberadas de Madina Boé.

    Historia de África-Amical Cabral

    Estimaba que ese acto elevaría la lucha independentista a un nuevo nivel que obtendría el reconocimiento de numerosos países de Africa y otras zonas del mundo, al considerarse a Guinea Bissau un estado libre con una parte de su territorio ocupado por fuerzas coloniales extranjeras.

    Esa estrategia dio sus frutos: el 24 de septiembre de 1973, el mismo año de la muerte de Amílcar, se proclamó el Estado de Guinea Bissau, reconocido de inmediato por países africanos, de Asia y América Latina.

    La desaparecida Organización de la Unidad Africana (OUA) celebró una reunión extraordinaria en su sede de Addis Abeba, en la que dio la bienvenida a Guinea Bissau como el país miembro número 42 de esa colectividad.

    Fue un golpe político efectivo, que causaría posteriormente el colapso del colonialismo en Guinea Bissau y Cabo Verde. Cinco siglos de dominio portugués finalizaron. Amílcar Cabral quedaría como Héroe Nacional, y su nombre inscrito junto al de otros próceres independentistas de Africa.

  • Michaela Deprince: Una huérfana de la guerra de Sierra Leona que convierte en bailarina de ballet

    Michaela Deprince: Una huérfana de la guerra de Sierra Leona que convierte en bailarina de ballet

    Michaela PrincesseDurante la guerra de Sierra Leona ella tenía  solo tres años, su padre murió a manos de hombres armados,  su madre de hambre.

    Michaela DePrince, una bailarina que sobrevivió a la guerra de Sierra Leona, acaba de interpretar su primera obra de ballet profesional como artista invitada de una prestigiosa compañía de baile sudafricana. Quedó huérfana a causa de la guerra. Apodada «la chica diablo» por una afección en la piel, Michaela DePrince ha superado todas las adversidades hasta cumplir su sueño.

    Michaela nació en Sierra Leona y quedó huérfana por la guerra civil cuando sólo tenía 3 años. Nunca había visto una actuación de ballet, pero encontró una revista en la puerta de su orfanato con la foto de una bailarina estadounidense, grácilmente apoyada sobre la punta de sus dedos. Tomó una determinación. Algún día, aprendería a hacer lo mismo.

    Michaela dijo:»cuando encontré la revista, arranqué la portada y la escondí en mi ropa interior, porque no tenía otro sitio donde guardarla. Me dije que si conseguía ir a Estados Unidos, si me adoptaban, intentaría llegar a ser como esta bailarina de la revista.»

    Michaela DePrince se graduó recientemente en la escuela de Ballet Jacqueline Kennedy Onassis de Nueva York y se va a incorporar a la compañía de ballet del Teatro de Harlem. También ha participado en el popular programa de televisión «Bailando con estrellas» y ha sido una de la protagonistas del documental «Primera posición», que sigue la vida de seis bailarines con talento.

    Ella expresó:»quiero llegar a ser una bailarina profesional en una compañía profesional. Quiero cambiar la manera en la que la gente ve a las bailarinas de raza negra. Quiero cambiar su forma de pensar, su punto de vista, porque siempre que actúo parece que el público disfruta con mi interpretación.»

    Michaela DePrince afirma que cuando sea mayor regresará a su país natal y abrirá una escuela de danza, para que los niños puedan tener la misma oportunidad que ella de conseguir sus sueños.

    Michaela DePrince ha actuado esta semana (16-22 Julio) como profesional en el Teatro «Nelson Mandela» de Johannesburgo. Ha transcurrido mucho tiempo. Antes era una niña que buscaba un sueño y ahora se ha convertido en la inspiración de muchas niñas.
    CNTV.CN 

  • Discurso de Thomas Sankara en Addis Abbeba El 29 de julio de 1987

    Discurso de Thomas Sankara en Addis Abbeba El 29 de julio de 1987

    El 29 de julio de 1987, Thomas Sankara participaba en Addis-Abeba en los trabajos de la vigésimo quinta Conferencia en la Cumbre de los países miembros de la OUA. Pronunció allí el siguiente discurso. Este texto es una transcripción a partir de una grabación. El presidente de la sesión era Kenneth Kaunda, de Zambia.

    Señor presidente,

    Señores jefes de las delegaciones:

    Querría que en este momento pudiésemos hablar de esta otra cuestión que nos inquieta: la cuestión de la deuda, la cuestión de la situación económica de África. Tanto como la paz, es una condición importante de nuestra supervivencia. Y por eso he creído deber imponeros unos minutos suplementarios para que hablemos de ello.

    Burkina Faso querría expresar de entrada su preocupación. La preocupación de ver que las reuniones de la OUA se suceden, se asemejan, pero hay cada vez menos interés en lo que hacemos.

    Señor presidente:

    ¿Cuántos son los jefes de Estado aquí presentes, cuando todos han sido debidamente convocados para venir a hablar de África en África?

    Señor presidente:

    ¿Cuántos jefes de Estado están prestos a saltar a París, a Londres, a Washington cuando desde allí son convocados a una reunión, pero no pueden venir a una reunión aquí, a Addis Abeba en África? Esto es muy importante. [Aplausos] Sé que algunos tienen razones válidas para no venir. Es por ello, señor presidente, por lo que querría proponer que establezcamos un baremo de sanciones para los jefes de Estado que no responden ¡presente! a la convocatoria. Hagamos de manera que por una suma de puntos de buena conducta, los que asisten regularmente, como nosotros, por ejemplo, [Risas] puedan ser apoyados en algunos de sus esfuerzos. Ejemplos: los proyectos que sometemos al Banco Africano de Desarrollo (BAfD) deben ser afectados de un coeficiente de africanidad. [Aplausos] Los menos africanos serían penalizados. Así todo el mundo vendría a las reuniones.

    Quisiera decir, señor presidente, que la cuestión de la deuda es una cuestión que no sabríamos ocultar. Usted mismo sabe algo de esto en su país, donde habéis tenido que tomar decisiones valientes, temerarias incluso. Decisiones que no parecen en absoluto estar en relación con su edad y sus cabellos blancos. [Risas] Su excelencia, el presidente Habib Bourguiba, que no ha podido venir, pero que nos ha hecho llegar un importante mensaje, ha dado otro ejemplo a África, cuando en Túnez, por razones económicas, sociales y políticas tuvo que tomar decisiones valientes.

    Pero, señor presidente, ¿vamos a dejar que los jefes de Estado busquen individualmente soluciones al problema de la deuda con el riesgo de crear en su país conflictos sociales que podrían poner en peligro su estabilidad, y hasta la construcción de la unidad africana? Estos ejemplos que he citado —hay muchos más— merecen que las cumbres de la OUA aporten una respuesta tranquilizadora a cada uno de nosotros en cuanto a la cuestión de la deuda.

    Consideramos que la deuda se ha de analizar empezando por su origen. Los orígenes de la deuda se remontan a los orígenes del colonialismo. Quienes nos han prestado dinero son los mismos que nos colonizaron. Son los mismos que gestionaban nuestros Estados y nuestras economías. Son los colonizadores los que endeudaron a África con los prestamistas, sus hermanos y primos. Nosotros somos ajenos a esta deuda. Por lo tanto no podemos pagarla.

    La deuda es el neocolonialismo o los colonialistas transformados en «asistentes técnicos». En realidad, deberíamos decir asesinos técnicos. Y son ellos los que nos propusieron las fuentes de financiación, los prestamistas o «proveedores de fondos». Una expresión que se emplea cada día como si hubiera hombres cuya «provisión» fuera suficiente para crear el desarrollo en otros países. Estos prestamistas nos fueron aconsejados, recomendados. Nos presentaron dossiers y montajes financieros fantásticos. Nos endeudamos por cincuenta años, sesenta años, y más aún. Es decir, nos han llevado a comprometer a nuestros pueblos durante cincuenta años o más.

    La deuda en su forma actual es una reconquista de África sabiamente organizada, para que su crecimiento y su desarrollo respondan a unos niveles, a unas normas que nos son totalmente extrañas. De manera que cada uno de nosotros se convierta en un esclavo financiero, es decir, simplemente un esclavo de quienes han tenido la oportunidad, la astucia, la trapacería de invertir sus fondos en nuestros países con la obligación de que los reembolsemos. Nos dicen que honoremos la deuda. No se trata de una cuestión moral. No es una cuestión de ese pretendido honor de reembolsar o no reembolsar.

    Señor presidente:

    Hemos escuchado y aplaudido a la primera ministra de Noruega cuando intervino aquí mismo. Dijo, ella que es europea, que toda la deuda no puede ser reembolsada. Yo quisiera simplemente completar y decir que la deuda no puede ser reembolsada. La deuda no puede ser reembolsada porque, en primer lugar, si no pagamos, los prestamistas no se van a morir. Estemos seguros de esto. En cambio, si pagamos, somos nosotros los que vamos a morir. Estemos seguros igualmente de ello. Los que nos han conducido al endeudamiento han jugado como en un casino. Mientras ellos ganaban no había debate. Ahora que pierden en el juego, nos exigen el reembolso. Y se habla de crisis. No, señor presidente, ellos jugaron, ellos perdieron, es la regla del juego. Y la vida continúa. [Aplausos]

    Nosotros no podemos reembolsar la deuda porque no tenemos nada que pagar. No podemos reembolsar la deuda porque no somos responsables de ella. No podemos pagar la deuda porque, al contrario, nos deben lo que las mayores riquezas nunca podrán pagar, esto es, la deuda de sangre. Es nuestra la sangre que ha sido derramada.

    Se habla del Plan Marshall, que rehizo la Europa económica. Pero no se habla del Plan Africano que ha permitido a Europa hacer frente a las hordas hitlerianas cuando sus economías estaban amenazadas, su estabilidad estaba amenazada. ¿Quién ha salvado a Europa? Fue África. Se habla poco de esto. Se habla tan poco que no podemos, nosotros, ser cómplices de ese silencio ingrato. Si los otros no pueden cantar nuestros elogios, nosotros tenemos al menos el deber de decir que nuestros padres fueron valientes y que nuestros ex combatientes salvaron Europa y finalmente permitieron al mundo desembarazarse del nazismo.

    La deuda es también la consecuencia de los enfrentamientos. Cuando hoy nos hablan de crisis económica, se olvidan de decirnos que la crisis no llegó de forma súbita. La crisis existe de siempre y se irá agravando cada vez que las masas populares sean más conscientes de sus derechos frente a sus explotadores.

    Actualmente hay crisis porque las masas rechazan que las riquezas se concentren en las manos de unos pocos. Hay crisis porque unos pocos depositan en los bancos en el exterior, unas sumas colosales que serían suficientes para desarrollar África. Hay crisis porque frente a estas riquezas individuales que se pueden nombrar, las masas populares se niegan a vivir en los ghetos y los barrios bajos. Hay crisis porque por doquier los pueblos se niegan a ser Soweto frente a Johannesburgo. Hay lucha y la exacerbación de esta lucha produce inquietud a los que retienen el poder financiero.

    Nos piden ahora que seamos cómplices de la búsqueda de un equilibrio. Equilibrio a favor de los que tienen el poder financiero. Equilibrio en detrimento de nuestras masas populares. ¡No! Nosotros no podemos ser cómplices. ¡No! Nosotros no podemos acompañar a los que chupan la sangre de nuestros pueblos y viven del sudor de nuestros pueblos. Nosotros no podemos acompañarlos en sus maniobras asesinas.

    Señor presidente:

    Oímos que hablan de clubs —Club de Roma, Club de París, Club de cualquier lado—. Oímos que hablan del Grupo de los Cinco, de los Siete, del Grupo de los Diez, tal vez del Grupo de los Cien. ¿Qué más puedo decir? Es normal que nosotros tengamos también nuestro club y nuestro grupo. Hagamos que desde hoy Addis Abeba sea igualmente la sede, el centro de donde partirá el soplo nuevo del Club de Addis Abeba. Tenemos el deber de crear hoy el Frente Unido de Addis Abeba contra la deuda. Sólo de este modo podremos decir hoy que negándonos a pagar no venimos con intenciones belicosas sino, al contrario, en una actitud fraternal para decir lo que es.

    Además, las masas populares de Europa no se oponen a las masas populares de África. Los que quieren explotar a África son los mismos que explotan a Europa. Tenemos un enemigo común. Por ello, nuestro Club de Addis Abeba tendrá que decir igualmente a unos y a otros que la deuda no se pagará. Cuando nosotros decimos que la deuda no se ha de pagar no significa que estamos contra la moral, la dignidad, el respeto a la palabra. Nosotros consideramos que no tenemos la misma moral que los otros. Entre el rico y el pobre no hay la misma moral. La Biblia, el Corán no pueden servir de la misma manera a quien explota al pueblo y al que es explotado. Tendrá que haber dos ediciones de la Biblia y dos ediciones del Corán. [Aplausos]

    Nosotros no podemos aceptar su moral. No podemos aceptar que nos hablen de dignidad. No podemos aceptar que nos hablen del mérito de los que pagan y de la pérdida de confianza en los que no pagarán. Al contrario, nosotros debemos decir que hoy es normal que se prefiera reconocer que los ladrones más grandes son los más ricos. Un pobre, cuando roba no comete más que un hurto, apenas un pecadillo para sobrevivir y por necesidad. Los ricos, son ellos los que roban al fisco, a las aduanas. Son ellos los que explotan al pueblo.

    Señor presidente:

    Mi propuesta no tiende sólo a provocar o a hacer un espectáculo. Quiero decir lo que cada uno de nosotros piensa y desea. ¿Quién, aquí, no desea que la deuda sea simple y llanamente anulada? El que no lo desee puede retirarse, tomar su avión y dirigirse directamente al Banco Mundial a pagar. [Aplausos] No querría que se tomara la declaración de Burkina Faso como si proviniera de parte de jóvenes inmaduros, sin experiencia. Pero tampoco querría que se piense que sólo los revolucionarios pueden hablar de este modo. Querría que se admita que es simplemente objetividad y obligación.

    Puedo citar los ejemplos de aquellos que han dicho que no se pague la deuda, tanto revolucionarios como no revolucionarios, tanto jóvenes como viejos. Citaré, por ejemplo a Fidel Castro. Ya dijo que no hay que pagar. Aunque no tiene mi edad, es un revolucionario. También François Mitterrand ha dicho que los países africanos no pueden pagar, que los países pobres no pueden pagar. Citaré a la primera ministra de Noruega. No sé su edad y no quisiera preguntársela. [ Risas y aplausos ] Así mismo querría citar al presidente Félix Houphouët-Boygny. No tiene mi edad. Sin embargo ha declarado oficial y públicamente que, al menos en lo que concierne a su país, no se podrá pagar la deuda. Y eso que Costa de Marfil esta clasificada como uno de los países más desahogados del África francófona. Por eso, por otra parte, es normal que pague aquí una contribución mayor. [Aplausos]

    Señor presidente:

    No se trata por lo tanto de una provocación. Yo querría que con sensatez nos propusieran soluciones. Querría que nuestra conferencia adoptara la necesidad de decir con claridad que no podemos pagar la deuda. No con un espíritu belicoso, belicista. Esto es para evitar que nos hagamos asesinar aisladamente. Si Burkina Faso, solo, se negara a pagar la deuda, ¡yo no estaré presente en la próxima conferencia! En cambio, con el apoyo de todos, que mucho necesito, [Aplausos] con el apoyo de todos podríamos evitar pagar. Y evitando el pago podríamos dedicar nuestros magros recursos a nuestro desarrollo.

    Querría terminar diciendo que podemos tranquilizar a los países, a los que decimos que no vamos a pagar la deuda, advirtiéndoles que lo que ahorremos no se irá en gastos de prestigio. No queremos más de eso. Lo que se ahorre irá al desarrollo. En particular, evitaremos endeudarnos para armarnos, porque un país africano que compre armas no puede hacerlo más que contra otro país africano. ¿Qué país africano puede armarse para protegerse de la bomba nuclear? Ningún país es capaz de hacerlo. Desde los más equipados a los menos equipados. Cada vez que un país africano compra un arma, es contra un africano. No contra un europeo. No contra un país asiático. En consecuencia, en el impulso de la resolución sobre la cuestión de la deuda debemos también encontrar una solución al problema del armamento.

    Yo soy militar y llevo un arma. Pero, señor presidente, querría que nos desarmemos. Porque yo llevo el único arma que poseo. Otros han ocultado las armas que tienen. [Risas y aplausos] Entonces, queridos hermanos, con el apoyo de todos, podremos hacer la paz entre nosotros.

    Igualmente podremos utilizar las inmensas potencialidades de África para desarrollarla, porque nuestro suelo y nuestro subsuelo son ricos. Tenemos lo suficiente y tenemos un mercado inmenso, muy vasto, de norte a sur, de este a oeste. Tenemos la suficiente capacidad intelectual para crear o al menos tomar la ciencia y la tecnología allí donde podamos encontrarlas.

    Señor presidente:

    Actuemos de manera que pongamos a punto este Frente Unido de Addis Abeba contra la deuda. De manera que sea a partir de Addis Abeba que decidamos limitar la carrera armamentista entre países débiles y pobres. Los garrotes y los machetes que compramos son inútiles. Actuemos de modo que el mercado africano sea un mercado de los africanos. Producir en África, transformar en África y consumir en África. Produzcamos lo que necesitamos y consumamos lo que producimos en lugar de importarlo.

    Burkina Faso vino a exponer aquí la cotonada, producida en Burkina Faso, tejida en Burkina Faso, cosida en Burkina Faso para vestir a los burkinabés. Mi delegación y yo mismo somos vestidos por nuestros tejedores, nuestros campesinos. No hay ni un solo hilo que provenga de Europa o de América. [Aplausos] No organizo un desfile de moda sino simplemente quiero decir que debemos aceptar vivir como africanos. Es la única manera de vivir libre y de vivir con dignidad.

    Gracias, señor presidente.

    ¡Patria o muerte, venceremos! [Largos aplausos]

    Thomas Sankara fue asesinado el 15 de octubre, pero del 1987.

    Fuente : Tomás Sankara, «Oser inventer l’avenir», la parole de Sankara, presentado por David Gakunzi, Pathfinder/L’Harmattan, París, 1999.http://thomassankara.net/spip.php?article134

  • Ahmadou Hampaté Bá y su carta abierta a la juventud africana

    Ahmadou Hampaté Bá y su carta abierta a la juventud africana

    Hampâté Bâ (Bandiagara, Mali,1900-Abijan Costa de Marfil ,1991) es conocido por ser uno de los grandes defensores de la preservación y conservación del patrimonio inmaterial africano, su tarea en el seno del Consejo ejecutivo de la Unesco, ante el cual lanzó su famosa advertencia en 1962: “En Afrique quand un vieillard meurt cʼest une bibliothèque inexploité qui brûle”, fue la culminación de toda una vida dedicada a investigar y a dar a conocer las culturas africanas que desaparecían progresivamente con la llegada de la nueva civilización.

    Los dos volúmenes de las memorias, Amkoullel, lʼenfant Peul y Oui, mon commandant!, ilustran a través del desarrollo de un relato autobiográfico, la cuestión de la supervivencia de la propia identidad cultural en el contexto de la sociedad colonial creada por el gobierno francés en sus colonias africanas. Las memorias de Hampâté Bâ conforman una gran suma de documentos sobre la civilización y la historia reciente de África, y, al mismo tiempo, ofrecen la revisión de un pasado propio y colectivo en el que las cuestiones de la tradición, la memoria y la modernidad son piezas clave. En el texto aparecen múltiples explicaciones acerca del funcionamiento de la sociedad africana maliense a principios del siglo XX que son transmitidas al supuesto lector europeo de una manera eminentemente didáctica y comprensible. El modo de vida llamado “tradicional” en el que Hampâté Bâ nace y se educa es interpretado desde una mirada interior al sistema: la visión que nos ofrece el autor de su sociedad se opone a la mirada del colonizador que justifica siempre su intrusión en una sociedad ajena como parte de
    una misión civilizadora.

    Carta abierta a la juventud africana

    Mis queridos jóvenes:

    El que os habla es una de las primeras personas nacidas en el siglo XX. Ha vivido por lo tanto bastante tiempo y, como os podéis imaginar, visto y oído muchas cosas en este vasto mundo. No pretende, sin embargo, ser un maestro de nada. Ha querido ser, ante todo, un eterno investigador, un eterno alumno y, aún hoy, su sed de aprender es tan viva como en los primeros tiempos.

    Con mucho esfuerzo empezó buscándose a sí mismo en el prójimo para conocerse mejor y así amarlo en consecuencia. Desearía que hicierais lo mismo cada uno de vosotros.

    Después de esta difícil búsqueda, emprendió numerosos viajes por todo el mundo: África, Oriente Próximo, Europa, América. Como alumno sin complejos y sin prejuicios, solicitó la enseñanza de todos los maestros y de todos los sabios que encontró en su camino y se puso dócilmente a su escucha. Grabó fielmente lo que le dijeron y analizó objetivamente sus lecciones con el fin de comprender correctamente los distintos aspectos de su comportamiento. En pocas palabras, se esforzó siempre por comprender a los hombres, porque el gran problema de la vida es la comprensión mutua.

    Ciertamente, ya se trate de personas, de naciones, de razas o de culturas, somos todos distintos unos de otros; pero también tenemos algo semejante, y es esto lo que hay que buscar para poderse reconocer en el otro y dialogar con él. Entonces, nuestras diferencias, en lugar de separarnos, serán complementarias y fuente de enriquecimiento mutuo.

    Lo mismo que la belleza de un tapiz depende de la variedad de sus colores, la diversidad de los hombres, de las culturas y de las civilizaciones constituye la riqueza del mundo. ¡Qué aburrido y monótono sería un mundo uniforme en el que todos los hombres, calcados de un mismo modelo, pensaran y vivieran de la misma forma! No teniendo nada que descubrir en los demás, ¿cómo podrían enriquecerse uno?

    En nuestra época, sobre la que pesan amenazas de todo tipo, los hombres ya no deben insistir en lo que les separa, sino en lo que tienen en común, respetando la identidad de cada uno. El encuentro y la escucha de los demás son siempre más enriquecedores, incluso para el desarrollo de la propia identidad, que los conflictos o las discusiones estériles para imponer el punto de vista propio. Un viejo maestro africano decía: hay mi verdad ytu verdad, que jamás llegarán a encontrarse. LA Verdad se encuentra en el medio. Para acercarse, debe cada uno desprenderse un poco de su verdad y dar un paso hacia el otro…

    Jóvenes, nacidos a finales del siglo XX, estáis viviendo a la vez una época aterradora por las amenazas que pesan sobre la humanidad y apasionante por las posibilidades que se abren en el campo de los conocimientos y de la comunicación entre los hombres. La generación del siglo XXI conocerá un encuentro fantástico entre las razas y las ideas. Según la forma en la que se asimile este fenómeno, asegurará su supervivencia o provocará su destrucción mediante conflictos mortíferos.

    En este mundo moderno, nadie puede ya refugiarse en su torre de marfil. Todos los estados, ya sean fuertes o débiles, ricos o pobres, serán en adelante interdependientes, aunque no sea más que en el plano económico o frente a los peligros de una guerra internacional. Lo quieran o no, los hombres están embarcado en una misma balsa: si se levanta un huracán, todos estarán amenazados a un mismo tiempo. ¿No es mejor tratar de comprenderse y de ayudarse mutuamente antes de que sea demasiado tarde?

    Incluso la interdependencia de los estados impone una complementariedad indispensable entre los hombres y las culturas. En nuestros días, la humanidad es como una gran fábrica en la que se trabaja en cadena: cada pieza, pequeña o grande, tiene una función bien definida que puede condicionar el futuro de toda la fábrica.

    Actualmente, por regla general, los bloques de interés se enfrentan y se despedazan. A vosotros, oh jóvenes, os corresponderá hacer que resurja poco a poco una nueva mentalidad, más orientada hacia la complementariedad y la solidaridad, tanto individual como internacional. Será la condición para la paz, sin la cual no podría haber desarrollo.

    (…)

    Jóvenes de África y del mundo, el destino ha querido que en estas postrimerías del siglo XX, al alba de una nueva era, seáis vosotros una especie de puente tendido entre dos mundos: el del pasado, en el que las viejas civilizaciones sólo aspiran a legaros sus tesoros antes de desaparecer, y el del futuro, lleno de incertidumbres y de dificultades, – cierto es-, pero también rico en nuevas aventuras y en experiencias apasionantes. Os corresponde aceptar el reto y actuar de tal forma, que no se produzca una ruptura desgarradora, sino una continuidad serena y la fecundación de una época por la otra.

    Cuando las corrientes os arrastren, recordad nuestros viejos valores de comunidad, de solidaridad y de saber compartir. Y si tenéis la suerte de disponer de un plato de arroz, ¡no lo comáis vosotros solos! Si los conflictos os amenazan, ¡recordad las virtudes del diálogo y de la palabra!

    Y cuando queráis buscar un empleo, en lugar de dedicar todas vuestras energías a trabajos estériles e improductivos, pensad en volver hacia nuestra Madre tierra, nuestra única verdadera riqueza, y entregadle todos vuestros cuidados con el fin de poder obtener lo necesario para alimentar a todos los hombres. En pocas palabras, ¡permaneced al servicio de la vida, en todos sus aspectos!

    Es posible que algunos de vosotros digan: “¡Es pedirnos demasiado! ¡Semejante tarea está fuera de nuestro alcance!”. Permitidle, a este anciano que soy, que os confíe un secreto: lo mismo que no hay ningún “incendio pequeño” (todo depende de la naturaleza del combustible que encuentre a su paso), tampoco hay ningún esfuerzo pequeño. Todo esfuerzo cuenta y nunca se sabe a partir de qué acción aparentemente modesta surgirá el acontecimiento que cambie el rumbo de las cosas. No olvidéis que el rey de los árboles de la sabana, el poderoso y majestuoso boabab, sale de una simple semilla que, al principio, no es más gruesa que un pequeño grano de café….

    Extracto de la Carta a los Jóvenes. Amadou Hampâté Bâ

     

     

  • Biografía de Toussaint Louverture

    Biografía de Toussaint Louverture

    toussaint_louvertureFrançois Dominique Toussaint; Santo Domingo, actual Républica Dominicana, 1743-fuerte de Joux, cerca de Pontarlier, Francia, 1803) Político y militar haitiano. Su verdadero nombre era Toussaint de Breda. De raza negra y autodidacto, era esclavo en la plantación de Breda, cuando en 1791 se unió a la rebelión de esclavos capitaneada por Bukman en la parte francesa de La Española. Al morir el jefe rebelde, se convirtió en uno de los caudillos del movimiento insurgente.

    Dos años más tarde, aprovechó el conflicto entre Francia y España para pasar al sector hispano de la isla, donde reclutó y mandó un ejército con el que combatió a los franceses. En esta época empezó a ser conocido como Louverture, al parecer por su capacidad negociadora. En 1794, a raíz de que Francia aboliera la esclavitud, regresó a la zona francesa de la isla.

    Al año siguiente, a tenor de los términos del tratado de Basilea que ponía fin al conflicto franco-español, pasó a dominio francés toda La Española. El cambio radical que se había producido y el ascendiente que Louverture tenía sobre la población negra contribuyeron a su nombramiento de general, primero, y comandante militar de las tropas haitianas después. Organizó la isla como un estado semiautónomo, con una Constitución (1801), redujo los focos rebeldes de mulatos y colonos franceses y rechazó el intento de invasión británica de 1798. Proclamado gobernador vitalicio de la isla, aplicó un sistema de producción que, si bien propició la reactivación económica, provocó un descontento generalizado que dio paso a diversas insurrecciones que fueron brutalmente reprimidas.

    Para restablecer el orden y estabilizar el dominio francés en la isla, Napoleón envió en 1802 al general Leclerc. Éste sometió a Louverture y le asignó un espléndido retiro, pero al poco tiempo lo apresó y envió a Francia, donde al año siguiente murió en prisión a causa de una enfermedad y la falta de asistencia médica.

  • Un africano, el más rico del mundo y de todos los tiempos

    Un africano, el más rico del mundo y de todos los tiempos

    Un hombre que dominaba África Occidental en el siglo XIV fue nombrado la personamás rica de todos los tiempos. Mansa Musa I era africano, rey y tenía una fortuna personal de US$ 400.000 millones al momento de su muerte, en 1331.

    En una nueva lista de las 25 personas más ricas del mundo –ajustada por la inflación- este rey estaba al mando del imperio de Malian –actualmente Ghana-, Timbuktu y Mali. Las grandes reservas de sal y oro en su territorio explican gran parte de su fortuna.

    Con un recorrido a través de 1.000 años y una fortuna combinada de US$ 4.317 billones, sólo tres integrantes de la lista están vivos, no hay ninguna mujer y el 56% son estadounidenses, de acuerdo con el ranking realizado por Celebrity Net Worth. Para ajustar los valores a dólares de 2012, se calcula una tasa de inflación anual del 2199,6 por ciento.

    En segundo lugar, la familia Rothschild se ubican en el segundo lugar, con una fortuna de US$ 350.000 millones, y el ranking la define como “la familia más poderosa del mundo”. John D. Rockefeller es el estadounidense más rico de todos los tiempos. Cuando murió en 1937, el empresario de Standard Oil su fortuna equivalía a unos US$ 340.000 millones de hoy.

    La lista continúa con figuras reconocidas, como el empresario Andrew Carnegie y el Zar Nicolás II de Rusia. Y en el puesto número ocho se ubica Muammar Khadafi. El ex líder libio tenía una fortuna neta de US$ 200.000 millones. En los meses previos a su muerte en 2011, casi US$ 70.000 millones en efectivo fueron colocados en cuentas de bancos extranjeros y en real estate. El fallecido empresario Henry Ford se ubica cerca, con US$ 199 millones.

    El empresario Bill Gates –quien hace poco expresó que nunca sería presidente- fue mucho tiempo la persona más rica del mundo en la actualidad, pero ahora se ubica en el puesto dos detrás del magnate mexicano Carlos Slim. En el pico de la burbuja de las puntocom, las acciones de Microsoft se dispararon, dándole un valor neto equivalente a US$ 136.000 millones a valores actuales.

    Este balance histórico sitúa a Warren Buffet como el hombre más pobre de la lista, un título al que seguramente no esté acostumbrado. Antes de que comenzara a dar su dinero a obras de caridad, su fortuna llegó a los US$ 64.000 millones.

  • Kwame Nkuruma, un panafricanista convencido

    Kwame Nkuruma, un panafricanista convencido

    39kwamen

    (Francis Nwia Nkrumah) Dirigente de la independencia de Ghana (Nkroful, Nzimaland, Ghana, 1909 – Conakry, Guinea, 1972). Formado en una escuela misional católica, continuó sus estudios universitarios en Pennsylvania (Estados Unidos) y en Londres. Durante su estancia en Inglaterra (1945-47) acabó de formar su ideario antiimperialista y marxista, orientado a la liberación de su país (entonces llamado Costa de Oro) de la tutela colonial británica, pero matizando ese nacionalismo por el sueño de una futura unidad africana.

    Regresó a su país como secretario general de la Convención Unida de Costa de Oro, partido nacionalista moderado, del cual se escindió en 1949 para fundar el Partido de la Convención del Pueblo, más radical. Durante las luchas por la independencia que siguieron, fue encarcelado varias veces; pero en 1951 ganó las elecciones convocadas por los británicos para poner en marcha un proceso gradual hacia la autonomía, y pasó a compartir el poder con el gobernador de la colonia.

    Una nueva victoria electoral en 1956 dio paso a la independencia total en 1957 de la ahora llamada Ghana, con Nkrumah como primer presidente (inicialmente mantuvo al país dentro de la Commonwealth, pero en 1960 lo transformó formalmente en una República). Fue, además de presidente de la República, jefe de gobierno, presidente del Tribunal Supremo, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y secretario general del partido único, eliminando a todos sus rivales políticos e instaurando una dictadura personal.

    Orientó la gobernación del país según su ideología socialista, liderando el movimiento antiimperialista panafricano y alineando su política exterior con la China de Mao. Pero en política interior, su ambiciosa retórica revolucionaria fue acompañada de un acomodo conservador a las limitaciones del país: respetó el marco económico del capitalismo y apenas consiguió algunos progresos en materia de industrialización y obras públicas.

    En 1966 fue depuesto por un golpe de Estado mientras se hallaba de visita en Pekín; permaneció hasta su muerte refugiado en Guinea bajo la protección del presidente Sekou Touré.

    Biografías y vidas

    player_Nkrumah_0

  • Papiro de Rhind y papiro de Moscu las fuentes africanas de las matematicas

    Papiro de Rhind y papiro de Moscu las fuentes africanas de las matematicas

    El papiro de Rhind

    También llamado papiro de Ahmes se encuentra en el museo de Londres desde 1865. Data del año 1650 a.C. a partir de textos de 200 años de antigüedad en aquel entonces según su autor Ahmes. Se trata de un documento de 6 metros por 33 centímetros que contiene 87 problemas matemáticos sobre geometría, progresiones, ecuaciones lineales y trigonometría.

    Fue adquirido por el British Museum en el año 1864, junto con otros documentos egipcios, tras la muerte de su anterior dueño: Henry Rhind que lo compró a orillas del Nilo. Entre los documentos, había un rollo de cuero en muy mal estado, por lo que hasta 1927 no se pudo desenrollar. Al hacerlo, descubrieron que era una colección de problemas de matemáticas.

    pi
    1/n
    n in mathbb{N}

    En particular, destacan algunos problemas que demuestran el conocimiento de los egipcios del número  y que podéis ver aquí y también algunos sobre las fracciones unitarias (es decir, del tipo  con .

    3/4 = 1/2 + 1/4

    De los 87 problemas, 81 son sobre fracciones. Para ellos, las matemáticas eran eminentemente prácticas, por lo que en este papiro o en otros no encontramos abstracción de conceptos. Los seis primeros problemas del papiro de Rhind explican cómo dividir ‘n’ barras de pan entre 10 personas, en concreto, resuelve para 1, 2, 6, 7, 8 y 9 barras. Los egipcios tenían una curiosa manera de representar las fracciones, de hecho solían usar fracciones unitarias y no podían escribir directamente, por ejemplo, 3/4. En su lugar, descomponían . Es decir, las fracciones las descomponían en fracciones unitarias pero sin repetir ninguna. Este tipo de fracciones se conoce como fracciones egipcias, por este mismo motivo. La imagen del ojo de Horus (izquierda) contiene los jeroglíficos que se usaban para representar fracciones unitarias.

    5/8 = 1/2 + 1/8

    Así, los egipcios podían resolver un problema como por ejemplo dividir 5 barras de pan entre 8 personas. Si se escribe en forma de fracciones egipcias . Es decir, cada uno de los 8 trabajadores, se llevaría 1/2 de barra y la quinta barra, partida en 8 partes, daría para un trozo adicional. Entre los problemas, también hay ecuaciones lineales, series geométricas y trigonometría. Si, son matemáticas elementales, pero estamos hablando de ¡hace 4000 años!

    Papiro de Moscu

    El papiro de Moscú, es junto con el de Rhind el más importante documento matemático del Antiguo Egipto. Fue comprado por Golenishchev en el año 1883, a través de Abd-el Radard, una de las personas que descubrió el escondite de momias reales de Deir el Bahari. Originalmente se le conocía como Papiro Golenishchev pero desde 1912, cuando fue a parar al Museo de Bellas Artes de Moscú (nº 4576), se conoce como Papiro de Moscú. Con 5 metros de longitud y tan sólo 8 cm de anchura consta de 25 problemas, aunque algunos se encuentran demasiado dañados para poder ser interpretados. El papiro fue escrito en hierática  en torno al 1890 a.C. (XII dinastía) por un escriba desconocido, que no era tan meticuloso como Ahmes, el escriba del papiro Rhind. Se desconoce el objetivo con el que fue escrito. En la imagen que mostramos se puede ver el original en hierática y la traducción en jeroglífico.

    De los 25 problemas de que consta hay 2 que destacan sobre el resto; son los relativos al cálculo del volumen de una pirámide truncada (problema 14, que aparece en la imagen anterior), y el área de una superficie parecida a un cesto (problema 10). Este último es uno de los problemas más complicados de entender, pues no está clara la figura, y si la figura buscada fuese un cesto o un hemisferio entonces sería el primer cálculo de tal superficie conocido.

    http://www.egiptologia.org
    http://www.migui.com
  • Historia de Battling Siki: El primer africano campeón del mundo de boxeo

    Historia de Battling Siki: El primer africano campeón del mundo de boxeo

    Battling Siki se llamaba en realidad Louis Fall. Había nacido en Senegal en 1897. Siendo un adolescente, viajó a París, se hizo boxeador y adoptó su nuevo nombre. Durante la primera Guerra Mundial se alistó en el ejército francés. Llegó a capturar a 9 soldados alemanes . Le dieron la Cruz de Guerra, pero se la tuvieron que sacar por mal comportamiento. Era atrevido y temerario. Georges Carpentier aceptó darle la pelea por campeonato mundial semipesado, el 24 de septiembre de 1922. Siki, que aseguró que iba a tirarse, terminó dándole una paliza al campeón. El referí en lugar de dar el KO en el sexto asalto, descalificó al africano y se armó un escándalo que obligó a cambiar el fallo.

    Siki fue el primer africano que obtuvo un campeonato del mundo. Perdió su corona en Irlanda ante Mike Mc Tigue. Se fue a Nueva York y siguió haciendo de las suyas, especialmente cuando se emborrachaba. Llegó a 64 victorias, 25 derrotas, 5 empates y 35 KO a favor. En la madrugada del 15 de diciembre de 1925, lo encontraron muerto de dos balazos en la espalda, en la llamada zona «Hell’s Kitchen» de Nueva York. Había dejado un rastro sangriento mientras se arrastraba, seguramente pidiendo una ayuda que nadie escuchó. Nunca se encontró al culpable. Tenía 28 años.

  • El origen del mito del negro primitivo

    El origen del mito del negro primitivo

    Hace un siglo que Egipto perdió su independencia, cuando lo visitó Heródoto. Desde que fue conquistado por los Persas en el año 525 a.C., nunca  dejó de  estar dominado por  extranjeros: después de los Persas, fueron los Macedonios con Alejandro, los Romanos con Julio César en el año 50 a.C., los Árabes en el siglo VII, los turcos en el siglo XVI, los franceses con Napoleón y los ingleses en el siglo XX.

    Cuna de la civilización durante 10.000 años  mientras que el resto del mundo estaba sumergido en la barbarie, Egipto,  destruido por todas estas ocupaciones sucesivas,  no jugara ningún papel sobre el plan político, pero sin embargo, durante mucho tiempo enseño a los nuevos pueblos del Mediterráneo las luces de la civilización (incluidos griegos y romanos entre otros). Permanecerá durante toda la antigüedad la tierra clásica dónde los pueblos mediterráneos vinieron en peregrinación para alimentarse de las fuentes de los conocimientos científicos, religiosos, morales, sociales, etc., los más antiguos que los hombres hayan adquirido.

    Así es como por todo el perímetro Mediterráneo se edificaron sucesivamente nuevas civilizaciones beneficiándose de múltiples aportaciones que favorecieron la configuración geográfica del Mediterráneo -un cruce de caminos, el mejor situado del mundo- han evolucionado sobre todo hacia un desarrollo materialista y técnico.  Una evolución en la cual hay que situar el genio materialista de los indoeuropeos: griegos, romanos.

    Durante el siglo IV El soplo pagano que animaba esta civilización grecorromana  se desvaneció; dos nuevos factores, el cristianismo y las invasiones bárbaras, interfirieron en ese lugar  de la vieja Europa occidental para dar origen a una nueva civilización, la misma que, hoy, vuelve a manifestar síntomas de agotamiento. Esta última civilización que heredó todos los progresos técnicos de la humanidad gracias a contactos ininterrumpidos entre los pueblos, ya se encontraba bastante equipada técnicamente en el siglo XV para lanzarse al descubrimiento y a la conquista del mundo.

    Así, desde el siglo XV, los portugueses llegaron a África por el Océano Atlántico,  estableciendo a partir de ahí los primeros contactos modernos ininterrumpidos de África subsahariana con occidente.

    ¿Que encontraron en esta otra extremidad de África?

    ¿Cuáles eran las poblaciones encontradas?

    ¿Estaban allí desde muy antiguo o acababan de inmigrar?

    ¿Cuál era su nivel cultural el grado de su organización social y política, en una palabra, su estado de civilización?

    ¿Qué impresión podían guardar de estas poblaciones?

    ¿Qué idea podían hacerse de sus capacidades  intelectuales y de sus aptitudes técnicas?

    ¿Cuál será la naturaleza de las relaciones sociales que van a existir a partir de ahora entre Europa y África?

    ¿En qué sentido evolucionaron constantemente?

    La respuesta a estas preguntas dará la explicación total de la leyenda actual del Negro primitivo.

    Para responder a estas diferentes cuestiones, es indispensable referirse a Egipto en el momento en el que cae bajo el yugo de los extranjeros.
    Hasta este momento el reparto de los Negros sobre el continente africano estaba en dos zonas principales.

    Suponemos que alrededor de 7.000 años a.C., la desecación del Sáhara termino y África Ecuatorial fue probablemente una zona de selva virgen muy densa para atraer a los hombres.  Los últimos Negros que vivían en el Sáhara posiblemente lo abandonaron para emigrar hacia el Alto-Nilo,  mientras que otros a excepción  de algunos grupos perdidos por el resto del continente,  emigraron hacia el sur, o hacia el norte.

    Posiblemente los que emigraron al  alto-Nilo encontraron allí a una población negra autóctona. Sea lo que sea, es la adaptación progresiva a las nuevas condiciones de vida que la naturaleza asignó a estas diferentes poblaciones negras, donde nacerá el fenómeno más antiguo de civilización que la tierra ha conocido. Esta civilización, llamada Egipcia en nuestra era, se desarrollará durante mucho tiempo en su cuna primitiva, para luego descender lentamente a lo largo del valle del Nilo para extenderse por toda la cuenca mediterránea. Este ciclo de la civilización, el más largo en la historia, hubiera durado 10.000 años.

    Estas civilizaciones africanas estaban cada vez más aislada del resto del mundo, tendiendo a vivir en aislamiento, debido a la enorme distancia que las separa de las vías de acceso al Mediterráneo. Cuando Egipto perdió su independencia, el aislamiento fue completo.

    Después de que la historia hubiera roto su antiguo equilibrio con el entorno, el Negro encontró un nuevo equilibrio, diferente del primero donde la técnica  no era de importancia vital, en cambio,  sí  que lo era la organización social, política y moral. Los recursos económicos fueron asegurados por medios que no exigían constantes  invenciones, progresivamente el Negro se desintereso del progreso material.

    Es bajo ese nuevo estado de civilización que el encuentro se hará con Europa. En el siglo XV, cuando los primeros marineros comerciantes portugueses, holandeses, ingleses, franceses y daneses,  comenzaron a establecer centros de negocios sobre la costa occidental de África, la organización política de los Estados africanos era igual, o incluso superior, a la de sus propios Estados respectivos.

    Las monarquías eran ya constitucionales con un Consejo del pueblo donde las diferentes capas sociales fueron representadas y el rey negro, contrariamente a la leyenda, no era, ni jamás fue un déspota, con poderes ilimitados. En algunos lugares, fue investido por el pueblo, con  el intermediario  del Primer Ministro que representaba a  hombres libres. Su misión era la de servir al pueblo con sabiduría y su  autoridad dependía de su respeto a la Constitución así establecida.

    El orden social y moral estaba al mismo nivel de perfección. En ningún lugar reinó una mentalidad pre-lógica en el sentido que lo entendió Lucien  Levy-Bruhl, y no hay necesidad de refutar aquí una tesis que su autor renegó antes de su muerte…
    En cambio, por todas las razones ya indicadas, el desarrollo técnico fue menos acentuado que en Europa. El negro, a pesar de ser el  primero en descubrir el hierro, no descubrió el cañón, el secreto de la pólvora solo lo sabían los sacerdotes egipcios, que lo utilizaban sólo por fines religiosos en los Misterios de Osiris.
    África era, muy vulnerable desde el punto de vista  técnico. Y se convirtió en un objetivo atractivo, irresistible para Occidente equipado con armas de fuego e infantes de marina.

    El auge económico de Europa del Renacimiento  impulsó a la conquista de África rápidamente. Pasaron de un estado  de comercio costero a la anexión por  entendimientos occidentales   internacionales  seguida de una conquista interior por las armas, conocida como «pacificación».

    Es al principio de este período que América fue descubierta por Cristóbal Colón y  el exceso del viejo continente se vertió sobre el nuevo. El desarrollo de las tierras vírgenes necesitaba una mano de obra barata. Entonces África sin defensa apareció como el depósito humano totalmente indicado donde había que sacar tal mano de obra con mínimo de gastos y de riesgos. La trata moderna de los esclavos negros se convirtió  entonces en una necesidad económica antes de la aparición de la máquina.

    Duró hasta mediados del siglo XIX.

    Este cambio de papel, causado por nuevos avances técnicos, provocó en el plan social, las relaciones de dueño a esclavo entre el Blanco y el Negro. Ya en la Edad Media, la memoria de un Egipto negro  que había civilizado la tierra se había desvanecido a consecuencia del  olvido de la tradición antigua escondida en las bibliotecas o sepultada bajo las ruinas. Y se desvanecen aún más durante los cuatro siglos de esclavitud.

    Impulsados por su superioridad reciente y técnica, los europeos tenían, a priori, un desprecio hacia el mundo negro y no se dignaban a tocar nada más que las riquezas. La ignorancia de la historia antigua de los Negros, junto con las diferencias de usos y de costumbres, los prejuicios étnicos entre dos razas que creen enfrentarse por primera vez y las necesidades de explotación económica, son los factores de los que predisponía el espíritu del europeo para torcer completamente la personalidad moral del Negro y sus aptitudes intelectuales.

    «Negro» se vuelve en lo sucesivo sinónimo de ser primitivo, » inferior, dotado de una mentalidad pre-lógica”. Y como los  seres humanos siempre están ansiosos de justificar su conducta, iremos  aún más lejos, el deseo de legitimar el colonialismo y la trata de esclavos, es decir, la condición social del Negro en el mundo moderno, engendrará  toda una literatura descriptiva de los supuestos caracteres inferiores del Negro. Así, el espíritu de varias generaciones europeas será distorsionado progresivamente.

    La opinión occidental se cristalizará y admitirá instintivamente como una verdad revelada que Negro = Humanidad inferior.

    Colmo de cinismo: se presenta la colonización como un deber de humanidad, invocando una  misión civilizadora de Occidente con la tarea de elevar al africano al nivel de otros hombres.  A partir de ahora, el capitalismo está listo. Puede ejercer las explotaciones más feroces a salvo de  pretextos morales.

    Tal clima de alienación acabó por actuar profundamente sobre la personalidad del Negro, en particular del Negro instruido que tuvo la oportunidad de darse cuenta de la idea de que el resto del mundo se hace de él y de su pueblo.

    Pasa muy a menudo que el Negro intelectual pierda confianza en sus propias posibilidades y las de su raza hasta tal punto que, a pesar del valor de las demostraciones expuestas en el curso de este estudio, no será asombroso que algunos de nosotros, después de haberse informado de esto, todavía nos cueste asumir verdaderamente  el papel principal civilizador del mundo.

    Es frecuente que Negros de intelectualidad  alta permanezcan víctimas de esta alienación hasta el punto de buscar codificar a buena fe estas ideas nazis de una pretendida dualidad del Negro sensible y emotivo,  creador de arte, y del  Blanco hecho sobre todo de racionalidad.

    Así es como se expresa de buena fe un poeta negro africano en un verso de admirable belleza » La emoción es negra y la razón helénica» (Léopold Sédar Senghor).

    Cheikh Anta Diop, Nations nègres et culture : de l’antiquité nègre égyptienne aux problèmes culturels de l’Afrique noire d’aujourd’hui, Editions Présence africaine, Paris, 1954-1979. (Pagina 49-55)

Twenty Twenty-Five

Diseñado con WordPress